Haz click aquí para copiar la URL
Uruguay Uruguay · Montevideo
Críticas de Maldita Fiera
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
Fahrenheit 9/11
Documental
Estados Unidos2004
7.0
70,226
8
17 de mayo de 2007
52 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es Michael Moore un manipulador de la realidad?
-¡Sí! Absolutamente.

¿Es además un demagogo recalcitrante?
-¡Sí! Absolutamente.

¿Es Michael Moore un transgiversador de la verdad a su antojo?
-¡Sí! Absolutamente.

¿Es Fahrenheit 9/11 manipuladora, demagógica, transgiversadora y panfletaria?
-Desde su primer fotograma hasta el último.

¿Es Fahrenheit 9/11 una obra necesaria?
-¡Sí! Sin lugar a dudas.

¿Es Fahrenheit 9/11 un documental o tan solo una puesta de las ideas de Moore?
-¿Y qué importa? No me quita el sueño.

Me interesan mucho más sus las causas que lo originaron a las consecuencias que persigue. Si lo que cuenta es la pura verdad o solo un disfraz de la misma no es la cuestión pues todos sabemos que la historia oculta del Imperio es quizás más vasta que la historia oficial.

Moore toma al Imperio como enemigo y tenemos que tener en cuanta que éste es absolutamente más manipulador, demagógico, transgiversador, encubridor que el propio Moore, quien quizás su único pecado sea sentirse un autentico cineasta.

Fahrenheit 9/11 es un documento para el espectador inteligente que puede desglosar y analizar lo que es crítica inteligente y lo que es solo un panfleto vacío.
Maldita Fiera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Nanuk, el esquimal
Documental
Estados Unidos1922
7.6
7,460
Documental
9
5 de noviembre de 2006
36 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy en día en que El Documental como género cinematográfico ha adquirido gran importancia en el circuito comercial y transformándose además en un híbrido con la ficción, por parte del documentalista Michael Moore o por los documentales/películas "La historia del camello que llora" o la reciente "La Marcha del Emperador" es obligado para todo cinéfilo ir tras los orígenes.

Retrotrayéndonos ochenta y tantos años para atrás descubrimos la obra "Nanuk, el esquimal" de Robert J. Flaherty, aunque no sea el primer documental en sí se puede considerar a Flaherty como "padre del documental". Durante años ha sido muy criticado y controvertido el hecho de que en determinadas tomas Flaherty obligara a los esquimales a hacer cosas que normalmente no hacían modificando el concepto original de documental como el plasmar la realidad inmediata. Aunque fuera cierto esta obra no perdería en ningún momento su valor.

El antropólogo Robert J. Flaherty filmó largas horas de material sobre sus viajes por las zonas heladas de Canadá, parte de este material llegó a ser exhibido en Toronto pero un descuido hizo trizas de todos los negativos antes de que pudieran llegar a Estados Unidos.
Es así que se decidió a volver al norte y seguir filmando luego de haber conseguido el presupuesto por parte de una empresa francesa.

Flaherty quería rodar sobre la vida de los esquimales y sobre sus costumbres, de este deseo surge Nanuk, el esquimal basada en la vida de un célebre cazador inuit llamado Nanuk (o Nanook). Así surgen las más bellas escenas que recuerde de un documental: la larga toma de caza de la morsa, la construcción de un iglú y la sublime escena cuando Nanuk calienta las manos de su hijo mediante el calor de su rostro.

Nanuk me hace acordar en cierta medida a Ernenek, el esquimal protagonista del libro de 1950 "El País de las sombras largas" del escritor suizo Hans Ruesch, es de suponer que el autor antes de escribir el libro haya visto el documental de Flaherty

Es una oda al coraje, la fuerza y la pureza de una familia haciendo frente a la más hostil de la naturaleza que los trata con abrumadora dureza e impiedad. La sobrevivencia es el pilar de la vida de estos esquimales, su vida se traduce en cazar y construir iglúes para protegerse del frío y de los fuertes vientos.

Es ésta una obra clásica y por siempre inolvidable...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maldita Fiera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de noviembre de 2006
37 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lugo de alcanzar el éxito con series como "Tumberos" o de películas como "Un oso rojo" el director uruguayo/argentino Israel Adrián Caetano vuelve al ruedo con "Crónica de una fuga", competidora en la selección oficial de Cannes.

La historia es sencilla, pero por eso no deja de ser compleja: acusados de participar en la guerrilla varios hombres son capturados y llevados a una vieja casona para interrogarlos. Luego de tantas torturas, los cuatro secuestrados que aún quedan en la Mansión Seré deciden buscar la manera de escaparse y por supuesto lo logran...pero ¿hasta donde?

La dictadura no es solo el trasfondo de la película es todo su esqueleto, muestra la dictadura militar tal como fue en los países de América Latina a diferencia, por ejemplo, de la chilena Machuca en donde la dictadura era el lugar en donde sucedían los demás acontecimientos.

Los horrores de la dictadura se muestran con un encuadre distinto, el director nos hace colocarnos en el papel de los torturados y no del torturador, nos hace partícipes, pero a pesar de eso no pierde la objetividad.

Rodrigo De la Serna, luego de la fantástica Diarios de Motocicleta, sorprende con una muy buena actuación que de la mano con Nazareno Casero se comen todo el filme.

Crónica de una fuga nos queda como un legado de nuestra historia en general y de nuestra historia más negra en particular, por supuesto esta película abrirá caminos para explorar estos temas dolorosos y exponerlos de una forma inteligente.

He escuchado que el director/guionista ha comprado los derechos de la novela documental "La fuga de Punta Carretas" sobre la dictadura uruguaya para transformarla en su próxima película por lo cual parece que Caetano mantendrá su línea.

La espero con ansías, por demás gracias por hacerme ver lo que no viví...
Maldita Fiera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
14 de noviembre de 2006
42 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
American Beauty transforma al espectador en un voayeur, y tal parece a todos nos gusta ese papel.

Sam Mendes es uno de los directores postulantes al podio de las operas primas de la historia del cine (superado por Orson Welles y quizás algún otro).
Sam Mendes junto a su guionista Alan Ball (creador de la celebre serie Six feet under) desnuda la vida de los barrios residenciales y la vida aristocrática.

La belleza americana que se muestra parte del American way of life, el estilo de vida donde reina el dinero y el afecto pasa a segundo plano, parte además de la crisis de los cuarenta quien es magistralmente por el insuperable e inolvidable genio interpretativo de Kevin Spacey (ningún halago podrá hacerle justicia nunca a su interpretación como Lester, no solo ganó un oscar por esta película, ganó un lugar en la historia).

Es la historia de un hombre que quiere recuperar, por sobre todas las cosas, la libertad que ha perdido haciendo el papel de padre y esposo y frente a su trabajo, pero a mitad de viaje entre la realidad y el deseo va desnudando una vida mediocre, una familia mediocre, donde la felicidad ya es palabra olvidada y nos muestra que se mantiene como idea pues en la realidad ya no existe mas.

El guión de Alan Ball es absolutamente delicioso que ya nos impacta y nos llena desde el comienzo, aun no olvido las primeras palabras en off por el personaje de Spacey: ?Tengo 42 años. En menos de un año estaré muerto. Por supuesto, yo todavía no lo sé, pero en cierto modo yo ya estoy muerto?. El narrador de la historia es en primera persona y claro, está muerto.

Luego de la secuencia de presentación del barrio y de la casa del protagonista se suceden una a una deliciosas escenas de alto nivel interpretativo con un humor negro, ácido y socarrón, la película pertenece al género tragicómico y lo más destacable es que funciona perfectamente tanto como comedia o como drama.

El entrañable reparto lo completan una extraordinaria Annette Bening en el papel de su esposa Carolyn (una agente inmobiliaria solo preocupada por la vida material) y Thora Birch como su hija (que busca escaparse de su casa) y en la familia vecina Chris Cooper (un militar retirado en un papel de duro, rayando el fascismo), Allison Janney (la esposa reprimida) y Wes Bentley (el chico extraño que ve todo a través de su cámara).

Antes de ver la película pensé que se trataba nuevamente de una versión libre de la historia de Lolita de Vladimir Nabokov por eso no me esperaba tantas historias paralelas. Creo que se trata de esas películas que al verla por segunda vez es cuando se le ve completamente su valor.

Sam Mendes no solo nos convierte en voyeures sino también nos lleva a formar parte de la familia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maldita Fiera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de noviembre de 2006
31 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Hace tiempo cuando teníamos tierra éramos una familia tan completa y unida... pero ahora ya no es así..."

Ya nada es lo mismo, toda crisis tiene como consecuencia inmediata el cambio (sea para bien o para mal) y la depresión que sufriera el sistema capitalista luego de la crisis del ´29 sucumbió a gran parte del mundo, pero por sobre todo el territorio estadounidense.

La historia de "Las uvas de la ira" se centra en la depresión y la pobreza es la protagonista, basada en la genial novela epónima de John Steinbeck de 1939 y dirigida por el genial John Ford, que en esta película sí alcanza el nivel de excelencia.

Posee un gran contenido social, da testimonio de una dura realidad, tan antigua como actual, pues lo mismo que le pasa a la familia Joad sigue y seguirá pasando en la realidad (y lo digo no solo por verla en la TV sino también por verla desde tan cerca como hijo del tercer mundo que soy).

La cruel realidad nos golpea en esta realización y la fotografía de Gregg Toland logra agudizar el golpe, una fotografía únicamente de grises y negros, es destacable la falta del blanco puro pues los blancos que aparecen son sucios y opacos logrando fielmente la sensación de la suciedad que trae consigo la pobreza, en parte está basada en las fotografías originarias de esa época que quedaran como importante documento. La música es correcta también.

Narrada linealmente de forma simple, sobriamente pero firme gracias a la maestría de John Ford, se centra en la búsqueda de un buen futuro de una familia que ha perdido todo cuanto tenía, una familia en lucha ferviente por la supervivencia, por la identidad y el sentido de pertenencia, de sentir aunque sea solo un pequeño pedazo de tierra como suyo.

Gran parte de la cinta se entrevé como una road movie, la familia toda junta en el pobre vehículo que va sufriéndo, parece, como los demás. El viaje es desde Oklahoma donde han perdido sus tierras hacia California, pensada como la tierra prometida del trabajo y el salario digno, después se descubrirá que ya no es así. Los dueños de las tierras en plan aprovecharse lo máximo de la situación explotan a los obreros obligados a aceptar cualquier tarea solamente para satisfacer el hambre suya y de su familia.

Tom Joad (Henry Fonda en uno de sus mejores papeles), salido bajo palabra luego de estar 4 años en la cárcel por homicidio, es quién protagoniza esta epopeya, una odisea por la libertad. Luego será quién busque mediante la conciencia colectiva cambiar la explotación a la que todos son en parte sometidos, no busca nada más que un trabajo digno para poder llevar alimento a su casa todos los días

John Ford no solo nos deja un clásico inolvidable en la historia del cine sino también cumple el papel de genial artista, quién no solo debe crear sino también dejar testimonio de su época y creo que es con esta película que logra este objetivo.

"Somos el pueblo... existiremos siempre"
Maldita Fiera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow