Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with urbana
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
18 de octubre de 2011
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resulta muy interesante degustar películas como ésta. Sí, porque es rumana, y soy una curiosa de las historias ambientadas en geografías tan poco convencionales como ésta, o porque, aún más, me interesa esta mirada sincera y sin concesiones sobre ciertos aspectos de la condición humana, tan sutilmente delineados en esta película.

Ya la primera escena nos sacude con un realismo potente que nos sumerge de lleno. Paul y Raluca están en la cama. Son amantes, acaban de tener sexo, y la escena comienza con el momento inmediatamente posterior, en el que ambos descansan tendidos, satisfechos, desnudos y cómplices en la intimidad. Una charla trivial entre risas y susurros nos introduce en la historia.

Paul es un hombre de mediana edad y de clase media acomodada, que está casado con Adriana y tiene una pequeña hija. Mantiene a su vez una relación extra matrimonial con Raluca, a quien conoce desde hace pocos meses. Paul lleva una vida familiar tranquila y estable. Las delicias de lo cotidiano se delinean muy bien en la película, mostrándonos escenas que bien podrían ser fragmentos tomados de la vida de cualquier persona real: una cena familiar en la que se habla de los regalos para la navidad, la compra de una camisa, la esposa emparejándole el pelo con la rasuradora al marido en el baño, los momentos robados de intimidad con la amante. El guion se va delineando a partir de estas escenas, en donde lo que se dice es sólo circunstancial, y en lo que se calla subyacen las complejidades y los miedos que muchas veces no se pueden enfrentar.

La puesta en escena, en su sencillez y hermeticidad, lo mismo que el ritmo pausado, resultan muy acertados. La película respira una sinceridad por momentos incómoda y magistralmente plasmada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una gran película. Nos remite inevitablemente a “Escenas de una vida conyugal” del maestro Igmar Bergman, sobre todo por la escena en la que Paul se sincera frente a su esposa. Ambas escenas resultan memorables, ya que atrapan de manera conmovedora ese momento en el que todo de golpe se desmorona. Alguien sale lastimado e, indefectiblemente, para bien o para mal, las cosas ya no vuelven a ser las mismas.
29 de octubre de 2009
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable película de Juan José Campanella, profunda y de impecable factura.

Esta vez este director compone, fuera de su género habitual de comedia costumbrista melancólica, esta película sólida, que sabiamente combina suspenso, crimen, toques de comedia y una historia de amor, con sus ingredientes muy bien dosificados. Y como es habitual en él (y esto es ya un sello de identidad), sus personajes son paradigmáticamente argentinos (o porteños en este caso), con todo su lunfardo, modos y gestos característicos.

Un guión excelente nos va llevando por una historia que no se nos cuenta linealmente sino a través de flashbacks (recuerdos) que van desde el presente de los personajes hacia el pasado. El relato es de este modo fluido y mantiene la atención en todo momento.

Son de destacar las carismáticas actuaciones de Ricardo Darín (siempre maravilloso), Soledad Villamil (pura fuerza y encanto), y Guillermo Francella (una verdadera revelación). La película alcanza momentos de gran profundidad emotiva. Me resultan inolvidables las escenas en las que se nos muestra a Benjamín e Irene en su madurez. Es tal la química entre estos dos personajes, la intensidad que emerge de esos diálogos, de esas miradas, que uno como espectador se involucra por completo.

El personaje que compone Francella es también notable, en la piel de ese gris empleado metido en esas oficinas de Tribunales atestadas de expedientes, o en aquellos tugurios oscuros en los que se refugia para tomar alcohol. Mención aparte merece el personaje de Pablo Rago, también muy bien logrado (lástima que el maquillaje para su personaje de la madurez no resultó del todo logrado; pero esto se ve muy bien compensado por una actuación muy destacada).

La puesta en escena y la fotografía son cuidadísimas. Visualmente la película es maravillosa, pero más allá de esta cualidad, la fuerza emotiva que nos transmiten varias de sus imágenes, esas actuaciones, esos rostros en pantalla, es muy grande.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cierto es que Campanella busca siempre tal vez la complacencia del público y gusta de los finales felices, o, por decirlo de otra manera, tiene una mirada optimista y esperanzadora. No me parece mal. En películas anteriores caía en una cierta sensiblería que no llegaba a gustarme del todo, pero esta película emerge como más sólida, mejor lograda y, me permito decirlo, con un final sorprendente. Tan fuerte como controvertido.
19 de septiembre de 2009
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es probablemente una película "perfecta" o "rendonda" en el sentido estricto. Creo que tiene algunos puntos flojos, y el final dulzón al estilo hollywood no me convenció del todo. Pero todo lo bueno que este filme transmite, de manera genuina, compensa a mi humilde entender sus partes débiles, y por eso es que la considero una buena película.

Celebro que el cine hable sobre lo que pasa en el Africa, que nos ayude a mirar estas realidades; y esta vez esta película lo hace a través del retrato inmenso de este niño, que se separa de su madre para irse a Israel, a "vivir una vida digna". La película nos ilustra además acerca de un momento real de la historia, que tuvo lugar en los años 80: el éxodo de los falashas (los judíos etíopes) hacia Israel. Israel, en su deseo de albergar a este pueblo de sangre judía a la Tierra Prometida, inicia una campaña de acogimiento de los falashas.

En este contexto nuestro pequeño protagonista, Schlomo, se separa de su verdadera madre, obligado por ella y, haciéndose pasar por judío, parte hacia Israel, en donde le esperará una nueva vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo notable de esta película es el modo en que nos sumerge en la humanidad de este niño, luego jóven y luego hombre. Nos permite adentrarnos en sus sentimientos de desarraigo, en su nostalgia, obligado a adaptarse a un entorno que en principio lo protege y lo acoge con compasión, pero que al mismo tiempo le es hostil y extraño. Es este retrato tan humano y genuino lo que sobresale en esta película.

Yael Abecassis, en su rol de madre adoptiva, está maravillosa. El niño, sobresaliente.

En síntesis, la película vale la pena. Lástima algunas desprolijidades del guión y una segunda parte que no tiene toda la sustancia emotiva de la primera. Igualmente, creo que es una película necesaria y que desborda humanidad.
10 de octubre de 2009
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bellísima película de la directora paraguaya Paz Encina. Una verdadera joya artística.

Se trata de una historia pequeña, pero enorme en su universalidad. Relatada con delicadeza y sensibilidad, es un retrato sencillo pero de gran humanidad de estos seres olvidados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El escenario es el interior de una Paraguay detenida en el tiempo, y los personajes son un matrimonio de campesinos, trabajadores de la tierra, nobles, humildes, que esperan la llegada de su hijo de la guerra. La película nos habla de esa eterna espera. Una espera que también es la espera por que venga la lluvia que alivie la sequía y el calor. Es la espera por que el perro a lo lejos cese sus repetidos ladridos para darles un descanso a sus oídos. Es la espera eterna por aquello que no nunca llega...

Es notable el trabajo de cámara, que a través de planos fijos y alejados nos muestra a sus personajes desde la distancia, como a dos pequeños seres totalmente mimetizados con su entorno. Rara vez vemos sus rostros de cerca, como si de esta manera la directora quisiera resguardar su intimidad, su dolor. Somos simplemente espectadores contemplativos y reflexivos.

Unos diálogos disociados de la imagen -los diálogos en guaraní en se presentan como voces en off- refuerzan esta idea de eterna espera. Como si diera lo mismo el qué se dice o cuándo se dice. Siempre se espera de la misma manera.

Finalmente, es enormemente elogiable el trabajo de fotografía a la par del de la banda de sonido. Con una puesta en escena mínima, que logra una síntesis de formas y tonos, y una banda que nos transmite los sonidos escenciales, se logra una película de una conmovedora belleza, singular, inusual.

Celebro que se nos cuente un relato que nos acerca al Paraguay. Y cuando ese relato posee la impronta del talento, la sensibilidad y la maestría de una directora como Paz Encina, la experiencia es sencillamente extraordinaria.
13 de noviembre de 2009
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba más de esta película.

Me gusta Julie Delpy; creo que es muy talentosa, y lo ha demostrado muy bien en ejemplos como la maravillosa "Antes del Atardecer", en donde no solamente actuó como protagonista, sino que participó como co-guionista, aportándole a su papel una gran madurez y atractivo.

Sin embargo esta película no me gustó. Una comedia que no engancha y que resulta bastante pretensiosa, por querer ser a toda costa "inteligente" y "corrosiva", sin la espontaneidad y la frescura que poseen otros directores del género (como Woody Allen). Por otro lado sus protagonistas tampoco caen simpáticos, sino que son bastante desagradables: su historia de amor no me sedujo en lo absoluto, excepto por la escena final (casi lo único que rescato de la película).

Resultan bastante exasperantes las odiosas comparaciones que se platean entre americanos y franceses, y la abundancia de diálogos "ingeniosos" termina saturando.

De cualquier manera, insisto, respeto a Delpy y no me cabe duda que en el futuro nos sorprenderá con obras mejores, más pulidas, en las que nos revelará todo su talento y su compromiso. Vale resaltar que, además de directora y protagonista, también ha escrito el guión, fue la encargada del montaje, y además ... compuso el tema de los créditos finales (por cierto, un muy buen tema). Sin duda todo eso es meritorio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para