You must be a loged user to know your affinity with ElPretenciosoGenéricoLineal
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.8
10,787
3
25 de mayo de 2023
25 de mayo de 2023
17 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta critica va a ser estructuralmente como la película a la que hace referencia:
- Posesión Infernal: El Despertar es una película mala, que se rinde a sus referencias como fanservice y que no entiende el espíritu de la saga, es un desastroso remake que se hace lo suficientemente entretenido como para que no sea horrible, pero no llega a satisfacer nada, yendo directamente al cajón de "película de terror moderna olvidable".
...y ya esta. Este es un resumen de todo lo que hablaré ahora, una síntesis pobre y veredicto. Escrito en las primeras líneas de la crítica...
La pregunta es... ¿Seguirías leyendo esta crítica sabiendo ya el punto de esta y su desenlace? Esta nueva (Y espero que última) entrega de la saga Evil Dead hace lo mismo. Empieza por el final, destruyendo totalmente tu interés por conocer que es lo que ocurra porque... bueno, ya sabes como va a acabar, con lo cual ya sabes que no te va a dar ninguna sorpresa y va a ser todo un medio para llegar a un fin.
Bueno, si sigo captando el interés del lector... voy a explicar por qué me da tanta rabia que esta película este directamente aprobada con honores por críticos y fans del terror:
(Ojo, soy un gran fan de la saga y del mundo Evil Dead, es por ello que hago esta critica, por eso me hace sentir cierta rabia ver lo que hacen con nuestras sagas favoritas)
1 - El tono de la película: Evil Dead se ha caracterizado por destacar entre las demás por su mezcla de géneros y tonos, su comedia negra, su terror psicológico, su fantasía, su mundo y reglas. Evil Dead Rise es monocromática en su tono, solo tenemos gore, tan siquiera terror, en parte por lo que he comentado antes respecto a saber de antemano el final de la historia. Los actores tampoco ayudan, y la dirección es simplemente un intento sin gracia de copiar a Raimi, sin talento.
2 - Menos es más (Probablemente el punto que personalmente mas rabia me da). Evil Dead siempre se ha considerado una saga Gore, pero el Gore tenía un propósito. Evil Dead Rise es como una película porno, la historia esta ahí pero todos sabemos que no hemos venido precisamente por la historía.
Me da mucha pena porque Evil Dead mola muchísimo en parte por su mundo. Esta película no construye nada excepto en la parte final (hablaremos de esto en el punto 3). El director es como un niño pequeño que ha visto películas de terror y con lo único que se queda es con lo espectacular por encima de todo (Muy al estilo de Zack Snyder).
En resumen, a veces, menos es mas. Cuando veo piscinas de sangre que parece estar tan líquida como el agua, y como desmiembras poseídos pero no hay ni un trozo de tripas me da mas risa que otra cosa. Eso no es gore, es una tontería de adolescente edgy que se flipa con la sangre...
3 - Todo el potencial desperdiciado. A la película no le he puesto un 1 no solo porque es entretenida en partes, sino también porque por algún motivo entre toda la mediocridad de la cinta (Como su fotografía saturada y artificial, su poco interesante localización en comparación a la indefensión real que genera estar en una cabaña abandonada en un bosque sin posibilidad de comunicarte con el exterior ni escapar, o sus personajes poco entrañables e interesantes) entre toda la mediocridad hay atisbos de genialidad (La escena POV de la mirilla en la puerta, el monstruo del final o la increíble escena del inicio). Siento que si esta película hubiese sido dirigida y escrita por gente con un mínimo de talento (Como antaño se hizo), y se hubiese cambiado el tono para no ser "otra de miedo", habría sido lo que dicen que es: Un clásico moderno del terror.
4 - Lo de siempre, Fanservice barato y mal hecho: ¿Por qué hay vinilos que explican directamente al espectador lo que es el Necronomicon? ¿Por qué hay casualmente en el aparcamiento una trituradora de arboles junto a una motosierra? ¿Por qué al final la protagonista que no hace nada en toda la película se vuelve Ash? ¿Por qué calcas una escena de Stanley Kubrick si no llegas ni a Zack Snyder? En general se siente una película que vive en la extraña línea entre referencia, copia y plagio...
Para los que habéis llegado aquí siento si os ha gustado la película, mas bien me alegro por vosotros.
Olvidad todo lo que he dicho y quedaros solo con esto: Ved Evil Dead 1, 2 y 3 Army of Darkness, y si os ha gustado ved también la divertidísima serie de Ash vs Evil Dead. Luego si queréis ved esta película de nuevo... seguro que la experiencia va hacer que neguéis la existencia de este Remake y la mandéis al cajón del olvido.
...como hecho de menos a Bruce Campbell.
- Posesión Infernal: El Despertar es una película mala, que se rinde a sus referencias como fanservice y que no entiende el espíritu de la saga, es un desastroso remake que se hace lo suficientemente entretenido como para que no sea horrible, pero no llega a satisfacer nada, yendo directamente al cajón de "película de terror moderna olvidable".
...y ya esta. Este es un resumen de todo lo que hablaré ahora, una síntesis pobre y veredicto. Escrito en las primeras líneas de la crítica...
La pregunta es... ¿Seguirías leyendo esta crítica sabiendo ya el punto de esta y su desenlace? Esta nueva (Y espero que última) entrega de la saga Evil Dead hace lo mismo. Empieza por el final, destruyendo totalmente tu interés por conocer que es lo que ocurra porque... bueno, ya sabes como va a acabar, con lo cual ya sabes que no te va a dar ninguna sorpresa y va a ser todo un medio para llegar a un fin.
Bueno, si sigo captando el interés del lector... voy a explicar por qué me da tanta rabia que esta película este directamente aprobada con honores por críticos y fans del terror:
(Ojo, soy un gran fan de la saga y del mundo Evil Dead, es por ello que hago esta critica, por eso me hace sentir cierta rabia ver lo que hacen con nuestras sagas favoritas)
1 - El tono de la película: Evil Dead se ha caracterizado por destacar entre las demás por su mezcla de géneros y tonos, su comedia negra, su terror psicológico, su fantasía, su mundo y reglas. Evil Dead Rise es monocromática en su tono, solo tenemos gore, tan siquiera terror, en parte por lo que he comentado antes respecto a saber de antemano el final de la historia. Los actores tampoco ayudan, y la dirección es simplemente un intento sin gracia de copiar a Raimi, sin talento.
2 - Menos es más (Probablemente el punto que personalmente mas rabia me da). Evil Dead siempre se ha considerado una saga Gore, pero el Gore tenía un propósito. Evil Dead Rise es como una película porno, la historia esta ahí pero todos sabemos que no hemos venido precisamente por la historía.
Me da mucha pena porque Evil Dead mola muchísimo en parte por su mundo. Esta película no construye nada excepto en la parte final (hablaremos de esto en el punto 3). El director es como un niño pequeño que ha visto películas de terror y con lo único que se queda es con lo espectacular por encima de todo (Muy al estilo de Zack Snyder).
En resumen, a veces, menos es mas. Cuando veo piscinas de sangre que parece estar tan líquida como el agua, y como desmiembras poseídos pero no hay ni un trozo de tripas me da mas risa que otra cosa. Eso no es gore, es una tontería de adolescente edgy que se flipa con la sangre...
3 - Todo el potencial desperdiciado. A la película no le he puesto un 1 no solo porque es entretenida en partes, sino también porque por algún motivo entre toda la mediocridad de la cinta (Como su fotografía saturada y artificial, su poco interesante localización en comparación a la indefensión real que genera estar en una cabaña abandonada en un bosque sin posibilidad de comunicarte con el exterior ni escapar, o sus personajes poco entrañables e interesantes) entre toda la mediocridad hay atisbos de genialidad (La escena POV de la mirilla en la puerta, el monstruo del final o la increíble escena del inicio). Siento que si esta película hubiese sido dirigida y escrita por gente con un mínimo de talento (Como antaño se hizo), y se hubiese cambiado el tono para no ser "otra de miedo", habría sido lo que dicen que es: Un clásico moderno del terror.
4 - Lo de siempre, Fanservice barato y mal hecho: ¿Por qué hay vinilos que explican directamente al espectador lo que es el Necronomicon? ¿Por qué hay casualmente en el aparcamiento una trituradora de arboles junto a una motosierra? ¿Por qué al final la protagonista que no hace nada en toda la película se vuelve Ash? ¿Por qué calcas una escena de Stanley Kubrick si no llegas ni a Zack Snyder? En general se siente una película que vive en la extraña línea entre referencia, copia y plagio...
Para los que habéis llegado aquí siento si os ha gustado la película, mas bien me alegro por vosotros.
Olvidad todo lo que he dicho y quedaros solo con esto: Ved Evil Dead 1, 2 y 3 Army of Darkness, y si os ha gustado ved también la divertidísima serie de Ash vs Evil Dead. Luego si queréis ved esta película de nuevo... seguro que la experiencia va hacer que neguéis la existencia de este Remake y la mandéis al cajón del olvido.
...como hecho de menos a Bruce Campbell.
Miniserie

7.1
2,882
8
20 de diciembre de 2014
20 de diciembre de 2014
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola soy Vincent Finch , y vosotros no.
Muchos querrán ser como él, otros no, y gente como yo piensa que es uno de los mejores personajes creados en el siglo XXII.
Ego es lo que describe a Vincent, hipocresía su apellido y su pretensión a un mundo donde todos sean como él pero no puedan es su lema.
Aunque quitando bromas que me resultan forzadas ( muy pocas ) este personaje tiene uno de los mejores humores que he visto en mi vida , juntando el humor filosófico ,con el humor negro,absurdo y de topicazos estúpidos, algo parecido a mezclar la religión, temas filosóficos y ciencia exacta.
O sea se , el mejunje que tanto gusta , el mejunje Finch y juntado a filosofías muy extremas rozando el radicalismo.
Yo soy una "minimización" del personaje respecto a gustos y , que cojones , mola porque es muy "cool" y "crítico" xD
También critica en menor medida la sociedad y la mentalidad de algunos seres (Por no llamarlos de otra manera) de España.
Hola soy Vincent Finch, y vosotros no.... grandioso!
Muchos querrán ser como él, otros no, y gente como yo piensa que es uno de los mejores personajes creados en el siglo XXII.
Ego es lo que describe a Vincent, hipocresía su apellido y su pretensión a un mundo donde todos sean como él pero no puedan es su lema.
Aunque quitando bromas que me resultan forzadas ( muy pocas ) este personaje tiene uno de los mejores humores que he visto en mi vida , juntando el humor filosófico ,con el humor negro,absurdo y de topicazos estúpidos, algo parecido a mezclar la religión, temas filosóficos y ciencia exacta.
O sea se , el mejunje que tanto gusta , el mejunje Finch y juntado a filosofías muy extremas rozando el radicalismo.
Yo soy una "minimización" del personaje respecto a gustos y , que cojones , mola porque es muy "cool" y "crítico" xD
También critica en menor medida la sociedad y la mentalidad de algunos seres (Por no llamarlos de otra manera) de España.
Hola soy Vincent Finch, y vosotros no.... grandioso!
5
23 de noviembre de 2023
23 de noviembre de 2023
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy altamente decepcionado.
Tras terminar los 8 episodios de la que consta la primera temporada (Y tras ver la actitud que se tiene con la series en la actualidad, de alargar el chicle y priorizar intentar mantener viva una serie y su boca a boca antes de su calidad) he decidido dropearla sabiendo que la siguiente temporada es peor.
Antes de nada, el primer episodio de The Bear es prácticamente una obra maestra. La dirección tanto en escena de los actores, como la manera en la que Christopher Store desea representar la ansiedad y el estrés esta muy bien.
En parte estos primeros episodios me han hecho reflexionar a la vez de disfrutar del estrés. The Bear en sus primeros episodios la siento, y la siento como una enorme y sincera crítica a la sociedad actual.
The Bear te muestra una sociedad en la que te muestra como un mierda si no estas dando el 120% en todos los aspectos durante casi las 24 horas del día. Una sociedad que nos cría para que seamos tan autocríticos con nosotros mismos que seamos, mas bien, autodestructivos. Una sociedad que vive en la constante depresión (aunque todos intenten ignorar el problema mas que solventarlo) que nos obliga a errar y no estar ni al 100%. El mundo gira demasiado rápido y yo solo quiero bajarme de esta macabra noria...
The Bear también refleja esta época vacía, no solo con la auto-exigencia de nuestro protagonista y clara infelicidad, sino también en como todo lo que te rodea es falso e individualista. La serie consigue que no tengas apego por nadie del elenco porque te muestran como estos solo miran por si mismos y caminan sin rumbo (hasta el protagonista con su filosofía be like "ser la mejor versión de si mismo" hace daño a su entorno)
...puede que se me haya vuelto a ir de las manos y haya divagado de mas.
Los personajes en los primeros episodios se sienten reales, todos tienen sus cosas buenas y cosas malas, siendo el personaje mas complejo nuestro protagonista, y tenemos que darle todos estos méritos a The Bear...
...pero, todo se vuelve amargo tras estos primero episodios y se empieza a sentir como un reality show de cocina americano y cursi. Los personajes se van volviendo mas exagerados, previsibles y unidimensionales, la serie se empieza a olvidar de su protagonista (que también empieza a cansar con su actitud y cara de pánfilo) y la serie no evoluciona en nada, sino mas bien parece intentar contentar al publico mostrando una versión mas inocente.
Y lo que es para mi mas importante, se pierde totalmente esa sensación de importancia y de ansiedad que genera, no solo la cocina, sino la vida moderna. Esta sensación constante que se vive en los primeros episodios era lo que a la serie la convertía en única y el motor que me ha permitido tragármela en 2 sentadas, ahora sustituida por algo de humor negro y se ha convertido en un escaparate de personajes gritando tal Pesadilla en la Cocina.
Lo peor es que la serie es pretenciosa, es muy hípster y se lo puede ganar, pero ha decidido rendirse y ser convencional.
Para mi, The Bear ha perdido todo el sabor.
Tras terminar los 8 episodios de la que consta la primera temporada (Y tras ver la actitud que se tiene con la series en la actualidad, de alargar el chicle y priorizar intentar mantener viva una serie y su boca a boca antes de su calidad) he decidido dropearla sabiendo que la siguiente temporada es peor.
Antes de nada, el primer episodio de The Bear es prácticamente una obra maestra. La dirección tanto en escena de los actores, como la manera en la que Christopher Store desea representar la ansiedad y el estrés esta muy bien.
En parte estos primeros episodios me han hecho reflexionar a la vez de disfrutar del estrés. The Bear en sus primeros episodios la siento, y la siento como una enorme y sincera crítica a la sociedad actual.
The Bear te muestra una sociedad en la que te muestra como un mierda si no estas dando el 120% en todos los aspectos durante casi las 24 horas del día. Una sociedad que nos cría para que seamos tan autocríticos con nosotros mismos que seamos, mas bien, autodestructivos. Una sociedad que vive en la constante depresión (aunque todos intenten ignorar el problema mas que solventarlo) que nos obliga a errar y no estar ni al 100%. El mundo gira demasiado rápido y yo solo quiero bajarme de esta macabra noria...
The Bear también refleja esta época vacía, no solo con la auto-exigencia de nuestro protagonista y clara infelicidad, sino también en como todo lo que te rodea es falso e individualista. La serie consigue que no tengas apego por nadie del elenco porque te muestran como estos solo miran por si mismos y caminan sin rumbo (hasta el protagonista con su filosofía be like "ser la mejor versión de si mismo" hace daño a su entorno)
...puede que se me haya vuelto a ir de las manos y haya divagado de mas.
Los personajes en los primeros episodios se sienten reales, todos tienen sus cosas buenas y cosas malas, siendo el personaje mas complejo nuestro protagonista, y tenemos que darle todos estos méritos a The Bear...
...pero, todo se vuelve amargo tras estos primero episodios y se empieza a sentir como un reality show de cocina americano y cursi. Los personajes se van volviendo mas exagerados, previsibles y unidimensionales, la serie se empieza a olvidar de su protagonista (que también empieza a cansar con su actitud y cara de pánfilo) y la serie no evoluciona en nada, sino mas bien parece intentar contentar al publico mostrando una versión mas inocente.
Y lo que es para mi mas importante, se pierde totalmente esa sensación de importancia y de ansiedad que genera, no solo la cocina, sino la vida moderna. Esta sensación constante que se vive en los primeros episodios era lo que a la serie la convertía en única y el motor que me ha permitido tragármela en 2 sentadas, ahora sustituida por algo de humor negro y se ha convertido en un escaparate de personajes gritando tal Pesadilla en la Cocina.
Lo peor es que la serie es pretenciosa, es muy hípster y se lo puede ganar, pero ha decidido rendirse y ser convencional.
Para mi, The Bear ha perdido todo el sabor.

5.9
15,621
4
20 de octubre de 2023
20 de octubre de 2023
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
...¿Y que va a ser lo próximo? ¡¿Se harán con los medios de producción y deshacerse de la propiedad privada?!
Ahora en serio... The Creator es para la IA y la Ciencia Ficción lo que Avatar es para el cine fantástico: Un show y espectáculo de luces que quieren cegarte para que no puedas ver que, realmente, son una película mediocre y complaciente con el publico casual. The Creator esta invadida de tropos que tan siquiera forman parte de la Ciencia Ficción, volviéndola una obra con un mensaje claramente político y ñoño donde se trata a los robots y a las IAs como una raza marginada y a los humanos (Específicamente a los Americanos) como los malos por no considerarlos personas.
...The Creator tiene la misma filosofía que el videojuego Detroit Become Human, blanquear temas de racismo y compararlos (esto es lo peor) con la Inteligencia Artificial. Al igual que en Avatar, es un producto hecho para posicionarnos con una raza oprimida y pacífica contra unos humanos yanqui caricaturizados y estúpidos, para que aplaudamos cuando se hace "el bien".
En cierta forma en Avatar tiene algo mas de sentido ya que si son una raza consiente e inteligente, aquí es peor. Es importante diferenciar temas raciales y IA porque no son lo mismo y jamás serán lo mismo.
Gareth Edwards o los guionistas de esta película no tiene una mísera idea de lo que es la Inteligencia Artificial, los androides o los robots y sus diferencias. Asimov padre de todo esto ya estableció unas reglas para distinguir lo que es un robot y lo que no y estas leyes de la robótica brillan por su ausencia en la película.
The Creator no es una película de Ciencia Ficción, es una película bélica entre USA y Asia, donde los asiáticos se han hecho un agujero to guapo en el cuello y... ya, porque a mi no me venden la moto de que esto sea IA o Androides.
Esta historia no es original por concepto, pero tampoco es original dentro de la Ciencia Ficción. Hay un episodio espectacular de Star Trek Next Generation llamado La Medida de un Hombre que ya trataba estos temas de Ciencia Ficción muchísimo mejor de lo que lo trata este producto.
Sabemos porque The Creator existe en 2023, para contentar a un target de audiencia en concreto, para ser complaciente.
...ahora, hablemos de la trama: Repleta de fallos, donde se brinda la espectacularidad por la credulidad y construida conforme la marcha, parece escrita por un chaval de 12 años, o para chavales de 12 años, llega un punto tan ridículo que es hasta predecible por la cantidad de películas que hemos visto de este estilo.
...las interpretaciones: No hay ni un buen actor en el film, se nota mucho desde el principio que los androides son conscientes y sienten lo mismo, absolutamente lo mismo, que los humanos. Lamentables.
...los efectos visuales y el diseño de producción: Espectaculares, dignas de una gran película de ciencia ficción, es el punto fuerte de la película.
Termino (Ya que no merece mas palabras este producto) diciendo que, en realidad, el único pecado de The Creator es ser pretenciosa, si hubiese sido hecha con una filosofía mas fantasiosa y menos aburrida y genérica habría calado mas ya que entonces si sería la película que nos quieren vender, una película blockbuster simple de ciencia ficción, su problema es que se ha creído mas lista de lo que es, y se ha creído con mas medios de los que tiene (Exceptuando las visuales y el arte claro, que este es un gozo, una peli de cine)
Ahora en serio... The Creator es para la IA y la Ciencia Ficción lo que Avatar es para el cine fantástico: Un show y espectáculo de luces que quieren cegarte para que no puedas ver que, realmente, son una película mediocre y complaciente con el publico casual. The Creator esta invadida de tropos que tan siquiera forman parte de la Ciencia Ficción, volviéndola una obra con un mensaje claramente político y ñoño donde se trata a los robots y a las IAs como una raza marginada y a los humanos (Específicamente a los Americanos) como los malos por no considerarlos personas.
...The Creator tiene la misma filosofía que el videojuego Detroit Become Human, blanquear temas de racismo y compararlos (esto es lo peor) con la Inteligencia Artificial. Al igual que en Avatar, es un producto hecho para posicionarnos con una raza oprimida y pacífica contra unos humanos yanqui caricaturizados y estúpidos, para que aplaudamos cuando se hace "el bien".
En cierta forma en Avatar tiene algo mas de sentido ya que si son una raza consiente e inteligente, aquí es peor. Es importante diferenciar temas raciales y IA porque no son lo mismo y jamás serán lo mismo.
Gareth Edwards o los guionistas de esta película no tiene una mísera idea de lo que es la Inteligencia Artificial, los androides o los robots y sus diferencias. Asimov padre de todo esto ya estableció unas reglas para distinguir lo que es un robot y lo que no y estas leyes de la robótica brillan por su ausencia en la película.
The Creator no es una película de Ciencia Ficción, es una película bélica entre USA y Asia, donde los asiáticos se han hecho un agujero to guapo en el cuello y... ya, porque a mi no me venden la moto de que esto sea IA o Androides.
Esta historia no es original por concepto, pero tampoco es original dentro de la Ciencia Ficción. Hay un episodio espectacular de Star Trek Next Generation llamado La Medida de un Hombre que ya trataba estos temas de Ciencia Ficción muchísimo mejor de lo que lo trata este producto.
Sabemos porque The Creator existe en 2023, para contentar a un target de audiencia en concreto, para ser complaciente.
...ahora, hablemos de la trama: Repleta de fallos, donde se brinda la espectacularidad por la credulidad y construida conforme la marcha, parece escrita por un chaval de 12 años, o para chavales de 12 años, llega un punto tan ridículo que es hasta predecible por la cantidad de películas que hemos visto de este estilo.
...las interpretaciones: No hay ni un buen actor en el film, se nota mucho desde el principio que los androides son conscientes y sienten lo mismo, absolutamente lo mismo, que los humanos. Lamentables.
...los efectos visuales y el diseño de producción: Espectaculares, dignas de una gran película de ciencia ficción, es el punto fuerte de la película.
Termino (Ya que no merece mas palabras este producto) diciendo que, en realidad, el único pecado de The Creator es ser pretenciosa, si hubiese sido hecha con una filosofía mas fantasiosa y menos aburrida y genérica habría calado mas ya que entonces si sería la película que nos quieren vender, una película blockbuster simple de ciencia ficción, su problema es que se ha creído mas lista de lo que es, y se ha creído con mas medios de los que tiene (Exceptuando las visuales y el arte claro, que este es un gozo, una peli de cine)

6.4
37,169
5
18 de septiembre de 2017
18 de septiembre de 2017
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen tres formas de realizar esta crítica, las tres son tan correctas como adulteradas, y es afrontar la adaptación de It como una película individual, comparándola con su versión de los 90 y comparándola con el libro. Pienso que la que debe imponerse ante las otras dos es su calidad individual (aunque esto es algo muy subjetivo)
Tratándola sin el renombre del afamado escritor del terror Stephen King por delante, el It de Andrés Muschietti es un gran ejemplo de potencial desaprovechado por los standars que se piden al terror actual, y es algo que duele ya que Andrés Muschietti coge el tono ideal para afrontar la adaptación cuando ya se esta acabando la película, y repugna ver que lo que es calidad cinematográfica, pues tiene, que se han gastado los dolars, es como si Muschietti supiera lo que hace pero unos peces gordos le paran el grifo creativo y le dijesen que pusiese jump scares, que sea una peli perturbadoooora dark creeeepy (cosa que incluso llega a afectar al guion de la misma)
It es una película que solo quiere asustar, huye del mensaje, del fridge horror y no llega a nada. Es un producto pre-fabricado que tiene como fuentes mas cercanas a lo que me gusta llamar, cine de sustos. Y no voy a ser de esos carcas que generalizan diciendo que el género de terror esta muerto, mas aún cuando nos encontramos en unos tiempos en donde se consigue traumatizar mejor al espectador en obras ajenas al género (lo que se podría llamar terror involuntario) pero si que es cierto que la sutileza ya no vende. It sigue continuamente cuotas de mercado, la adaptación de los 90 y el libro están basados en los años 50/60 y esta época aporta un sentido a todo el aspecto sociológico que se vive en el libro, esta, en cambio, esta basada en los 80s, único motivo, molan mas y Stranger Things esta basada en los 80s, y como Stranger Things a triunfado...
Quiero ahondar en la palabra sutileza, solo a habido un momento del film en donde han dejado silencio (sin ser ambiental/susto inminente) en el background, y es el único momento en donde la película se me hace natural, que es en su final, el film podría haber llegado a tener la capacidad de trasmitir, tiene una ambientación espectacular, pero algo que también le pesa es su dirección, resulta una película estridente, destruyen el clímax de la escena de terror optando por rellenar la escena con cosas sin sentido, cuando el impacto es mayor cuanto menos dure la escena....menos es más.
Otra de sus taras es...las interpretaciones de los personajes...y se que me queréis matar, no digo que Bill Skarsgård o los perdedores actúen mal, sino que el hecho de estar en una escuela de los 80s donde el cliché esta de moda hace que los niños sean unas caricaturas de lo que son en las otras versiones, marcan sus personalidades de una manera muy exagerada, y el personaje que mas sufre esto es Richie, donde el 100% de sus frases son bromas de las que, cuando las escuchas, te apetecen ahogarle en un pozo de heces (y ya se que es intencionado, pero eso no quita que sea molesto, como el abominable recurso de las risas enlatadas de Big Bang Theory)
O un Pennywise que poca palabra articula y se dedica a ponerse bizco 24/7 mientras pasan cosas alucinantemente perturbadoras (y recuerda, menos es más). Hay que destacar la interpretación de Jaeden Lieberher como El Tartaja y Sophia Lillis como Bervelly, de esta última se implementan capas de profundidad que no tenia en la serie de los 90 con el factor sexual que se tiene de ella en la novela.
Y paremos de hablar de sutileza con el hecho de que todo el trasfondo de la obra sobre su mensaje de superación, de unión y todos los misterios que presentan a la entidad de Pennywise son mucho mas directos que en el libro, tratando al espectador como imbécil con la metáfora visual (aunque prefiero ese camino onírico que toma al final que...bueno...ese final de la mini serie de los 90s...)
Comprendo que It es posiblemente uno de los libros mas difíciles de adaptar, y Andrés Muschietti hizo la sabia elección de dividir la película en dos, que aunque muchos piensen que su objetivo de ganar pasta (que lo es también) aporta mayor conexión con la historia por la elipsis de tiempo en la historia y nosotros.
Pero el It de 2017 es un atropello al libro, mucha gente dice que es la mejor adaptación al cine de una obra de Stephen King, y no se como el titan del terror no esta llorando por lo que hacen con sus obras... bueno en realidad Stephen King no se ha enterado de la adaptación porque estaba muy ocupando sacando 3 libros a la vez y ya pasó mucho tiempo de ese King que decía que El Resplandor era una adaptación pésima (...)
En conclusión, It no es algo que no se pueda ver, aporta mucha información sobre su universo y mistifica la idea sobre su mensaje (aunque de manera torpe), pero le falta carisma, el Pennywise de la versión de los 90 se ha convertido en un icono de la cultura popular del terror, y es una adaptación que, aunque el tiempo la haya destruido, se le tiene aprecio, se la quiere por sus fallos y sus aciertos, era una película que no tenía la prioridad máxima de ofrecer terror, sino una buena historia, personajes etc. El It de 2017 no conseguirá aguantar el tiempo y será olvidada junto al montón de chatarra de pseudo-películas de terror como Annabelle, Nunca enciendas la luz y Blair Witch de 2016...cuando no se lo merece tanto.
Tratándola sin el renombre del afamado escritor del terror Stephen King por delante, el It de Andrés Muschietti es un gran ejemplo de potencial desaprovechado por los standars que se piden al terror actual, y es algo que duele ya que Andrés Muschietti coge el tono ideal para afrontar la adaptación cuando ya se esta acabando la película, y repugna ver que lo que es calidad cinematográfica, pues tiene, que se han gastado los dolars, es como si Muschietti supiera lo que hace pero unos peces gordos le paran el grifo creativo y le dijesen que pusiese jump scares, que sea una peli perturbadoooora dark creeeepy (cosa que incluso llega a afectar al guion de la misma)
It es una película que solo quiere asustar, huye del mensaje, del fridge horror y no llega a nada. Es un producto pre-fabricado que tiene como fuentes mas cercanas a lo que me gusta llamar, cine de sustos. Y no voy a ser de esos carcas que generalizan diciendo que el género de terror esta muerto, mas aún cuando nos encontramos en unos tiempos en donde se consigue traumatizar mejor al espectador en obras ajenas al género (lo que se podría llamar terror involuntario) pero si que es cierto que la sutileza ya no vende. It sigue continuamente cuotas de mercado, la adaptación de los 90 y el libro están basados en los años 50/60 y esta época aporta un sentido a todo el aspecto sociológico que se vive en el libro, esta, en cambio, esta basada en los 80s, único motivo, molan mas y Stranger Things esta basada en los 80s, y como Stranger Things a triunfado...
Quiero ahondar en la palabra sutileza, solo a habido un momento del film en donde han dejado silencio (sin ser ambiental/susto inminente) en el background, y es el único momento en donde la película se me hace natural, que es en su final, el film podría haber llegado a tener la capacidad de trasmitir, tiene una ambientación espectacular, pero algo que también le pesa es su dirección, resulta una película estridente, destruyen el clímax de la escena de terror optando por rellenar la escena con cosas sin sentido, cuando el impacto es mayor cuanto menos dure la escena....menos es más.
Otra de sus taras es...las interpretaciones de los personajes...y se que me queréis matar, no digo que Bill Skarsgård o los perdedores actúen mal, sino que el hecho de estar en una escuela de los 80s donde el cliché esta de moda hace que los niños sean unas caricaturas de lo que son en las otras versiones, marcan sus personalidades de una manera muy exagerada, y el personaje que mas sufre esto es Richie, donde el 100% de sus frases son bromas de las que, cuando las escuchas, te apetecen ahogarle en un pozo de heces (y ya se que es intencionado, pero eso no quita que sea molesto, como el abominable recurso de las risas enlatadas de Big Bang Theory)
O un Pennywise que poca palabra articula y se dedica a ponerse bizco 24/7 mientras pasan cosas alucinantemente perturbadoras (y recuerda, menos es más). Hay que destacar la interpretación de Jaeden Lieberher como El Tartaja y Sophia Lillis como Bervelly, de esta última se implementan capas de profundidad que no tenia en la serie de los 90 con el factor sexual que se tiene de ella en la novela.
Y paremos de hablar de sutileza con el hecho de que todo el trasfondo de la obra sobre su mensaje de superación, de unión y todos los misterios que presentan a la entidad de Pennywise son mucho mas directos que en el libro, tratando al espectador como imbécil con la metáfora visual (aunque prefiero ese camino onírico que toma al final que...bueno...ese final de la mini serie de los 90s...)
Comprendo que It es posiblemente uno de los libros mas difíciles de adaptar, y Andrés Muschietti hizo la sabia elección de dividir la película en dos, que aunque muchos piensen que su objetivo de ganar pasta (que lo es también) aporta mayor conexión con la historia por la elipsis de tiempo en la historia y nosotros.
Pero el It de 2017 es un atropello al libro, mucha gente dice que es la mejor adaptación al cine de una obra de Stephen King, y no se como el titan del terror no esta llorando por lo que hacen con sus obras... bueno en realidad Stephen King no se ha enterado de la adaptación porque estaba muy ocupando sacando 3 libros a la vez y ya pasó mucho tiempo de ese King que decía que El Resplandor era una adaptación pésima (...)
En conclusión, It no es algo que no se pueda ver, aporta mucha información sobre su universo y mistifica la idea sobre su mensaje (aunque de manera torpe), pero le falta carisma, el Pennywise de la versión de los 90 se ha convertido en un icono de la cultura popular del terror, y es una adaptación que, aunque el tiempo la haya destruido, se le tiene aprecio, se la quiere por sus fallos y sus aciertos, era una película que no tenía la prioridad máxima de ofrecer terror, sino una buena historia, personajes etc. El It de 2017 no conseguirá aguantar el tiempo y será olvidada junto al montón de chatarra de pseudo-películas de terror como Annabelle, Nunca enciendas la luz y Blair Witch de 2016...cuando no se lo merece tanto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Comprendo el hecho de que Eso sea una entidad inmortal, el ser que representa los miedos, un dios de otro mundo capaz de modificar la realidad, que se alimenta de las almas de los humanos, especialmente de los niños, ya que tienen un alma mas dulce. Pero eso no quita a que sea imbécil en el hecho de convertir una casa abandonada en un "tren de la bruja".
Escena arruinada la del fregadero de Beverlly, en donde se junta la época (modificada también) en donde la metáfora visual sobre su paso a la adultez es sustituida por una fiesta gore bizarra con voces de niños cliché, mas escena de relleno la que le continua para romance forzoso... te quiero Hollywood.
Escena arruinada la del fregadero de Beverlly, en donde se junta la época (modificada también) en donde la metáfora visual sobre su paso a la adultez es sustituida por una fiesta gore bizarra con voces de niños cliché, mas escena de relleno la que le continua para romance forzoso... te quiero Hollywood.
Más sobre ElPretenciosoGenéricoLineal
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here