Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Cineycine
Críticas 995
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
27 de enero de 2017
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 'La máscara de la muerte roja' Roger Corman utiliza elementos presentes en la narración de Edgar Allan Poe, y a partir de ahí construye toda una historia añadiendo personajes, situaciones, escenas… Hay que tener en cuenta que la narración original de Poe era de apenas 8 páginas (según ediciones) y aquí tenemos una película de casi 90 minutos.

En el film destaca un gran Vicent Price que se hace el amo y señor con sus poses, sus caras de maldito y demás… Resalta la película también por una "teatrera" puesta en escena, y es que no podemos obviar que estas cintas de Corman sobre las narraciones de Poe son, por así decirlo, “hijas de su tiempo”, esto es, películas de serie B de los años 60. Ahora bien, desde un punto de vista personal siempre tendré un cariño especial hacia estos films porque a través de ellas descubrí unos mundos tormentosos, siniestros y ominosos… pero también atrayentes.

Aquí Roger Corman pone en primera plana el debate “Diablo Vs Dios”. Un debate que se plantea desde casi el inicio del film y hasta su final. También es posible encontrar una subtrama en la que se critican los excesos de la aristocracia. Una aristocracia (o unos poderosos) que como casi siempre viven en la farándula totalmente de espaldas a la realidad social que les rodea.

En definitiva: 'La máscara de la muerte roja', es una película que, más allá de su probablemente “desfasada y chillante” puesta en escena, plantea debates, problemas y actitudes no superados incluso hoy en día.

-Lo mejor: Vincent Price. La hermosura de Jane Asher. El vestuario de La Muerte Roja.

-Lo peor: El paso del tiempo en estas películas de Roger Corman.

-Más en: www.cineycine.com
12 de enero de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Silencio' se basa en la obra de Shusaku Endo y es una profunda reflexión sobre la fe, las dudas y el silencio, la esperanza y el martirio. Su destacado guión inunda la pantalla de una muy sentida simbología religiosa: crucifijos, imágenes sagradas, rosarios, las monedas de plata… inclusive, asistiremos a un innegable paralelismo (“transformación”) entre las figuras del padre Rodríguez (Adam Garfield) y el mismísimo “Jesucristo” (atención al momento en el que mira su reflejo en un río).

‘Silencio’ también destaca por su espléndida ambientación natural (ojo a la fotografía de Rodrigo Prieto). Una ambientación que en poco o en nada tiene que envidiar a films como: ‘Camino a la libertad’ o ‘El renacido’. El peregrinar por Japón de los jesuitas se convertirá en todo un placer para los amantes del “National Geographic” con recorridos por aldeas, cuevas, playas, montañas… Destacar que la película fue filmada a la vieja usanza y en localizaciones reales de Taiwán.
En relación con la ambientación, otro aspecto a resaltar es la ausencia de música, lo que hay en ‘Silencio’ es el propio sonido de la Naturaleza: las olas del mar chocando contra las rocas de la costa, la lluvia, el viento, los grillos, las gaviotas… esa es la verdadera “música” de la película.

En el terreno interpretativo todos sobresalen pero me detendré en Andrew Garfield y en Issei Ogata. Andrew Garfield que consigue su mejor actuación hasta la fecha. Garfield recrea con grandísimo sentimiento y entrega a un Padre Rodríguez gran amante de la figura de Jesucristo y profundo seguidor y admirador de su mentor, el padre Ferreira. Sin embargo, a lo largo del metraje, y gracias a determinados diálogos, vamos viendo como sus creencias no son tan fuertes como su amor por Cristo, como ejemplo de esto que digo traigo aquí esta frase que resume sus dudas: “Rezo pero ando perdido”…
Su "némesis" está encarnado por Issei Ogata que da vida al Inquisidor Inoue-Sama. Ogata recrea a un anciano absolutamente repelente en todo: voz, gestos, ademanes, acciones, pensamientos… Su labor no puedo más que calificarla de soberbia, ya que en todo momento consigue su objetivo de posicionarnos contra él pese a su aparente “amabilidad y buen trato”.

En definitiva: 'Silencio' es una gran película que seguramente no llegará a todo el público de la misma manera, pero que deja la clara sensación del enorme trabajo realizado tras ella. Un film que ahonda profundamente en la fe, la duda y el silencio y, sobre todo, en el inexpugnable pensamiento, creencia y vida interior.

-Lo mejor: La filmación en entornos naturales. Las actuaciones con un casting elegido al milímetro para cada papel. La historia.

-Lo peor: Es innegable que puede “pecar” de hacerse larga y más en el caso de no llegar a conectar con la historia. Quizás el personaje de Kichijiro termine convirtiéndose, sin querer, en algo “cómico”.

-Más en: www.cineycine.com
8 de mayo de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
'La punta del iceberg' se trata de una apuesta realmente interesante tanto por su cuidada puesta en escena como por la notoriedad de su mensaje. El canario David Cánovas se decanta aquí por el drama deshumanizador y nos cuenta la historia de personas oprimidas por el sistema que toman medidas desesperadas ante situaciones desesperadas.

La representación que se hace de las empresas multinacionales en ‘La punta del iceberg’ bien podría haber constituido las bases de un filme distópico hace unos años, pero la verdad que encontramos en su historia la convierte en una cinta de rabiosa actualidad con determinados y enfermizos ambientes laborales. La lectura que queda tras ver esta película es que la deshumanización en el mundo empresarial es ya total. Todo en él se reduce al número, a la flecha en alza que indica el crecimiento positivo, aunque ello suponga la destrucción de iguales.

Por otro lado, el problema de la película no está en su mensaje sino en su historia y en la forma de contarla. Es cierto que el filme huye del maniqueísmo al conferir de motivaciones a todos sus personajes, pero no acierta en el desarrollo de la trama. La cinta de Cánovas deriva en una corrección y previsibilidad decepcionantes, y aunque la teatralidad inherente al relato, las actuaciones y las pequeñas dosis de comedia negra ayudan a seguirla con interés, al final el conjunto genera una indiferencia de la que productos como este, tan implicados en una determinada causa, deberían huir a toda costa.

En definitiva: Una buena muestra del poderío de David Cánovas como realizador pero que se queda a medio camino en su tarea por satisfacer al espectador. Aunque solo por su afán de denunciar la situación laboral en las multinacionales ya merece un hueco junto a esas películas que descansan al abrigo de las grandes productoras.

-Lo mejor: Su espíritu de denuncia.

-Lo peor: La insatisfacción final que genera.

-Más en: www.cineycine.com
28 de noviembre de 2015
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí tenemos una nueva adaptación del famoso videojuego “Street Fighter 2” al cine. En esta ocasión el medio utilizado fue la animación, y no los actores de carne y hueso. En este film de Gisaburo Sugii el protagonismo recae en sendas parejas: por un lado en Ken y Ryu, y por otro en Chun-Li y Guile. También, y cómo es lógico, el villano de la función, un imponente Mister Bison, tendrá un papel destacado.

La premisa argumental del film es bastante sencilla: el rapto de los mejores luchadores del mundo por parte de Shadowlaw o lo que es lo mismo Mister Bison. Esta historia es una mera excusa para que podamos ver a varios de los luchadores del plantel del conocido videojuego darse unas buenas zurras. Hablando de los combates cabe decir que los mismos resultan bastante efectivos visualmente hablando, llevándose la palma el que enfrentará a Chun-Li contra Vega (el mejor combate de la cinta), y el brillante climax final que enfrentará a dos grupos de tres luchadores cada uno en una inhóspita montaña de Tailandia. Terminando con los combates hay que resaltar que en los mismos veremos como los luchadores ejecutan sus golpes más característicos del videojuego: el Sonic-Boom de Guile, el Shoryuken de Ken y Ryu, la descarga eléctrica de Blanka…

La animación del film es estilo manga y en algunos aspectos me resultó bastante chocante. Los combates ya digo que están bien… pero cuando los personajes no están peleando se mueven de manera un tanto “tosca” y excesivamente lentos (especialmente Ryu) tal es así que pareciera que fueran ancianos. Por otro lado, otro aspecto que no me gustó fue que absolutamente todos los personajes están “ciclados” al máximo, es decir, parecen culturistas hipertrofiados. ¡Caramba! es que incluso Dhalshim presenta un físico más propio de un Mister Olimpia actual que de un indio delgado y fibroso experto en Artes Marciales, Yoga y meditación…

En definitiva: ‘Street Fighter 2: La película’ es una cinta que tendría que haber cuidado mejor ciertos aspectos de su animación (esos cuerpos todos hipertrofiados, ese lento y tosco movimiento de algunos personajes…) para haber rematado un mejor producto final. Por lo demás, es un film muy honesto en su planteamiento, y realizado con la única finalidad de ser objeto de disfrute por todos/as aquellos/as que como yo somos fans del famoso videojuego y de sus icónicos personajes. No hay más.

-Lo mejor: El combate entre Chun-Li y Vega. Los cameos de otros personajes del conocido videojuego. El climax final.

-Lo peor: La hipertrofia muscular que acompaña a todos los luchadores del film. Un guión poco cuidado.

-Más en: www.cineycine.com
4 de octubre de 2015
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta nueva película de Woody Allen podemos adivinar dos partes bien diferenciadas la una de la otra. De esta forma, toda “la primera parte” del film se centra en la teoría, en las clases del profesor Abe y, sobre todo, en las relaciones que establece en el campus de la Universidad con Rita y Jill, otra profesora y una alumna suya que, por diferentes motivos, se sienten atraídas hacia él sin que Abe esté totalmente dispuesto a corresponderlas. Así pues, en este tramo estaríamos más o menos ante una “típica” cinta de relaciones hombre-mujer y de conocimiento de personajes tan del gusto de Allen… La “segunda parte” comienza justo cuando Abe y Jill escuchan “de extranjis” en un café una conversación de una madre desesperada. Aquí el film cambia totalmente y es cuando se volvió mucho más interesante para mí, centrándose en una temática de “crimen y castigo”. Además, en esta parte surgirán interesantes debates sobre la moralidad de realizar o no determinadas acciones.

El hecho de que Abe sea profesor de Filosofía también da pie para que Woody Allen aproveche el libreto del film para citar a varios filósofos y literatos importantes y que incluso (y en cierta manera) divague sobre la utilidad o no del pensamiento filosófico.
Además, en el guión también encontramos reflexiones acerca no ya sólo de la moralidad sino que también se incidirá o reflexionará acerca del azar, el crimen y, claro, siendo un film escrito y dirigido por Woody Allen también encontraremos ciertos golpes de humor muy bien tirados y repartidos a lo largo del metraje.

En el reparto destacan claramente Joaquin Phoenix que va sobrado dando vida a Abe Lucas, la bella Emma Stone convertida en la nueva musa de Woody Allen que rebosa naturalidad en su papel, y Parker Posey que no encuentra mayores problemas para dar vida a la profesora Rita.

En definitiva: ‘Irrational Man’ sube el nivel de interés argumental con respecto a ‘Magia a la luz de la Luna’ porque no resulta tan “ingenua” como aquella, y porque aporta una trama delictiva bastante bien llevada y resuelta.

-Lo mejor: El giro que pega la película para comenzar su “segunda parte”. La fascinante, dulce e increíble belleza de Emma Stone, nueva musa de Allen y de cualquiera que guste de contemplar la belleza femenina. La agradable BSO.

-Lo peor: La “primera parte” del film se me hizo un tanto anodina y sin demasiado interés.

-Más en: www.cineycine.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Barn Part II
    2023
    Justin M. Seaman
    3.8
    (94)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para