You must be a loged user to know your affinity with SalvaGe
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
7 de febrero de 2020
7 de febrero de 2020
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de sus incongruencias de guión, que tiene varias, sobretodo sujetarse mucho en las casualidades, algo que no es malo si asumes que estás viendo un cuento, y lo aceptas como cuando eras un niño, pues la historia requiere de ese tipo de suspensión de la incredulidad, entonces la peli funciona como un cañón emocional y te arrastra a su terreno. No he podido evitar emocionarme varias veces.
Me ha gustado mucho, y eso quiere decir que, para mí, es una buena peli.
Me ha gustado mucho, y eso quiere decir que, para mí, es una buena peli.

7.1
22,583
9
7 de febrero de 2020
7 de febrero de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, la mejor peli del año 2019.
Qué bien me lo pasé viendo lo último de uno de mis directores favoritos.
James Mangold vuelve a rodar con Christian Bale, uno de mis actores favoritos, y, al igual que ya hicieron en la magnífica “El tren de las 3:10”, nos ofrecen una buenísima película.
Entretenidísima de ver, tiene de todo: humor, escenas emocionantes, diálogos chispeantes, banda sonora acorde con lo que estamos viendo con temazos de los sesenta, y lo que más me gusta últimamente ver en una película, macarrismo total y desvergüenza. Desde “Yo, Tonya” no veía una así.
Si encima os gustan los coches deportivos antiguos y la velocidad, no lo dudéis, haced por verla.
Yo, cuando he cogido mi Z3 para volver a casa, no he podido evitarlo y he salido culeando un poco, ya que había llovido.
Qué bien me lo pasé viendo lo último de uno de mis directores favoritos.
James Mangold vuelve a rodar con Christian Bale, uno de mis actores favoritos, y, al igual que ya hicieron en la magnífica “El tren de las 3:10”, nos ofrecen una buenísima película.
Entretenidísima de ver, tiene de todo: humor, escenas emocionantes, diálogos chispeantes, banda sonora acorde con lo que estamos viendo con temazos de los sesenta, y lo que más me gusta últimamente ver en una película, macarrismo total y desvergüenza. Desde “Yo, Tonya” no veía una así.
Si encima os gustan los coches deportivos antiguos y la velocidad, no lo dudéis, haced por verla.
Yo, cuando he cogido mi Z3 para volver a casa, no he podido evitarlo y he salido culeando un poco, ya que había llovido.
MediometrajeDocumental

6.3
318
Documental
7
7 de febrero de 2020
7 de febrero de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un corto documental sobre el famoso y extraño coma en el que cayeron cientos de niños hijos de familias de refugiados en Suecia sin ninguna explicación científica posible. Conocía algo del tema por la prensa, pero nunca me enteré bien de las circunstancias exactas del misterio. Después de ver el corto he flipado con la historia y me ha recordado muchísimo a la serie ‘The Leftovers’. No me preguntéis por qué, pero es que todo tiene ese punto surrealista/fantástico que tenía la serie de Lindelof.
Está muy bien. Muy recomendable.
Está muy bien. Muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los científicos no tuvieron respuestas contundentes para explicarlo y lo bautizaron con el nombre de ‘Síndrome de Resignación’.
8
23 de mayo de 2021
23 de mayo de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra pedazo de genialidad coreana. Y ya van...
La película parte de una premisa muy manida que ya hemos visto otras muchas veces en otras pelis y cómics, y la primera hora parece un drama familiar donde hay un misterio en el que nos van revelando poco a poco qué es lo que pasa.
A partir de la mitad, la segunda hora se convierte en un torbellino de hostias y acción a mansalva. Una bestialidad de película que nos recuerda a los mejores animes y mangas más hiperviolentos.
Además, es un arranque magnífico para una saga que por lo visto va a estar formada de tres partes. Sí, será una trilogía. Impaciente estoy por ver la siguiente ya.
Joder, menudo peliculote se ha marcado el guionista de otra obra maestra como “I saw the devil”.
La tenéis en Netflix. En versión original con subtítulos.
La película parte de una premisa muy manida que ya hemos visto otras muchas veces en otras pelis y cómics, y la primera hora parece un drama familiar donde hay un misterio en el que nos van revelando poco a poco qué es lo que pasa.
A partir de la mitad, la segunda hora se convierte en un torbellino de hostias y acción a mansalva. Una bestialidad de película que nos recuerda a los mejores animes y mangas más hiperviolentos.
Además, es un arranque magnífico para una saga que por lo visto va a estar formada de tres partes. Sí, será una trilogía. Impaciente estoy por ver la siguiente ya.
Joder, menudo peliculote se ha marcado el guionista de otra obra maestra como “I saw the devil”.
La tenéis en Netflix. En versión original con subtítulos.
7
13 de junio de 2020
13 de junio de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya he comentado otras veces, en otros foros, mi pasión por el cine asiático.
Desde hace ya unos años, me parece la cinematografía más fresca y atrevida que podemos encontrar hoy en día los cinéfagos buscadores de nuevas propuestas. Y es en especial en el cine surcoreano, con sus extrañas mezclas de géneros, donde todavía me encuentro con gratas sorpresas como “Ghost Walk”, que hacen que no decaigan mis ganas de seguir consumiendo cine de aquellas exóticas latitudes. A pesar de que de vez en cuando me la cuelen con alguna mierda del tipo “The farewell”. Aunque ahora que lo pienso bien, me parece que esa no vale como cine asiático, pues aún cuando la directora y todo el reparto son chinos, en realidad son orientales que emigraron a los USA y la película es de producción occidental. Bueno da igual, volviendo al tema: Anoche me acosté bastante tarde viendo una película de fantasmas atípica.
En una historia que comienza con una muerte y un misterio, como la mayoría de cintas de terror con espíritus de por medio, la película dirigida por la debutante (que no lo parece) Yu Eun-jeong, rápidamente se aleja de lo que estamos acostumbrados a ver en pelis de ese género para ofrecernos una historia más profunda y reflexiva. No en vano me ha recordado en algún aspecto a la genial “A ghost story” de David Lowery (ese lento discurrir de la trama y ese tono melancólico para articular un discurso existencialista).
En cuanto a su estructura, en mi opinión, es un valor añadido que suma a la hora de disfrutar del misterio y el suspense en el que te sumerge la cinta, pues aunque no es la típica narración cronológica hacia adelante que nos tienen acostumbrados en la mayoría de las películas, y aunque tampoco es original, pues la hemos visto en otras películas (no voy a deciros cuáles para que lo descubráis por vosotros mismos), lo que sí es cierto es que es bastante gratificante cuando por fin ordenas todo en tu cabeza y todo encaja.
Con mensaje final implícito/explícito incluido sobre lo que es la soledad elegida (como autodefensa contra el sufrimiento psíquico de los que nos sentimos incomprendidos por esta vacua sociedad) y lo que es la soledad impuesta por determinadas circunstancias (que no voy a deciros tampoco cuál es en el caso de la película, pues os reventaría también algún que otro giro interesante de la trama).
Ah, ganó el Premio del Público en el prestigioso Festival de Busán. Muy recomendable. Podéis verla en Filmin, pues forma parte de las cintas seleccionadas para el Tercer Festival de Cine Coreano Indie&Doc de Madrid, que este año dedica toda su edición a las mujeres realizadoras y se celebra online.
Desde hace ya unos años, me parece la cinematografía más fresca y atrevida que podemos encontrar hoy en día los cinéfagos buscadores de nuevas propuestas. Y es en especial en el cine surcoreano, con sus extrañas mezclas de géneros, donde todavía me encuentro con gratas sorpresas como “Ghost Walk”, que hacen que no decaigan mis ganas de seguir consumiendo cine de aquellas exóticas latitudes. A pesar de que de vez en cuando me la cuelen con alguna mierda del tipo “The farewell”. Aunque ahora que lo pienso bien, me parece que esa no vale como cine asiático, pues aún cuando la directora y todo el reparto son chinos, en realidad son orientales que emigraron a los USA y la película es de producción occidental. Bueno da igual, volviendo al tema: Anoche me acosté bastante tarde viendo una película de fantasmas atípica.
En una historia que comienza con una muerte y un misterio, como la mayoría de cintas de terror con espíritus de por medio, la película dirigida por la debutante (que no lo parece) Yu Eun-jeong, rápidamente se aleja de lo que estamos acostumbrados a ver en pelis de ese género para ofrecernos una historia más profunda y reflexiva. No en vano me ha recordado en algún aspecto a la genial “A ghost story” de David Lowery (ese lento discurrir de la trama y ese tono melancólico para articular un discurso existencialista).
En cuanto a su estructura, en mi opinión, es un valor añadido que suma a la hora de disfrutar del misterio y el suspense en el que te sumerge la cinta, pues aunque no es la típica narración cronológica hacia adelante que nos tienen acostumbrados en la mayoría de las películas, y aunque tampoco es original, pues la hemos visto en otras películas (no voy a deciros cuáles para que lo descubráis por vosotros mismos), lo que sí es cierto es que es bastante gratificante cuando por fin ordenas todo en tu cabeza y todo encaja.
Con mensaje final implícito/explícito incluido sobre lo que es la soledad elegida (como autodefensa contra el sufrimiento psíquico de los que nos sentimos incomprendidos por esta vacua sociedad) y lo que es la soledad impuesta por determinadas circunstancias (que no voy a deciros tampoco cuál es en el caso de la película, pues os reventaría también algún que otro giro interesante de la trama).
Ah, ganó el Premio del Público en el prestigioso Festival de Busán. Muy recomendable. Podéis verla en Filmin, pues forma parte de las cintas seleccionadas para el Tercer Festival de Cine Coreano Indie&Doc de Madrid, que este año dedica toda su edición a las mujeres realizadoras y se celebra online.
Más sobre SalvaGe
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here