Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Argoderse
<< 1 10 19 20 21 51 >>
Críticas 254
Críticas ordenadas por utilidad
7
11 de junio de 2015
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuenta la mitología griega que Dioniso concedió al Rey Midas el poder de convertir en oro todo aquello que tocaba. No sabemos si el dios del vino concibió personalmente este don a Steven Spielberg, pero lo cierto es que el de Ohio cambió para siempre la historia del cine cuando a principios de los noventa resucitó a los dinosaurios en una saga que revolucionó el género de aventuras y la ciencia-ficción moderna.

Esa no es otra que Jurassic Park, el sueño escrito por Michael Crichton y llevado a la gran pantalla por el genio de Spielberg, que regresa con una cuarta entrega -Jurassic World- para rescatar gran parte del atractivo y la acción del origen de la serie que vio la luz allá por 1993. Y así, la reapertura del parque temático ideado por el Doctor John Hammond -Richard Attenborough- hace más de dos décadas por fin ve la luz, concebido como un complejo turístico para toda la familia en el que poder disfrutar de los extinguidos dinosaurios. Todo ello en el mismo emplazamiento que la original: la Isla Nublar de Costa Rica, un paraíso terrenal que otorga a los ojos del espectador una fotografía inmejorable. El mismo Spielberg eligió al equipo técnico para captar la esencia de Parque Jurásico.

Aunque pasen los años, Steven sigue conservando esa ambición de sus comienzos. Utilizando a Trevorrow como brazo ejecutor, el productor juega con las emociones de los fans de Parque Jurásico, conservando la frescura original a la que añade nuevos elementos para conseguir un filme entretenido, eléctrico y que gana enteros en su más de media hora final apoteósica que deja exhausto entre tanta carrera por la supervivencia.

Spielberg es inigualable cuando se trata de tocar la fibra sensible del público. Y así, la mítica composición creada por John Williams, interpretada en esta ocasión por Michael Giacchino, resuena con fuerza cuando la pantalla nos da la bienvenida al renovado Parque Jurásico. En ese momento caes atrapado por las redes del sentimentalismo que tan característico ha hecho a su cine y a partir de ahí, las escenas se van sucediendo hasta completar una más que digna renovación de la serie jurásica.

Los efectos especiales de última generación se encargan de hacer el resto en una película donde Spielberg vuelve a recurrir a la mirada de los más pequeños para señalar el camino del triunfo. Y como no recorrerlo cuando el director de ET o Salvar al soldado Ryan es el que más sabe de esto.

Así se forja una cuarta entrega digna sucesora de la original donde la ciencia vuelve a mezclarse con la imaginación. Un viaje a la supervivencia de hace millones de años con el toque del Rey Midas. Ese capaz de convertir en oro todas las imágenes que se quedan en nuestra retina.

Más datos de esta y otras películas en el blog: http://argoderse.blogspot.com.es/
Argoderse
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
3 de octubre de 2014
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de Rob Reiner es hacerlo de la comedia con cierto deje romántico. Salvo deliciosas excepciones, como Cuenta Conmigo, La princesa prometida o This is Spinal Tap, el cineasta estadounidense es un experto en rodar obras de este género con más o menos acierto. Lástima que últimamente sus trabajos peguen más en el segundo grupo que en el primero, como es el caso de su última película hasta la fecha, Así nos va -¿Tal vez un resumen de la trayectoria actual del director?-.

La cinta protagonizada por Michael Douglas y Diane Keaton es previsible hasta la saciedad. Con una narración convencional, lineal y sin sorpresa alguna, no hay nada que deje lugar a la imaginación. Ni el desarrollo de los personajes, ni los acontecimientos que les sobrevienen se salen de un guión bien delineado y lleno de tópicos. Una culpa que recae más que en Reiner -al que vimos recientemente como actor en El lobo de Wall Street y que aquí se reserva un breve papel-, en el guionista Mark Andrus, recordado por escribir la maravillosa Mejor Imposible, que aquí parece intentar plagiar con la construcción de un personaje similar al que interpretaba Jack Nicholson en aquella.

Este filme pasteloso, dirigido a un público maduro y que no pasará a la historia de las comedias románticas tiene cosas que rescatar. Algunas secuencias, planos compartidos por la pareja protagonista y frases con cierta mordacidad a cargo de Michael Douglas, salvan de la hecatombe al trabajo de Reiner. Él y Diane Keaton están a la altura de lo que aquí se les pide. No es de extrañar, teniendo en cuenta la calidad de ambos. Aunque en el caso de la antigua musa de Woddy Allen, empieza a chirriar el rol que viene desempeñando en sus últimos trabajos.

Keaton es una figura muy respetada dentro de Hollywood, habiendo participado en trabajos legendarios como El Padrino o Rojos. Sin embargo en la actualidad, la actriz es un reflejo de lo que les sucede a muchas de su generación, a no ser que te llames Meryl Streep y aparezcas hasta en la sopa. Intérpretes de sobrada valía que quedan recluidas en papeles insulsos, que combinan dramatismo y romance sensiblero con comedia barata, muy lejos de lo que realmente son capaces de hacer.

Quizá esto sea una muestra más del machismo de una industria más benévola con el género masculino, al que, aun a cierta edad, le regalan en muchas ocasiones papeles emblemáticos. O tal vez sean decisiones menos acertadas de la propia actriz o su representante. Teorías para todos los gustos. Lo cierto es que produce cierta tristeza verlas atrapadas en películas sosas y sin gancho. Y claro está que con trabajos de este tipo, así nos va...

Más datos sobre esta y otras películas en el blog: http://argoderse.blogspot.com.es/
Argoderse
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de enero de 2021
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué curioso que las noticias, hoy que sirven para lanzarse mierda entre unos y otros, puedan utilizarse para curar heridas, civilizar y unir a una sociedad devastada por la guerra. Pues eso viene a hacer Noticias del gran mundo (traducida así en español), una suerte de 'road movie' que junta de nuevo a Tom Hanks y Paul Greengrass.

Greengrass es un director espectacular. Y no porque sea bueno, que lo es, sino porque sus películas llevan intrínsecas una acción a la altura de pocos. Sin embargo, en esta adaptación de la novela de Paulette Jiles, el británico se toma con calma esta especie de conquista del oeste, para hermanar de nuevo a unos estadounidenses que se han violado y asesinado durante años, en una cruenta Guerra Civil.

Más reflexivo, sujeta las riendas de una caballo que a veces galopa con duelos propios del western, pero no uno al uso, sino con tonos oscuros donde poco a poco se abre paso la luz que llevan Tom Hanks y el descubrimiento de Helena Zengel.

Para acompañar a ese halo reflexivo, Paul Greengrass recurre a a la fotografía de Dariusz Wolski, colaborador habitual de Ridley Scott en Marte, Todo el dinero del mundo, o Alien Covenant. También facturó películas de aventuras como Piratas del caribe (2003) y no es ajeno al paisaje texano, pues fue el responsable de la fotografía de The Mexican.

De todas ellas hay imágenes aquí, con planos abiertos que dibujan la inmensidad de un país, aún por conquistar. Un estado donde víctimas y verdugos cambian de bando, están condenados a entenderse si no quieren pudrirse en el barro de la miseria y la barbarie. Así que la civilización, en el carro tirado por Hanks, va abriéndose paso, no sin dificultad.

A ese ambiente crepuscular le pone la guinda la música de James Newton Howard, responsable de la banda sonora de El sexto sentido, Pretty Woman o El fugitivo. Poderosa partitura la suya, a la que auguro algún que otro premio. Mínimo, una nominación.

News of the World bebe del agua que da la fuente de Centauros del desierto, y aunque con menos acción, también os recordará a Valor de ley. Mientras Estados Unidos se lame las heridas de su guerra, los nativos siguen siendo exterminados por los colonos y el ejército. Un genocidio que Kevin Costner retrataba a las mil maravillas en Bailando con lobos, y por el que aquí se pasa de refilón. La relación entre el capitán y la niña germano-kiowa es la cara amable de esto, y solo en dos escenas puntuales, entre el viento y la oscura noche, se muestra el éxodo de un pueblo avocado a la extinción por parte del hombre blanco

¿Podría haber mostrado más de esto? Tal vez, pero para eso está el trabajo de Costner, al que también os recordará con más detalle en Mensajero del futuro, y no es cuestión de plagiar ni repetirse. Así como nueva creación que combina el drama, la aventura y el western, esta road movie llamada News of the World es un notable trabajo para empezar este año tan raro. Apenas estrenada en salas llegará a Netflix el 10 de febrero. Una lástima, porque su fotografía no será la misma. Pero como muestra la película de Paul Greengrass, no se puede ir contra el "progreso".

Más datos sobre esta y otras películas en www.argoderse.com
Y en Facebook: https://www.facebook.com/argodersecine
Argoderse
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de noviembre de 2020
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El año que dejamos de jugar es el testimonio de una generación a la que le robaron su infancia. Es verdad que muchos perdieron algo cuando Hitler se hizo con el poder en Alemania. Ahí están los libros de historia. Pero a menudo estos se olvidan de los niños y niñas, obligados a ser adultos de la noche a la mañana. La época de la vida más inocente, hurtada por el odio degenerado de un puñado de bestias.

Es ahí donde radica el fuerte de esta película. Cierto es, que se trata de la adaptación de una autobiografía, con lo que el camino hacia el éxito está labrado casi en su totalidad. Es difícil errar, cuando la historia per se tiene todos los alicientes para triunfar.

Si acaso su hándicap está en pertenecer a una temática, que tan bueno títulos ha dado al séptimo arte, pero que parece trillada. Puede dar la sensación al espectador de estar ante "una más del horror nazi". Y nada más lejos de la realidad. La obra de Link tiene su propia idiosincrasia y los mimbres suficientes para atraparte. Es más necesaria que nunca, en estos tiempos convulsos que estamos atravesando otra vez. Sirve para recordar de dónde venimos y hacia donde nos estamos aproximado nuevamente, de forma muy peligrosa. Si olvidas tus raíces, atente a la esclavitud.

Y es que mostrar tanto dolor a través de Riva Krymalowski, la joven protagonista de esta película, marca la diferencia. Está perfecta, como esa pequeña que no sabe qué está ocurriendo y por qué su vida se ha ido por el sumidero de la sinrazón. De hecho protagoniza uno de los momentos más duros que recuerdo presenciar en la gran pantalla, con Justus von Dohnanyi.

Afortunadamente ella no está sola. Viene muy bien acompañada por un elenco donde destaca Oliver Masucci, al que reconoceréis sin duda por la serie Dark, y que casualmente dio vida a Adolf Hitler, en la sátira Ha vuelto. Masucci encarna al periodista y crítico teatral, que en Berlín gozaba de fama por la calidad de sus obras. Una popularidad arrasada por los nazis.

Soporta ese peso junto a una gran Carla Juri. Dos artistas caídos en desgracia, a los que Caroline Link trata con mimo. Despojada igualmente de su pasión, hay algo que los nacionalsocialistas no pueden robar, y eso son las ganas de vivir a toda costa; de sobreponerse a todos los golpes; de caer y levantarse. Un orgullo que llevan con dignidad e inculcan a sus hijos.

Por eso Als Hitler das rosa Kaninchen stahl (su título original) va evolucionando del dolor a la sanación. Cuesta creer, en un periodo de la historia tan brutal, pero la aceptación y la comprensión de la situación les acaba llegando a sus personajes. Una metáfora para nosotros, los del siglo XXI, que pensamos que se nos acaba el mundo. Y es que por muy jodida que esté la cosa, el sol seguirá saliendo. También en el cine y esas salas que ahora nos necesitan. El trabajo de Link es la excusa perfecta para seguir yendo o, en otros casos, reencontrarse con la butaca.

Más datos sobre esta y otras películas en www.argoderse.com
Y en Facebook: https://www.facebook.com/argodersecine
Argoderse
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de enero de 2020
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quien tiene el saber, tiene el poder. Y no hay algo más poderoso que manejar la información, pasarla por el filtro de la manipulación interesada y lanzarla de lleno a la opinión pública. Así ha sido a lo largo de la historia y así lo entendía el creador de Fox News, Roger Ailes, que el 7 de octubre de 1996 revolucionaba el modo de hacer televisión en Estados Unidos y por ende en todo el mundo.

Ese fue el día en que nacía una de las cadenas de noticias más poderosas del planeta. Gurú de los conservadores estadounidenses y cuyo nacimiento y evolución reconstruye La voz más alta, serie de siete capítulos absolutamente entretenidos, con un fascinante Russell Crowe en el papel de Ailes. Misógino, homófobo, clasista, machista y a la vez un genio en el modo de entender la comunicación y como transmitirla. Al César lo que es del César.

Ahora bien, conviene recordar que su distribuidora, Showtime, es una filial de la CBS, principal competidora de Fox News. Con lo cual, la visión de estos siete capítulos van a ser evidentemente tendenciosos. Una forma de arremeter contra el imperio de Rupert Murdoch que decidió, aquel 7 de octubre, darle todo las riendas de su cadena a un Ailes ligado al Republicanismo desde tiempos de Richard Nixon. El germen de un imperio mediático decidido a cambiar la historia.

La voz más alta, en definitiva, es el advenimiento de Fox News. De otra forma de hacer periodismo. Ni mejor, ni peor. Eso que lo decida el público. Y una radiografía de su creador, Roger Ailes. También de los escándalos sexuales que rodearon a su oronda figura y de un grupo de mujeres, capitaneado por Gretchen Carlson (Naomi Watts), que dijo basta a los abusos y alzo la voz por ella y por todas. Aplastando al machismo.

Pero es también una nueva reivindicación de Tom McCarthy, ganador del Oscar por el guión de Spotlight y que desde la fantástica Vías cruzadas, su carrera de guionista y director no deja de ir para arriba. También delante de las cámaras le podemos recordar por 2012 o ese periodista sin escrúpulos ni ética de la quinta temporada de The Wire.

Un McCarthy que antes de meterse en esto del cine ejerció de cuarto poder. Por lo que sabe lo que es la profesión y en qué se ha convertido. Es conocedor de todo este mundillo y lo que le rodea. De ese poder de la información y la manipulación. Y en La voz más alta hay todo eso y más.

Ahora me gustaría ver cómo se han movido en el otro bando. Los Soros, Clinton, Obama y compañía. Para ver que no hay malos ni buenos, sino simplemente: interesados.

Más datos sobre esta y otras películas en www.argoderse.com
Y en Facebook: https://www.facebook.com/argodersecine
Argoderse
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 51 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow