Haz click aquí para copiar la URL
España España · SEVILLA
Críticas de montipito
<< 1 10 19 20 21 45 >>
Críticas 225
Críticas ordenadas por utilidad
3
16 de octubre de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kilmer es un médico USA en labores humanitarias durante la guerra de Chechenia. Una noche ayuda a una mujer agredida antes de ir a visitar a una parturienta pero es observado y se le confunde con otro personaje por la mafia chechena. Es atrapado y está a punto de ser ejecutado cuando puede escapar y empieza a interesarse por el incidente, lo que le va a conducir a un asunto de espionaje y de negocio clandestino de diamantes. A partir de aquí el hombre ha de huir en todas las direcciones perseguido por la policía y la mafia. Es un planteamiento parecido al que mantiene Hitschckok en la inolvidable “con la muerte en los talones”, sólo que esta última tiene un argumento claro como el agua y en la de los chechenos uno sale con un gran mareo.

Este es un thriller de intriga y acción de poca monta, perfectamente prescindible. El guión es lioso hasta dejarlo de sobra y, aunque en los primeros momentos uno cree que está en una de espionaje en países comunistas, pero no. Guión se empantana en mil asuntos y la historia no avanza si es que hay historia que contar. La película es mala con alevosía.
montipito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de abril de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli narra un melodrama en las relaciones del periodista Frederic Henry [Gary Cooper], atendido en un hospital de campaña por la enfermera Catherine Barkley [Helen Hayes] en los últimos días de la Primera Guerra en el frente italiano. El teniente Frederic se enamora de la enfermera y es correspondido, pero por razones del deber, tiene que dejarla y las cartas que se envían mutuamente no llegan a destino. Al terminar la contienda irá a buscarla sin que los resultados sean los esperados.

La peli es un clásico de los años 30. Un relato romántico que une dos vidas en el contexto de la primera guerra. La pareja de enamorados transmite fuerza. Ritmo rápido en la narración para cimentar estas relaciones románticas. La peli es básicamente Hemingway por encima de Gary Cooper y hubiera necesitado otra pareja más explosiva. Parece que este relato fue una experiencia vivida por Ernesto, el cual no se perdía ni una corrida ni una borrachera ni un bombardeo.
montipito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de enero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1943, tras la caída de Mussolini y su posterior reposición en el mando por la intervención del ejército alemán, la “Ciaciara” [Sophia Lorern], viuda pretendida por un vecino, tiene una tienda de alimentación en un barrio de Roma, pero se ve obligada a dejar la capital y marchar hacia el sur con su joven hija, a la vista las dificultades de supervivencia que les plantea la situación política y la guerra. Con una maleta por todo equipaje se dirigen al pueblecito donde nació su hija y son recibidas por los familiares que les habilitan una casa. Bien pronto la “Ciaciara” entabla relaciones con un joven [Belmondo], del que también se enamora su hija. Pero los avatares de la guerra, en medio de los bombardeos de los aliados que presionan desde el sur, fuerzan a estas dos invalidas mujeres a tener que huir y refugiarse donde buenamente pueden. Atrás han dejado delaciones y amores que la guerra no ha perdonado. No se van a librar de ser violadas por la soldadesca. Y ello dejará una huella profunda en sus vidas.

Película, con argumento basada en una novela de Moravia y bajo la experta dirección de De Sica, da un cuadro de las dificultades para dos mujeres desamparadas en medio de una Italia fascista derrumbada, sostenida por las tropas de Hitler y con escaso futuro por la llegada de las tropas desde Sicilia. Pero las guerras siempre originan consecuencias perversas. Adecuada actuación de los personajes del drama y de la dirección. Esta es una de las obras buenas de Vittorio de Sica. Sophia Loren interpreta un buen papel merecedor de un óscar a la mejor actriz en 1961.
montipito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de diciembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un soltero misántropo ex profesor Ecklan [Cary Grant] pasa sus días en una isla del Pacífico antes de que los japoneses iniciaran sus avances para conquistar la zona. La armada británica necesita observadores de los movimientos de tropas y comunicarlo por radio a las autoridades. El problema es que Ecklan sólo funciona por whisky, por lo cual el comandante tiene valerse de una treta para que vaya a la isla como observador. Pero el fallo del próximo observador le fuerza a tener que ir de noche a averiguar el paradero desconocido y allí se encuentra a seis niñas con su institutriz francesa Catherine Freneau [Leslie Caron], más cursi que un guante. Se ve obligado a llevarlas a la isla y a partir de aquí las relaciones entre las botellas de whisky, la institutriz y las niñas es todo el tejimaneje de esta simpática comedia, que, como no podía suceder de otra manera, termina en matrimonio…por radio.

La película refleja la imposibilidad de posturas egoístas en casos de conflictos que afectan a la comunidad. Deja en claro que vivir al margen del resto del mundo en estos casos es poco menos que imposible. Las relaciones duras del principio se van suavizando entre Ecklan y la institutriz. En realidad el guión, pasados los 15 primeros minutos, se resuelve en idas y venidas de la cabaña a la barcaza que le ha llevado a la isla y que el comandante militar ex profeso le abrió una vía de agua para que no se escapara de sus obligaciones además de esconderle el suministro de whuisky que debe conseguir como si fuera una gincana. Esta es una comedia amable con escasos sobresaltos, entretenida y para no pedirle demasiado a un Gary Grand ya ancianete. El director mantiene el interés con diálogos irónicos, sorpresitas y una buena interpretación de las niñas. Nada del otro mundo que no sepa a ya visto en este tipo de comedias con un galán tan prestigioso como Gary Grant.
montipito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
9 de diciembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jonathan Cold [Steven Seagal], agente especial retirado, es contratado por un misterioso hombre de negocios para llevar un paquete enigmático desde Francia a Alemania. Pero en el camino ocurren todo tipo de desgracias y atentados para que el envío no llegue a destino. Y en la trama está mezclados el negociante, la mujer, el hijo y otros personajes siniestros, de los cuales se va deshaciendo nuestro agente con una facilidad pasmosa. Al final, el paquete contiene recortes de un accidente aéreo ocurrido al final de la II guerra y que implica a altos personajes. Todo el lío se complica por la participación de un pistolero loco que trata de matar a toda costa a Cold, además de la inevitable policía. La trama está liada como el testamento de una loca, de manera que cuándo termina sin que a Cold se le haya movido un pelo, uno se pregunta:”Qué hace un chico como yo en un bodrio como éste”.

Lastimosa película por el rollo que nos larga entre Alemania y Polonia sin que lleguemos a enterarnos de la mitad de la mitad, lo que no es problema del director sino del espectador poco avisado y despierto. Las carencias están en el guionista, obsesionado por llenarlo de suspense hasta los topes sin tregua al espectador a que se entere de algo. Es un amago de intrigas con patadas, tiros y explosiones incluidos. El guión y el protagonista van de cabras locas por el mundo. Pero el que más me gusta es el asesino a sueldo que tiene armas hasta en el culo y pega tiros a discreción entre ceja y ceja y deja un chorreón de muertos a su paso. Y la policía sin enterarse de qué va la broma. Vivir para ver.
montipito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow