Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Valetamayo
Críticas 1,127
Críticas ordenadas por utilidad
6
4 de febrero de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que debo decir si llegas a este comentario de Berberian Sound Studio antes de ver la película, es que debes tener muy buen sonido para verla. Sin el sonido adecuado, la película es torpe y, seguramente, poco atractiva. En este filme, el sonido lo es todo porque la intención de Peter Strickland es subrayar, precisamente, lo que la mente del espectador puede ir configurando cuando se le propone un montaje de audio en el que las escenas están lejanas, imaginadas, sobreentendidas.
Toda la carga psicológica está dada sobre el personaje de Toby Jones, un hombre que conoce del oficio de hacer montajes de sonido para películas pero que, al llegar a Italia, en un nuevo contrato, se ve sorprendido por una forma de laborar en la que cualquier cosa puede ocurrir, empezando por el hecho mismo de que no lo paguen.
Sin ser un gran filme, estoy seguro de que se puede disfrutar mucho con un buen teatro en casa y que, gracias a ello, se puede comprender la intención de este sencillo relato atravesado por la importancia de los ruidos que decoran un filme de terror serie B.
Valetamayo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de enero de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se llega a esta película sin prevención alguno estoy seguro de que se disfruta. Así que sería muy bueno que, si aún no la has visto, solo te dispongas a hacerlo antes de leer todo lo que aquí solemos opinar, a favor y en contra de las películas que vemos.
Headhunters se comporta como un thriller que ha surgido de una obra literaria, pero más parece cercana a las adaptaciones de los cómics que a las de las novelas policíacas en las que se puede envolver de cuenta de los cruces de géneros. La historia pasa por interesante con los personajes protagónicos y sus roles como ladrones de arte. Pero se va poniendo mejor cuando el ladrón comienza a ser cazado por un cruel enemigo que le tenderá unas trampas bastante entretenidas. En el fondo, se nota la mano de los manipuladores narradores que saben como tejer buenas historias, y por ello la película resulta atractiva, entretenida y hasta graciosa.
Valetamayo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
28 de enero de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que dura lo justo para sentirse bien contada, la historia de esta película carece de grandes elementos como para hacerla un buen relato. A pesar, también, de que las actuaciones de Arnold Schwarzenegger y Abigail Breslin están muy bien llevadas, no logran compensar los defectos de la trama. Las tensiones, parecían ser notables con la idea original, se deshacen en el simple drama de la expectativa ante lo que pueda pasar con la pequeña Maggie y su "enfermedad". Y ahí se va toda la historia porque poco aporte hacen los demás personajes secundarios para evidenciar que las cosas pudieron darse con mayor calidad narrativa.
Si bien el filme muestra clase en el manejo de la fotografía y la iluminación, maestría en la configuración de la enfermedad de Maggie, a mí me hace mucha falta que la trama rinda mejores frutos.
Valetamayo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de enero de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Verónica Guerin fue un personaje real. Para quienes apenas escuchan o leen su nombre, se trató de una de las periodistas más influyentes de Irlanda durante el paso de los años ochenta y el arribo de los noventa. Fueron tiempos muy difíciles para el periodismo -bueno, ¿cuándo no?- por el hecho de que las historias del narcotráfico comenzaban a emerger en el panorama mostrando sus excentricidades y crueldades. Pasó en Colombia y en toda Latinoamérica, lo recordamos en Italia, en España, en Inglaterra y, con este filme, se puede echar un vistazo a cómo eran las cosas en Irlanda.
Verónica Guerin, en su pesquisa por la verdad, se atraviesa en el camino de los narcos y escarba en la verdad del tráfico de drogas y las consecuencias de ello en una sociedad empobrecida. Trata de personas, problemas de salud pública, niños expuestos a lo peor, todo ello indicaba que algo estaba fallando en la vida del país. La periodista y, en este filme, Joel Schumacher, nos recuerdan el valor de la vida para confrontar el poder, para demostrar que alzar la voz en contra de la deshonra y la infamia, aunque problemático y peligroso, es uno de las formas de acercarse al verdadero legado que exigen las vocaciones sociales. Este es un enérgico y muy doloroso filme.
Valetamayo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de enero de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos sigue sorprendiendo la habilidad de Jane Goldman para potenciar historias. En este caso, la pelirroja, famosa por los guiones de Kingsman: The Secret Service (2015), X-Men: First Class (2011), Kick-Ass (2010) y Stardust (2007) aparece resuelta a entreternos en un trabajo junto al meticuloso Tim Burton. Ese encuentro se veía venir. Los talentos deben ir trabajando junto para que la sociedad disfrute aún más de sus proyectos.
La adaptación de Miss Peregrine ha salido bien. Sería bueno echarle un vistazo al libro de Ransom Riggs antes de decir algo como eso, pero teniendo en cuenta que la mayoría de las veces la película pierde ante la novela en la que se basa, lo que puedo decir hasta el momento es que, aparte, como historia del cine, el relato de estos niños extraordinarios funciona y cumple con gusto con las características de una película de entretenimiento que pone algunos aprietos a sus personajes y a sus espectadores. Se disfrutan las aventuras, los hallazgos, los efectos especiales, la calidad de los paisajes en los que han ocurrido los hechos del cuento. Se disfruta mucho.
Valetamayo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow