Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Andrej Kar Ray
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
15 de junio de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Contrastes del 67
El mundo rural muestra un cierto desfase sobre la vida que se desarrolla en las modernas ciudades. Quizá por ello resulta difícil entender que Mouchette de Robert Bresson y Playtime de Jacques Tati -dos obras maestras diametralmente opuestas en sus enfoques y conceptos- se estrenaran el mismo año: en 1967. La primera se fija en el atraso de mundo rural, drama con todas sus penurias, mientras la segunda mira el adelanto en las grandes ciudades, comedia con todas sus diseños y modernidades. De lo mas trágico a lo más cómico en un instante.

Otro Bernanos
Centrándose en la mirada de Bresson al pasado, al drama rural, sin duda, ahora resulta intemporal y universal. El director ya había tenido éxito con la adaptación de la obra maestra de Georges Bernanos "Diario de un cura rural" (1936) que con el mismo nombre fue estrenada en el cine en 1951. Bresson, retoma a Bernanos con la adaptación de su siguiente novela "la otra historia de Mouchette" (1937). Bresson tras su genial "Au hasard Balthazar" un año antes (1966) sigue así su gran trabajo sobre los marginados en el duro mundo rural.

Dos segundos para una antología del cine.
Idear la implacable realidad visual que se cierne sobre Mouchette es construida, en su mas mínimo detalle, con honestidad, lógica y simplicidad. Con un estilo certero y único. Veamos como Bresson nos explica la llegada a su casa del cazador Mathieu:
Primero vemos cómo entra una sombra con escopeta por la pared blanca que tenemos enfrente, un ingenioso preludio de quien está entrando y se dispone a llegar. Después se une a la sombra, la figura que la produce: el cazador con su escopeta. Al entrar en la estancia, se diluye la sombra. El cazador ha llegado. Esa magia (sombra -> sombra+figura -> figura) es todo una declaración visual. Un estilo propio. Una lógica y una simplicidad narrativa estupendas bajo las que se esconde una gran complejidad técnica (y una imposibilidad material) y todo ello para filmar poco más de dos segundos. ¡Genial!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Siguiendo la comparación iniciada con Playtime; recordemos al final de este film cómo se produce en medio de un complejo ballet de autos en una rotonda, el regreso del autobús de turistas al aeropuerto. A Mouchette (Nadine Nortier) la modernidad le llega, junto a la felicidad, con el baile de los autos de choque. Un momento hipnótico que ella nunca olvidará, tampoco nosotros. Dos minutos de efímera liberación de la miseria (del 21:05 al 23:15).
Vemos reír a Mouchette en esos instantes de gozo. Una escena de una dinámica "ottoemezzina" cautivadora y alucinatoria; chispeada por la fascinante felicidad que experimenta ella al chocar con el chico que le atrae. Una atracción física, cual magnética, que se manifiesta en la colisión casi de sus cuerpos, seguro, de sus deseos.
24 de febrero de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde Stromboli asistimos a las verdades etnográficas de la isla, como la impresionante pesca colectiva del atún o la erupción del volcán Stromboli, que provoca en pocos minutos la huida por mar de toda la población. Son documentos históricos de gran valor.

Antecedentes: La tierra trema (1948) de Luchino Visconti

'La Pointe Courte' (1955) de Agnès Varda recuerda a 'Stromboli'. En ambos los títulos de las películas son topónimos. 'La Pointe Courte' es un barrio pesquero de Sète, donde creció la joven Agnès Varda, que como 'Stromboli', vivía del mar.
Los filmes se aproximan porque nos muestran pueblos pescadores muy pobres en un breve período (1949-1954), aunque con problemáticas muy diferentes. Se parecen también por la peculiar combinación entre ficción (una historia de amor y desamor) y un documental etnográfico de una sociedad primitiva (donde uno de los dos personajes está arraigado).
La diferencia es que en 'Stromboli' todo el mundo -tanto la extranjera como la población autóctona necesita y anhela huir de allí. La misma desesperación de la 'Gente del Po' (1943) de Michelangelo Antonioni) que viven en cabañas de paja situadas en suelo inundable.
En cambio 'La Pointe Courte' ya no es la prisión de ninguno de los personajes. Un filme, poético o metafísico que respira libertad y modernidad.

El 19 de marzo de 1949 se había estrenado Prisión (Fängelse) el primer gran éxito de Igmar Bergman: donde se describe una idea para un guion cinematográfico "el mundo es una cárcel sin salida, una trampa donde la única salida es la muerte. " o más acertadamente "Nuestro mundo es el infierno y el diablo lo dirige todo". Poco después en la primavera de ese año comenzaba la filmación en la isla de Stromboli el film de Rossellini que transpira esa idea.

Stromboli es el infierno de ceniza negra que supura fuego, donde la protagonista quedará definitivamente atrapada y desaparecerá irremisiblemente. En la 'terra di Dio', Un Dios que siempre ha hecho muy poco, a lo sumo, aliviar alguna angustia.

También me ha recordado a 'El viento nos llevará' (Le vent nous emportera) (1999) de Abbas Kiarostami.
La diferencia es que en la película de Rossellini introduce un cuerpo extraño de ficción (Karin) que acaba muriendo, para mostrarnos la cultura de Stromboli; mientras que en "El viento nos llevará" la intención es filmar los rituales de enterramiento en el pueblo de Siah Dareh (Kurdistán iraní) y entonces es el propio equipo de grabación el cuerpo extraño, una verdad perturbadora para el pueblo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La lituana Karin, interpretada por la sueca Ingrid Bergman, personaje, en todo caso, de una sociedad cosmopolita, intenta abrirse un futuro y salir de un campo de refugiados en Italia. Fracasa en su intento de ir hacia América y entonces, como última opción, se casa a ciegas con un soldado italiano, quien resulta ser un humilde pescador de Stromboli, la isla del volcán. Y allí intentan construir la vida, sin que ella consiga adaptarse.

Así el matrimonio, abocado al fracaso, permite mostrarnos, por contraste entre la 'noble' y refinada lituana con el mundo crudo del joven pescador, la auténtica Stromboli: una cultura primitiva, cerrada, conservadora -en un pueblo sin luz ni agua corriente, un vida de auténtica miseria de una sociedad pescadora, fervorosamente religiosa (tierra di Dio), patriarcal y machista, donde todo el mundo está atrapado y quien puede, a la más mínima, huye.
Apuntes (1990-2003)
MediometrajeDocumental
España2003
--
Documental, Intervenciones de: Antonio López
10
23 de febrero de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para la exposición en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) 'Erice. Kiarostami. Correspondències' (2006) Víctor Erice presentó el corto de 29 minutos titulado "Apuntes 1990-2003". Lo considera el prólogo a su reconocido film 'El sol del Membrillo' (1992).

Para Antonio López, "Apuntes 1990-2003" era la visión general de su pintura, mientras que "El sol del membrillo" un (fra)caso particular dentro de un film más complejo.

Cualquier apasionado por la pintura puede ver en este documental, una visión directa, radical y auténtica del quehacer de Antonio López. El film inicialmente sigue la actividad del pintor en el verano de 1990, cuando se descubren mutuamente y se gesta 'El sol del Membrillo'.
21 de julio de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El moderno Sherlock Holmes es un film con mucho ingenio e imaginación, trepidante y brillante, pero también contiene una reflexión sobre el medio que usa: el protagonista de la película es el cine, de la A a la Z.
Ese cine que nos permite soñar, que nos enseña a vivir, que nos engaña sin más...y Buster Keaton lo explora y nos lo muestra y Buster Keaton se desdobla para entrar en el, para ser un auténtico Sherlock, lo que en su vida no llega a ser.

El moderno Sherlock Holmes al final del film, cine dentro del cine, con los inventos de Q y el coche acuático -aunque requiera mejoras- resulta ser James Bond. Es decir: en el sitio exacto en el segundo preciso.

Para los amantes de la Harley Davidson, las acrobacias y peripecias para salvar a la chica harán sus delicias; superando con mucho a los actuales vehículos sin conductor de Google, o al mismísimo Bourne.

Excelente film, cuando se acerca ya su centenario.
15 de enero de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una potente película musical, variable y por ello irregular pero densa e intensa.
Inicio desconcertante. Un histriónico Henry McHenry, cómico provocador, incluso desagradable, que te deja descolocado.
Destaca por su estridencia inicial, a momentos delirante, a menudo estrafalaria. Perfectamente sofisticada y artificiosa. Para algunos detestable, para otros magnífica, y para la mayoría ambas.
Los instantes cómicos iniciales irán dando paso al drama y a la oscuridad de una relación inicialmente luminosa.

Película genial (no todas las genialidades nos gustan). Se trata de un genuino y provocador Leos Carax. Musicalmente me ha parecido redonda, perfecta, aunque quizá la consistencia musical aparezca por repetición, como sucede en muchas canciones. Contiene gustos e instantes muy distintos, de manera que cualquiera queda fascinado en algunos momentos de la película. Pero poco a poco el film se irá moldeando, conformando constituyendo un núcleo narrativo sólido y consistente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El film Annette se introduce tangencialmente en el tema de la violencia de género, y argumentalmente en la celosía del hombre ante el éxito de la mujer y también en la celosía del hombre frente al amor de Ann por su hija Annette - un ser querido que antes no enturbiaba su relación, pues no existía.
Así, extremista, el film también nos hablará de un hombre alcoholizado, airado y violento que se convierte, casi sin querer en un asesino en serie, lo que dará pie a la venganza de Ann, la madre ahogada a través de su hija Annette. Queda claro que 'asesino en serie' y 'la venganza' nos sitúan en los reclamos más vulgares del entretenimiento fácil (por suerte son dos y no cuatro). El film dispone de muchos otros atractivos...

El milagro de Annette que canta como su madre y llega a volar nos parece poco creíble, puesto que, por las dificultades de rodaje con niñas de tan corta edad, es un maniquí articulado difícil de tragar, inverosímil, pero acabamos por aceptarlo. Entonces Carax nos da la vuelta como a una tortilla y aparece la descomunal Devyn McDowell, la Annette de carne y hueso, actriz nacida a mediados de 2014, que en la prisión del padre ejecuta la parte final de la venganza de Ann en un duelo musical antológico dónde finalmente prohíbe a su padre que la quiera.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Vientre de Alquiler (Serie de TV)
    1990
    Ignácio Coqueiro ...
    3.3
    (36)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para