You must be a loged user to know your affinity with SeDePelisNoDeCine
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.2
120,807
7
7 de abril de 2018
7 de abril de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película pone a prueba mis prejuicios hacia el cine de mi país ya desde la sinopsis: "España, cinco años después de la guerra civil...". Mal empezamos. No soy la persona que más cine español ve, pero si el río suena es porque agua lleva, y no me interesa perder mi tiempo viendo redundantes películas sobre la guerra civil hechas para pescar subvenciones, en las que de alguna forma se intenta relacionar a Franco con el PP. No es cuestión de que sea de un partido o de otro, es que tengo mis ideas bastante claras y la perspectiva de que intenten adoctrinarme me toca bastante los huevos. Esto hace que tuerza el gesto cada vez que sale una película española, y acabo yendo al cine a ver 'Misión Imposible 67' aunque solo sea para reírme del mostacho de Henry Cavill.
Viendo la película, me llamó la atención que la ejecución del primer acto se parece bastante a 'El viaje de Chihiro': Una familia llega a un lugar apartado, y una vez allí la niña, por su mundo interior, se aleja de sus padres y va a parar a un portal por el que accede a un mundo fantasioso. Esto no es ni bueno ni malo, solo una curiosidad. Una cosa que no me gustó de esta introducción es la presentación del antagonista. Este muestra todas sus cartas en una de sus primeras escenas, demostrando ser un auténtico monstruo. Digo, este personaje aparece durante toda la película; no hubiese sido mejor descubrirlo poco a poco en vez de destriparlo desde el principio? Pues no, ahí está 'del Toro' dándonos cucharadas y cucharadas de malo malísimo, cretino cretinísimo, negándole una arco evolutivo y convirtiéndolo un personaje plano.
La trama es bastante original, pero me plantea un problema. Cuando yo veo una película que se llama 'El laberinto del fauno' espero (A menos que el título sea un doble sentido, como en 'Matar a un ruiseñor') que la historia gire entorno al laberinto. Aquí tenemos dos tramas que avanzan paralelas: la principal y aquella que le sirve de contexto. Ambas están muy bien narradas, pero la segunda ocupa demasiado tiempo, llegando a suplantar a la principal. Personalmente me hubiese gustado ver más de Ofelia y menos del capitán Vidal.
Ambas tramas están bien conectadas de forma tonal, pero el no decantarse por ninguna hace que me pregunte a qué público está dirigida la película. Es obvio que no es cine familiar o de aventuras, pero tampoco es una película bélica de crítica social dada la pequeña escala a que sucede todo. Es más un drama postbélico con tintes de cine fantástico, y por ende más apta para círculos muy cinéfilos que para el gran público. Es de esas pelis que todo el mundo conoce pero casi nadie ha visto.
La puesta en escena nos indica que está película se hizo con mucho más esfuerzo que dinero. Tiene pocas localizaciones aunque no necesita de más; las interpretaciones, la recreación histórica y los efectos de maquillaje son impecables, pero no puedo decir lo mismo del CGI, y esa tenue iluminación azul en las escenas nocturnas acaba cantando.
En resumen: Una película original, bien rodada y narrada para su presupuesto, pero que no se decide a contarme la historia que me vende.
Viendo la película, me llamó la atención que la ejecución del primer acto se parece bastante a 'El viaje de Chihiro': Una familia llega a un lugar apartado, y una vez allí la niña, por su mundo interior, se aleja de sus padres y va a parar a un portal por el que accede a un mundo fantasioso. Esto no es ni bueno ni malo, solo una curiosidad. Una cosa que no me gustó de esta introducción es la presentación del antagonista. Este muestra todas sus cartas en una de sus primeras escenas, demostrando ser un auténtico monstruo. Digo, este personaje aparece durante toda la película; no hubiese sido mejor descubrirlo poco a poco en vez de destriparlo desde el principio? Pues no, ahí está 'del Toro' dándonos cucharadas y cucharadas de malo malísimo, cretino cretinísimo, negándole una arco evolutivo y convirtiéndolo un personaje plano.
La trama es bastante original, pero me plantea un problema. Cuando yo veo una película que se llama 'El laberinto del fauno' espero (A menos que el título sea un doble sentido, como en 'Matar a un ruiseñor') que la historia gire entorno al laberinto. Aquí tenemos dos tramas que avanzan paralelas: la principal y aquella que le sirve de contexto. Ambas están muy bien narradas, pero la segunda ocupa demasiado tiempo, llegando a suplantar a la principal. Personalmente me hubiese gustado ver más de Ofelia y menos del capitán Vidal.
Ambas tramas están bien conectadas de forma tonal, pero el no decantarse por ninguna hace que me pregunte a qué público está dirigida la película. Es obvio que no es cine familiar o de aventuras, pero tampoco es una película bélica de crítica social dada la pequeña escala a que sucede todo. Es más un drama postbélico con tintes de cine fantástico, y por ende más apta para círculos muy cinéfilos que para el gran público. Es de esas pelis que todo el mundo conoce pero casi nadie ha visto.
La puesta en escena nos indica que está película se hizo con mucho más esfuerzo que dinero. Tiene pocas localizaciones aunque no necesita de más; las interpretaciones, la recreación histórica y los efectos de maquillaje son impecables, pero no puedo decir lo mismo del CGI, y esa tenue iluminación azul en las escenas nocturnas acaba cantando.
En resumen: Una película original, bien rodada y narrada para su presupuesto, pero que no se decide a contarme la historia que me vende.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me resulta raro que Ofelia comiera algo de la mesa durante la segunda prueba, porque, entre la advertencia de muerte del fauno y el aspecto de esa suerte de neomorfo que estaba allí sentado hay que ser muy tonta para arriesgarse.

6.0
28,663
9
22 de febrero de 2018
22 de febrero de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo cómo esta película tiene tan baja calificación. Parece ser que a la gente se le hace lenta. No tiene una trama frenética, pero tampoco veo motivo para tenerla. Es un drama, es lo tenemos claro. Dicen que es más fácil llorar con un personaje con el que primero te has reído, y esta película tiene mucho trabajo en ese sentido: presenta a los personajes con calma, hace que riamos con ellos, y sobre estos cimientos avanza la historia. 'El hombre bicentenario' adapta una novela homónima de Isaac Asimov (o eso me hace deducir la escena de las tres leyes), que reflexiona sobre lo que pasaría si una inteligencia artificial tomase conciencia de si misma y desarrollase personalidad. Esto se aleja de la línea común orientada a la acción cuyo máximo exponente es 'Terminator', que también es una gran película ojo. Una de las muchas virtudes que le veo a este guión es que no pierde el tiempo respondiendo preguntas innecesarias. Principalmente a la siguiente: A qué es debe que 'Andrew' sea tan especial? Fue la caída? Vino así de fábrica? Todos son iguales pero este fue a parar a las manos apropiadas? Nunca los sabremos, y tampoco es necesario, porque a veces es mejor omitir o sugerir que mostrar (No estría mal que le refrescaran este concepto a Nolan). Robin Williams es un actor casi desconocido para mi. Dada su fama como actor de comedia es fácil imaginar por qué los responsables de casting se decantaron por él, y la verdad es que el papel le queda como un guante. A Chris Columbus le conozco por haber dirigido las dos primeras de 'Harry Potter', las mejores de dicha franquicia en mi opinión. Este hombre logró rodearse de un buen equipo en esta producción, destacando la sección de efectos especiales por lograr un robot tan convincente. Me impresionó que, en vez de ser un CGI, una persona lo manejase desde dentro y aun así tuviera tanta expresividad. Pero bueno, luego recuerdo que el equipo de Star Wars logró meter a Anthony Daniels dentro de C3PO y se me pasa.
PD: Cómo voy a tomarme en serio los premios Razzie después de nominar a Robin Williams a peor actor por esta película.
En resumen: Un producto muy redondo. No pasa nada porque una película sea pausada si su trama lo requiere. Vergüenza debería daros que os lo tenga que explicar alguien al que le gusta 'Armageddon' pero odia '2001: Una odisea en el espacio'.
PD: Cómo voy a tomarme en serio los premios Razzie después de nominar a Robin Williams a peor actor por esta película.
En resumen: Un producto muy redondo. No pasa nada porque una película sea pausada si su trama lo requiere. Vergüenza debería daros que os lo tenga que explicar alguien al que le gusta 'Armageddon' pero odia '2001: Una odisea en el espacio'.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De veres 'Andrew' ganaba más dinero en un mes fabricando relojes, que el director de la compañía que lo fabricó en un año?
Creo que me he equivocado de gremio estudiando la informática.
Creo que me he equivocado de gremio estudiando la informática.

5.9
33,316
6
18 de febrero de 2018
18 de febrero de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al fin llegó la no tan esperada película en solitario de este personaje al que nadie ajeno a los cómics conocía hasta 'Capitán América: Civil War'. Muchos se preguntaron si realmente era necesario hacerle una película, llegando a la conclusión de que 'Black Panther' sería mero relleno. La última película del UCM que se calificó como tal fue la más que correcta 'Doctor Strange' así que asistí al cine con gusto, espoleado por un personaje que no se presta al exceso de comedia barata de la que pecaron 'Spiderman Homecoming' y 'Thor Ragnarok'. Efectivamente este film no tiene es fallo, pero tiene otro igual de grande: se explica demasiado. Empieza de forma sencilla, rápida y eficaz, presentándonos al protagonista, a los secundarios y su contexto, pero llegada la parte central empieza a repetirse, se eterniza y pierde el interés. A menos que aquello que se cuenta te resulte interesante acabará aburriéndote. De hecho, fui al cine con mi padre, quien durante la proyección me dejó caer varias veces que le parecía "un petardo", palabras textuales. A mi me pareció curiosa, sin más. No entiendo como Kevin Feige, que eliminó diálogos de 'Los vengadores: La era de Ultrón' para poner más acción, causando la salida del talentoso Joss Whedon de la factoría Marvel, aparece como productor principal en una película tan explicativa como esta. El villano me ha gustado. No es alguien que vaya a ser recordado, pero extrapolado al mundo real me parece bastante coherente. En cuanto al diseño de producción, aunque la acción está bien coreografiada creo que podrían haberla filmado mejor, y hay un par de escenas en que la pantalla verde es muy evidente. En fin, seré indulgente con una película que no me prometía demasiado, y la tomaré como un contexto para 'Los vengadores: Infinity War'.
En resumen: Una película de orígenes de superhéroes a la que vendría bien pasarle un poco la tijera.
En resumen: Una película de orígenes de superhéroes a la que vendría bien pasarle un poco la tijera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me parece que Wakanda intenta unir a la fuerza los estereotipos africanos y la avanzada civilización basada en el vibranium, creando un contraste demasiado fuerte para resultar coherente. Además, las referencias al dorado no pintan nada. Diría que solo están ahí para generar expectación en el trailer, porque el concepto, apenas mencionado en la película, no se explota.
6
13 de febrero de 2018
13 de febrero de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
'La tumba de las luciérnagas' es recordada como la prueba de que una película de animación puede tratar temas exclusivamente adultos. Eso no se lo va a quitar nadie. Creo que los valores narrativos que aporta el estudio 'Ghibli' a sus películas (banda sonora, escenarios, construcción de personajes...) encajan mejor en esta propuesta que en aquellas destinadas a público infantil ('El viaje de Chihiro' por poner un ejemplo), pero en mi opinión la idea de mostrar primero el final y después contar la historia es un error. He oído que representa el que historias como esta hubo miles, pero se supone que si la llevas al cine es porque merece la pena, y si me spoileas el final en la primera secuencia no me queda otra que contemplar durante 90 minutos a unos personajes que no se encuentran en posición de darme sorpresa alguna sobre su destino. Es una pena porque el resto de la trama está muy bien trabajada. Su ritmo pausado, aunque un poco monótono, hace juego con un guión que va complicando la vida a los personajes poco a poco pero de forma incesante hasta acabar estrangulándoles al final, y por eso me fastidia tanto la primera escena porque me arruina parte del viaje.
En resumen: La tragedia de cualquier país devastado por una guerra desde los ojos de dos niños. Propuesta interesante para un medio generalmente usado para crear cine familiar, pero que se viene abajo como un castillo de naipes debido a un defecto de forma.
En resumen: La tragedia de cualquier país devastado por una guerra desde los ojos de dos niños. Propuesta interesante para un medio generalmente usado para crear cine familiar, pero que se viene abajo como un castillo de naipes debido a un defecto de forma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No creo que yo sea quien para decirle a un director japonés cómo los americanos atacaron su país, pero hasta donde yo sé, los bombarderos B-29 realizaban sus incursiones a baja cota con bombas incendiarias DE NOCHE.

4.4
651
5
10 de enero de 2018
10 de enero de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando era crío tuve un lapso de tiempo en el que desarrollé una especie de fijación por el Titanic, lo que me hacía ver a borbotones esta película junto al clásico de James Camerón que todos conocemos. Ni que decir tiene que esta última me gustaba mucho más pero eso no quiere decir que la que nos ocupa no la disfrutase. Ahora de mayor la veo con mayor perspectiva. Su tono sobrio, casi documental, me recuerda a algunas películas bélicas setenteras pero por desgracia para está película mis referencias en este sentido son 'Tora Tora Tora' y 'La batalla de Midway', películas infinitamente mejores. Si hay algo que falla aquí es el guión, que da a entender que al guionista no le interesaba mucho la idea original (Está basada en una novela que por supuesto no he leído), por lo que la subtrama de espionaje resulta una excusa facilona para tratar el tema que nos ocupa: rescatar el Titanic. Sin embargo del resto de factores encuentro mucho que rescatar. Como ya he dicho la dirección y puesta en escena son demasiado sobrias generando una narración visual muy apagada aunque no especialmente mal filmada; el reparto hace lo que puede por mantener a flote unos personajes que desde el guión no les dan mucho margen para lucirse (exceptuando quizás el interpretado por Richard Jordan); la música es claramente el punto fuerte de este film; y aunque se haya criticado mucho sus efectos especiales, como aficionado al modelismo aprecio mucho el trabajo en este sentido que hay en la película. No solo por el Titanic, sino también por los sumergibles que bajan a las profundidades para encontrarlo y reflotarlo. Y os lo dice alguien que se pirra por el CGI. Como último punto mencionaré el mal doblaje al español (español de España). No porque los actores de doblaje hagan mal su trabajo, sino porque el montaje es una chapuza digna de una película de los años 50, un telefilm o una serie de anime actual, con una total falta de sincronía entre el sonido y la imagen, inaceptable para una película filmada en los años 80 con 40 millones de dolares invertidos.
En fin, 'Rescaten el Titanic' es como las películas espaciales que no se basan en la ciencia ficción: si te gusta mucho el tema que se trata puede llegar a resultarte interesante, de lo contrario conviene que te la ahorres o exponte a dos horas soporíferas. Película demasiado recatada.
En fin, 'Rescaten el Titanic' es como las películas espaciales que no se basan en la ciencia ficción: si te gusta mucho el tema que se trata puede llegar a resultarte interesante, de lo contrario conviene que te la ahorres o exponte a dos horas soporíferas. Película demasiado recatada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al carecer de conocimientos de ingeniería naval, el plan ideado por los protagonistas para reflotar el buque me pareció hasta coherente (reparar la grieta del casco, llenarlo de gas a alta presión y espuma para expulsar el agua, colocar cargas a los lados para liberalo del fondo...), todo ello dejando de lado los previsibles daños que hubo sufrido al impactar contra el fondo. Eso si, no me toquéis las narices con que si se partió en dos, que cuando se filmó esta película aun no se había descubierto el pecio ni los daños que había sufrido durante el naufragio.
Más sobre SeDePelisNoDeCine
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here