Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://www.terrorweekend.com
Críticas de TerrorWeekend
Críticas 1,853
Críticas ordenadas por utilidad
6
24 de julio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este ómnibus de tres historias que nos llega desde Hong Kong, cubre un poco todo tipo de terror, aunque siempre a los fantasmas como eje de sus historias. Los tres segmentos son adaptaciones de historias cortas escritas por Lilian Lee, eso sí, cada director ha sabido imprimir su propio ritmo y estilo bien diferenciados.

Otro de los puntos que une a todas las historias es su música, en este apartado tenemos a un nombre bien conocido, pues el encargado de poner la nota musical a todas las historias es Kenji Kawai (Ghost in the shell, Dark Water, The Ring).

Es momento de diseccionar a Tales from the Dark 1.

Stolen Goods: Este primer segmento está dirigido y protagonizado por Simon Yam. Sí, esto se supone su debut en la dirección para el veterano actor. Su interpretación en este caso es magistral, y junto a la tenebrosa aparición de Lam Suet, es lo mejor de este segmento. La historia es bastante floja, a veces no sabes si lo que quiere es causar terror o risa. Los encuentros que sufre el protagonista con los fantasmas que se va encontrando suelen ser sustos bastante gratuitos, los cuales personalmente no acaban de convencerme. Por el momento sigo prefiriendo la vertiente interpretativa de Simon Yam.

Un hombre acaba de perder su empleo por enésima vez. Para más colmo parece que por las noches en su pequeño apartamento no está solo, una incesante oleada de fantasmas no paran de visitarlo a todas horas. Su decisión es tajante, aprovechando su relación con el más allá decide que la mejor manera de ganar dinero es robar urnas de muertos y revenderlas a sus familiares.

A Word in the Palm: Chi-Ngai Lee es el encargado de poner el toque de humor a esta película. Este segmento tiene un inicio realmente terrorífico, pero rápidamente coge un aire desenfadado que acompañara esta historia hasta su final. Esta comedia de fantasmas recuerda a cualquier episodio de CSI o Se ha escrito un crimen, pero contar como protagonista con Tony Leung Ka Fai siempre le da un toque de distinción que se agradece.

Acompañaremos a dos adivinos, en su aventura por descubrir la verdad tras la muerte de un fantasma, que había acudido a la consulta el día antes de su cierre definitivo.

Jing Zhe: A opinión personal estamos ante la mejor de las tres historias, de la mano de Fruit Chan. Todo un maestro del terror, que sabe como asustar a su público mejor que nadie. Una historia de venganza oscura y con un gran ritmo para un cierre perfecto de este ómnibus. Como nota negativa en este segmento, decir que los momentos con acción digital son de bastante baja calidad.

Una anciana que vive en la calle ofrece sus servicios esotéricos a todo aquel que vaya buscando venganza. Ella asegura que con sus poderes puedes vengarte de quien sea. Esto parece servir tanto para los vivos como para los muertos, pues su ultimo cliente no parece venir de nuestro mundo...

Tales from the Dark 1 va de menos a más, siendo el debut de Simon Yam la historia más floja en todos los aspectos. Aun así el conjunto es una correcta sucesión de historias sobre fantasmas, con una moraleja al final de cada uno de los segmentos, que entretiene debido a su buen ritmo y a la variedad entre sus historias.

Solo por ver a Tony Leung Ka Fai haciendo de detective paranormal, o ver el perturbador fantasma que interpreta Lam Suet, ya vale la pena darle la oportunidad a esta película.

http://www.terrorweekend.com/2014/07/tales-from-dark-1-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
23 de junio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta fue una de esas pocas veces que me dije, esta vez hay mucho margen de mejora en un remake, puede que esté bien. Pero iba muy equivocado, lejos de mejorar la primera versión japonesa, creo que incluso lo empeora y eso si que era difícil. Y es que señores, los fantasmas ya NO están de moda, el tema ha sido sobreexplotado y si encima nos ofreces algo mil veces visto y para más inri mal realizado uno se duerme hasta en el cine. Sobreactuaciones, fallos de racord, un guión por momentos bochornoso... vamos completito el remake de Apartamento 1303. Al menos en su primera versión japonesa estaba entretenida, pasaban cosas, cutres, pero había entretenimiento y con su final bizarro te podías echar unas risas. Esta nuevísima versión sólo tiene diálogos incoherentes, sobreactuaciones por doquier y muy poco de fantasmas y terror.

Janet se acaba de independizar, su nuevo piso es su sueño hecho realidad, grande, bonito y para ella sola... o eso creía ella. Extraños fenómenos no tardan en empezar a ocurrir, luces que van y vienen, extraños sonidos, sombras al final del pasillo. Parece que finalmente su nuevo piso deberá compartirlo con presencias que no son de nuestro mundo.

Más de diez años han tenido que pasar para que el director Michael Taverna vuelva a ponerse tras la cámara. Dirigida, escrita y producida por el mismo, Apartamento 1303: La maldición intenta ofrecernos una cara más seria y para eso nos añade subtramas a la principal y ya contada en la cinta original. La idea podría no ser mala, pero lo es. Ya que lo único que consigue es rellenar más de cuarenta minutos de metraje con paja que no aporta nada para lo que de verdad nos interesa. Sr. Taverna, ¿esto no representa que es una cinta de terror?

Hay momentos que me pregunto, Rebecca De Mornay estaba actuando en esta película o se la paso entera borracha como vemos por pantalla. ¡Qué lejos quedan aquellos tiempos donde interpretaba a ese nivel desgarrador como en La mano que mece la cuna! Aunque para papelazos tampoco se queda corta Julianne Michelle, ¡qué manera de sobreactuar!, había momentos que sentía vergüenza ajena en su actuación. Pero para no ser tan malos, hay que reconocer que Mischa Barton se marca una actuación digna de mención, muy por encima de compañeras de reparto, aun así no hay nada que salvar en esta película que está más hundida que el Titanic.

Más que una crítica, me tomo esto como una advertencia y espero ayudar a mucha gente a ahorrarse el sufrimiento de ver esta película. Os recomiendo ver la original, tampoco es una gran cinta pero vamos, al menos es de terror y no se va por otros derroteros dramáticos como la cinta que nos ocupa. Con bastante menos presupuesto, la película original de Ataru Oikawa nos hace pasar un rato mucho más entretenido que esta nueva versión.

http://www.terrorweekend.com/2014/06/apartamento-1303-la-maldicion-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
23 de junio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace 30 o 40 años Japón se destacaba por su gran cine de samuráis y de yakuzas, pero si miramos 10 años atrás en adelante sin duda hay un cine que está muy de enhorabuena en el país del sol naciente, el terror, y más concretamente los fantasmas. Aunque a día de hoy el listón está demasiado alto y sobretodo demasiado sobreexplotado en este género, títulos como La Maldición o The Ring marcaron el gran boom del género en los últimos años, ni mucho menos son los pioneros, pero sí que supieron hacer su trabajo bien. Es por eso que al coger un título nuevo de este género, es verdad que lo remiro más soy un poco receloso para esto ya que para mí ya ha llegado a su clímax y mayoritariamente ahora mismo solo nos ofrecen refritos de una fórmula que funciono pero que ya cansa. En este film no es el caso, no busca el susto fácil como la gran mayoría de producciones pero tampoco acaba de destacar, le falta ese algo que tenían los títulos de antaño.

Hablando de su director, además de guionista, Ataru Oikawa, no voy a engañar a nadie, esta no es su mejor película, y más si hablamos de alguien que tiene en su haber grandes títulos de terror como varias de la saga Tomie o Tokyo Psycho. No por esto digo que el film sea malo, lo contrario, sabe crear una atmósfera que te deja con la piel de gallina sin necesidad de recurrir al susto fácil y nos dibuja unos personajes bastante interesantes a la par que desaprovechados, todo sea dicho. Aun así queda lejos de los grandes títulos del género, y personalmente me gusto más su trabajo en Tomie.

En cuanto a las actuaciones, hermanas Midorikawa que ejercen de protagonistas, aunque sobretodo Nakagoshi Noriko, en el papel de Mariko exageran un tanto en sus actuaciones. Parece ser que es costumbre en el país nipón esas exageraciones pero al ser plasmadas en cintas de terror quedan un tanto ridículas. Dar una pequeña mención al gran actor Arata Furuta (Hana, 13 Asesinos), que tiene un diminuto papel como investigador de la policía, que queda relegado a casi una anécdota pero siempre bien recibida.

No busquéis una cinta de terror cargada de sustos, como últimamente nos han acostumbrado. Se aleja de ello y busca meternos mal rollo en el cuerpo tan solo con ver cada rincón del edificio donde sucede todo. Es un cine pausado, como suele ocurrir en mucho cine asiático, es por eso también que no se la recomiendo a todo el mundo, sobre todo a gente acostumbrada a películas de Hollywood y como dije antes sobretodo no os sorprendáis al verla, tiene algún que otro susto, pero esa no es su prioridad. Lo cual para mi es su pequeño defecto ya que se resiente de falta de ritmo en varias partes de la película. No puedo decir que Apartamento 1303 sea la mejor serie B que el cine de terror nos ha regalado.

Los japoneses, las maldiciones y mujeres pálidas de largas melenas, esto empieza a ser toda una tradición...

http://www.terrorweekend.com/2014/06/apartamento-1303-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de mayo de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía ciertas expectativas antes de ver Haunt, sin ser una gran película parece que lograba cumplir. Y si bien no es floja, ha quedado por debajo de mis expectativas, una película bastante corta y que además su premisa principal casi parece una trama secundaria.

La familia Asher se acaba de mudar a una casa en medio de la montaña, en esa casa, años antes, Janet perdió a sus tres hijos debido a un ente paranormal. A los pocos días, Evan Asher empezará a tener encuentros con contemplativos fantasmas.

La película se divide en dos tramas, el romance que tiene el hijo varón de la familia con su nueva vecina, que a su vez, es maltratada asiduamente por su padre. Si ya tienes cierta edad esta trama te da lo mismo. Se ha visto en cincuenta películas antes y salvo el final (que reconozco que me sorprendió gratamente), no hay nada que interese al espectador. La segunda son las desventuras de ambos con los fantasmas de la casa, que está embrujada hasta los topes. Y aunque a este argumento se le da bastante caña al principio, después solo hay una escena de peso entremedio antes del clímax final, que como ya he dicho antes, sí que me pareció, por lo menos, curioso.

Harrison Gilbertson (Need for speed) interpreta al hijo mediano de la familia y único chico, te lo venden como un chaval preocupado por ayudar a todo el mundo a la vez que un fantasma vive en su habitación, casi nada. No lo hace mal, esta siempre como triste pero no explican muy bien el motivo. No parece que le moleste especialmente la mudanza, y hasta que no empiezan a pasarle cosas malas, no veo el motivo de esa cara de depresión que lleva el zagal. Liana Liberato (Erased) es la vecina, una chica con problemas en casa que ve en Evan su salvador. No es que lo haga mal, pero salvo los obligatorios gritos que debe hacer una mujer en una película de terror, no logra transmitir mucho más. La hermana pequeña, interpretada por Ella Harris, con pinta de “creepy child” con el poder del resplandor para luego… no volver a mencionarlo. El resto de la familia Asher tienen un papel testimonial como la perfecta familia, no aportan nada a la trama y en ningún momento hacen nada para creer a su hijo.

La película coge elementos de muchas otras, y como siempre la copia es peor. La atmósfera de terror de Expediente Warren aquí no existe por mucho que lo intenten, los sustos de Insidious tampoco, White Noise tenía un par de momentos memorables... esta película sin llegar a ser floja no cumple, en absoluto, las expectativas.

http://www.terrorweekend.com/2014/05/haunt-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de mayo de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando leemos la procedencia de una película, rápidamente nuestra mente hace un ejercicio de adaptación y se prepara para lo que pueda venir. On the Job es un film de origen filipino y con eso parece que tengamos que prepararnos a un ritmo lento y pausado. Pues no, preparaos para un thriller trepidante y sin miramiento alguno. Sus imágenes oscuras y tenebrosas parecen más adecuadas para una cinta de terror, que para explicarnos los rincones más turbios de ese hermoso país. Por cierto, ¿por qué lloverá tanto? Su director Erik Matti ya nos sorprendió con Tiktik: The Aswang Chronicles pero aquí se consagra como uno de los directores a tener en cuenta dentro del cine de género.

La historia que nos explica es truculenta y muy atractiva a la vez. Queda clara desde el principio. Lo que la hace diferente es que los delincuentes llevan una vida de lo más normal. No llegan a final de mes, se preocupan por su familia, por sus hijos. Pero cuando llega la hora de la verdad no dudan en apretar el gatillo contra quién sea. Lo que nos deja un poco anonadados es que está basada en hechos reales.

Una trama liderada por corruptos políticos y policías utiliza a presos, liberándolos durante ciertas horas, para que ejecuten a ciertas personas. Fuera de la cárcel esas alimañas se adueñaran de la calle, pero también lo aprovecharan para visitar a los suyos.

Magnifico retrato del hampa filipina llevado magistralmente a la pantalla por Erik Matti. A través de un guión milimétrico escrito por él mismo, nos muestra unas oscuras imágenes que nos dejan petrificados por su dureza. Sin duda hay que dar el mérito que corresponde a la fotografía de Francis Ricardo Buhay III. También las interpretaciones rayan a gran altura, empezando por Joel Torre que prácticamente se come, artísticamente hablando, al resto. Destacar asimismo, por su frescura, a los jóvenes Piolo Pascual y Gerald Anderson. Como cosa negativa decir que resulta algo fría, y eso no ayuda, aunque en principio lo pueda parecer, al desarrollo de una historia tan original.

En fin hay gustos para todos. En el caso de On the Job no dudaré en recomendarla, tanto si os sentís atraídos por el cine filipino como si no. Es un thriller rodado como una película de terror y eso es algo que como mínimo hay que verlo.

http://www.terrorweekend.com/2014/05/on-job-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow