You must be a loged user to know your affinity with Siferval
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.6
1,066
6
21 de agosto de 2020
21 de agosto de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película sencilla cuyo único fin es el de entretener.
Ya de inicio se ve que el objetivo es el de contentar al público sin tener que pagar un alto precio por ello. Además, cuenta con el típico encanto de una producción inglesa: personajes reales, excelente acercamiento a la sociedad británica y ese humor tan característico de las islas. Con este cóctel, Peter Cattaneo (Full Monty) se limita a llevar a buen puerto las peripecias de estas amas de casa esposas de militares que hartas de vivir en una base militar sin apenas divertimentos externos, se lanzan a crear un coro para amenizar sus aburridas tardes. Con este punto de partida, Cattaneo crea una película costumbrista y social que se apoya en la fuerte presencia de sus dos actrices principales: la consagrada Kristin Scott Thomas (La Llave de Sarah) y la televisiva Sharon Horgan (Catastrophe). El choque de estas dos actrices será el hilo conductor de una película que entretiene y cuyo mayor conflicto (alejado de las discrepancias de las protagonistas) es la incertidumbre que rodea a todas estas mujeres cuando sus parejas se van de misión.
No aspira a mucho, pero es liviana y llevadera. Contiene una dosis de humor aderezado con melodrama y alguna que otra gota de mala leche (ojo a los duelos de palabras de Scott Thomas y Horgan). Sin olvidar, claro está, la capacidad ínclita que tiene este tipo de película para robar alguna que otra lágrima a los espectadores. Más si nos enfrentamos a una cinta que está inspirada en hechos reales. Quizás peque de tener una duración mayor de la que debiera, pero a pesar de todo, sabe manejar la tesitura con una dirección ágil y diáfana como algunas voces que la cantan.
Ya de inicio se ve que el objetivo es el de contentar al público sin tener que pagar un alto precio por ello. Además, cuenta con el típico encanto de una producción inglesa: personajes reales, excelente acercamiento a la sociedad británica y ese humor tan característico de las islas. Con este cóctel, Peter Cattaneo (Full Monty) se limita a llevar a buen puerto las peripecias de estas amas de casa esposas de militares que hartas de vivir en una base militar sin apenas divertimentos externos, se lanzan a crear un coro para amenizar sus aburridas tardes. Con este punto de partida, Cattaneo crea una película costumbrista y social que se apoya en la fuerte presencia de sus dos actrices principales: la consagrada Kristin Scott Thomas (La Llave de Sarah) y la televisiva Sharon Horgan (Catastrophe). El choque de estas dos actrices será el hilo conductor de una película que entretiene y cuyo mayor conflicto (alejado de las discrepancias de las protagonistas) es la incertidumbre que rodea a todas estas mujeres cuando sus parejas se van de misión.
No aspira a mucho, pero es liviana y llevadera. Contiene una dosis de humor aderezado con melodrama y alguna que otra gota de mala leche (ojo a los duelos de palabras de Scott Thomas y Horgan). Sin olvidar, claro está, la capacidad ínclita que tiene este tipo de película para robar alguna que otra lágrima a los espectadores. Más si nos enfrentamos a una cinta que está inspirada en hechos reales. Quizás peque de tener una duración mayor de la que debiera, pero a pesar de todo, sabe manejar la tesitura con una dirección ágil y diáfana como algunas voces que la cantan.

5.3
4,039
6
29 de julio de 2020
29 de julio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una comedia eficaz creada en torno a la figura del humorista Kevin Hart (Jumanji: Bienvenidos a la Jungla) y su habilidad para la verborrea constante.
A pesar de ser un vehículo para el lucimiento del pequeño cómico, el novato director en el largo con este trabajo, Jeremy Garelick (serie La Vida en Piezas), logra crear un trabajo que no depende en exclusiva de su emergente estrella. Gracias a la implicación del otro protagonista, un siempre cumplidor Josh Gad (Pixels), se produce una deriva natural de los acontecimientos y la química que desprende junto a Hart queda patente cada vez que coinciden en pantalla, dotando de naturalidad a sus personajes. Como es habitual en este tipo de películas descerebradas también hace falta un grupo de personajes frikis o parias de la sociedad. Y los que componen este grupo son bastante graciosos, la verdad sea dicha: Alan Ritchson (Titanes de DC), Jorge García (serie Perdidos) o Dan Gill (Paranormal Activity: Dimensión Fantasma). A estos locos, que son algunos más, se les une en el reparto una nefasta Kaley Cuoco (Big Bang Theory) quizás el punto negro de esta buena comedia, Olivia Thirlby (Dredd) o Mimi Rogers (Austin Powers).
En general es una película que es un más de lo mismo en el género de la comedia de despiporre, pero cuenta con buenas situaciones cómicas a pesar de hacer uso de lenguaje soez en múltiples ocasiones. También narra una historia que no es ninguna novedad y que es previsible, aunque en las formas de llegar al final cuenta con un par de situaciones diferentes que pueden llegar a sorprender al espectador. Eso sí, el invento de las empresas que se alquilan para rellenar huecos en las bodas yankies es muy curioso, y el guión que el propio director ha escrito acierta con su toque de humor festivo y sin pelos en la lengua.
A pesar de ser un vehículo para el lucimiento del pequeño cómico, el novato director en el largo con este trabajo, Jeremy Garelick (serie La Vida en Piezas), logra crear un trabajo que no depende en exclusiva de su emergente estrella. Gracias a la implicación del otro protagonista, un siempre cumplidor Josh Gad (Pixels), se produce una deriva natural de los acontecimientos y la química que desprende junto a Hart queda patente cada vez que coinciden en pantalla, dotando de naturalidad a sus personajes. Como es habitual en este tipo de películas descerebradas también hace falta un grupo de personajes frikis o parias de la sociedad. Y los que componen este grupo son bastante graciosos, la verdad sea dicha: Alan Ritchson (Titanes de DC), Jorge García (serie Perdidos) o Dan Gill (Paranormal Activity: Dimensión Fantasma). A estos locos, que son algunos más, se les une en el reparto una nefasta Kaley Cuoco (Big Bang Theory) quizás el punto negro de esta buena comedia, Olivia Thirlby (Dredd) o Mimi Rogers (Austin Powers).
En general es una película que es un más de lo mismo en el género de la comedia de despiporre, pero cuenta con buenas situaciones cómicas a pesar de hacer uso de lenguaje soez en múltiples ocasiones. También narra una historia que no es ninguna novedad y que es previsible, aunque en las formas de llegar al final cuenta con un par de situaciones diferentes que pueden llegar a sorprender al espectador. Eso sí, el invento de las empresas que se alquilan para rellenar huecos en las bodas yankies es muy curioso, y el guión que el propio director ha escrito acierta con su toque de humor festivo y sin pelos en la lengua.

4.7
2,853
4
18 de julio de 2020
18 de julio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comienza con una interesante premisa filosófica y moral, pero según avanza se desmorona por culpa de ese mismo guión que no es capaz de resolver con solvencia las preguntas que se hace al principio y a mitad de película.
El poco prolífico John Huddles (El Barco del Señor Spreckman) dirige y también escribe esta cinta fallida, de buena idea preconcebida, pero que a la hora de ejecutarla no alcanza el resultado deseable. Está muy bien trabajado el estudio filosófico, y la ética que cabe esperar en los personajes se mueve a impulsos aunque el nivel clasista en el que conviven no ayuda para nada a mejorar el desarrollo de la historia.
Tampoco ayudan los propios actores. No se ven creíbles en sus papeles y el más reconocible James D´Arcy (Hitchcock) aparece más crispado que otra cosa. No sabemos si tan metido en el papel por evitar un desenlace que ya se vaticinaba o porque no estaba muy a gusto como pseudo-villano.
Este proyecto de apocalipsis mental no remata bien la faena por errores estructurales en el guión además de por intentar creerse intelectualmente por encima de la mayoría de los espectadores. Esa intelectualidad se viene abajo cuando suelta de sopetón un final tan desastroso que echa por tierra todo el trabajo cognitivo y moral anterior.
El poco prolífico John Huddles (El Barco del Señor Spreckman) dirige y también escribe esta cinta fallida, de buena idea preconcebida, pero que a la hora de ejecutarla no alcanza el resultado deseable. Está muy bien trabajado el estudio filosófico, y la ética que cabe esperar en los personajes se mueve a impulsos aunque el nivel clasista en el que conviven no ayuda para nada a mejorar el desarrollo de la historia.
Tampoco ayudan los propios actores. No se ven creíbles en sus papeles y el más reconocible James D´Arcy (Hitchcock) aparece más crispado que otra cosa. No sabemos si tan metido en el papel por evitar un desenlace que ya se vaticinaba o porque no estaba muy a gusto como pseudo-villano.
Este proyecto de apocalipsis mental no remata bien la faena por errores estructurales en el guión además de por intentar creerse intelectualmente por encima de la mayoría de los espectadores. Esa intelectualidad se viene abajo cuando suelta de sopetón un final tan desastroso que echa por tierra todo el trabajo cognitivo y moral anterior.
5
19 de mayo de 2020
19 de mayo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una suerte de filme inglés similar a Leyendas de Pasión pero con el drama menos cohesionado y con una historia de amor menos desgarradora. Basada también en la novela homónima, Soldado Peaceful es una buena producción británica que no arriesga en nada pero aporta un buen retrato de la sociedad de principios del siglo XX, con un cuidado vestuario y diseño de producción a pesar de ser una producción dirigida a la televisión.
Tras las cámaras se encuentra el veterano Pat O´Connor (El Secreto de los Abbott), que sabe darle un toque de sosiego a sus películas con la capacidad de no caer en el aburrimiento extremo. Sin embargo, aquí flojea el guión en algunos momentos y hay partes que se quedan incompletas. Tampoco logra desarrollar más la trama entre el supuesto trío amoroso del que hace gala la sinopsis y no explota la historia por ese lado, utilizando la I Guerra Mundial como principal responsable de la huida de uno de esos queridos hermanos. Tampoco se llega a una lucha sin cuartel por el amor de la chica, y el amor fraternal es el que realmente se convierte en el motor principal de la narración.
En la parte interpretativa, llevan el peso dramático Jack O´Connell (Invencible) y George Mackay (El Secreto de Marrowbone), al que después mencionaré de nuevo porque me parece muy curioso el destino. Richard Griffiths (Harry Potter) hizo su último filme aquí. El resto de secundarios cumple, aunque Alexandra Roach (Guía Sexual para una Segunda Cita) devalúa el personaje de la chica que completa el trío amoroso con una interpretación muy por debajo de su rol de niña.
Por lo demás, película entretenida que se aleja de la crudez del cine bélico aunque cuente una parte de ella en la I Guerra Mundial y que habla del amor fraternal y el código de honor (a veces dudoso) del ejército inglés para con sus soldados.
Y la curiosidad: bien podría ser esta la precuela de la gran película bélica 1917 por la presencia en ambas como actor principal de George Mackay, un tipo con tablas ya en la guerra de trincheras.
Tras las cámaras se encuentra el veterano Pat O´Connor (El Secreto de los Abbott), que sabe darle un toque de sosiego a sus películas con la capacidad de no caer en el aburrimiento extremo. Sin embargo, aquí flojea el guión en algunos momentos y hay partes que se quedan incompletas. Tampoco logra desarrollar más la trama entre el supuesto trío amoroso del que hace gala la sinopsis y no explota la historia por ese lado, utilizando la I Guerra Mundial como principal responsable de la huida de uno de esos queridos hermanos. Tampoco se llega a una lucha sin cuartel por el amor de la chica, y el amor fraternal es el que realmente se convierte en el motor principal de la narración.
En la parte interpretativa, llevan el peso dramático Jack O´Connell (Invencible) y George Mackay (El Secreto de Marrowbone), al que después mencionaré de nuevo porque me parece muy curioso el destino. Richard Griffiths (Harry Potter) hizo su último filme aquí. El resto de secundarios cumple, aunque Alexandra Roach (Guía Sexual para una Segunda Cita) devalúa el personaje de la chica que completa el trío amoroso con una interpretación muy por debajo de su rol de niña.
Por lo demás, película entretenida que se aleja de la crudez del cine bélico aunque cuente una parte de ella en la I Guerra Mundial y que habla del amor fraternal y el código de honor (a veces dudoso) del ejército inglés para con sus soldados.
Y la curiosidad: bien podría ser esta la precuela de la gran película bélica 1917 por la presencia en ambas como actor principal de George Mackay, un tipo con tablas ya en la guerra de trincheras.

6.6
16,953
7
2 de mayo de 2020
2 de mayo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un ejercicio sólido de cine clásico del siglo XXI con un estilo grandilocuente como producción británica, llena de su típica flema y con un reparto a la altura de las circunstancias. Radica su punto fuerte en el complejo entramado que hila entre las relaciones humanas que componen el conjunto de actores que participan en ella.
Robert Altman (El Juego de Hollywood) logra crear una atmósfera sobrecargada que se ambienta en la sociedad de principios del siglo XX, basada en la distinción de clases típica de un moderno feudalismo y de cómo la nobleza británica mantenía unas relaciones diferentes con respecto a sus criados. En estas relaciones es donde se desarrolla parte de la trama y en la forma de comportarse unos y otros. Pero con el paso del tiempo, se ven matices y las intrigas entre esas personas de la alta sociedad inglesa se van dejando al descubierto y lo que empieza siendo una reunión de la nobleza para ir a cazar un fin de semana desemboca en un misterioso asesinato y la trama va virando a una especie de relato de Agatha Christie. Es en esa parte en la que se ve un atisbo de comedia con la aparición de un divertido Stephen Fry (Sherlock Holmes - Juego de Sombras) encarnando a un dicharachero inspector. Pero todo en la cinta es coral y su reparto hace un papel genial como un todo: Maggie Smith (Harry Potter), Clive Owen (Closer), Helen Mirren (RED), Charles Dance (El Chico de Oro), Kristin Scott Thomas (La Llave de Sarah) o Emily Watson (Chernobyl). Es difícil poner alguien delante de otro, porque todos tienen su impronta en la cinta y las intrigas de cada uno están bien desarrolladas.
Con paso relajado y excelentes diálogos, es una cinta de época que empieza lenta, pero que la dirección y el reparto logra mantener a flote y con paso decidido en su minutaje.
Robert Altman (El Juego de Hollywood) logra crear una atmósfera sobrecargada que se ambienta en la sociedad de principios del siglo XX, basada en la distinción de clases típica de un moderno feudalismo y de cómo la nobleza británica mantenía unas relaciones diferentes con respecto a sus criados. En estas relaciones es donde se desarrolla parte de la trama y en la forma de comportarse unos y otros. Pero con el paso del tiempo, se ven matices y las intrigas entre esas personas de la alta sociedad inglesa se van dejando al descubierto y lo que empieza siendo una reunión de la nobleza para ir a cazar un fin de semana desemboca en un misterioso asesinato y la trama va virando a una especie de relato de Agatha Christie. Es en esa parte en la que se ve un atisbo de comedia con la aparición de un divertido Stephen Fry (Sherlock Holmes - Juego de Sombras) encarnando a un dicharachero inspector. Pero todo en la cinta es coral y su reparto hace un papel genial como un todo: Maggie Smith (Harry Potter), Clive Owen (Closer), Helen Mirren (RED), Charles Dance (El Chico de Oro), Kristin Scott Thomas (La Llave de Sarah) o Emily Watson (Chernobyl). Es difícil poner alguien delante de otro, porque todos tienen su impronta en la cinta y las intrigas de cada uno están bien desarrolladas.
Con paso relajado y excelentes diálogos, es una cinta de época que empieza lenta, pero que la dirección y el reparto logra mantener a flote y con paso decidido en su minutaje.
Más sobre Siferval
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here