You must be a loged user to know your affinity with davesnotsafe
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
24 de enero de 2009
24 de enero de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Laurent Cantet muestra con hiriente naturalidad el día a día de un esforzado y sarcástico profesor de lengua en un instituto publico francés y sus 25 alumnos, jóvenes apáticos y ociosos, inseguros y egocéntricos en un escenario donde el fracaso de la comunicación hace imposible la transmisión de conocimientos de una forma transversal y en el que cada resquicio del lenguaje es aprovechado para empezar una nueva discusión vacía de contenido.
Durante un año escolar se suceden reuniones de profesores, clases de lengua y reflexiones que cuestionan la utilidad de enseñar a quien no quiere aprender. Y por encima de esto se escucha durante todo el metraje un murmullo incesante de voces de alumnos como molesta pero descriptiva banda sonora, que uno quisiera apagar pero sin la cual no podríamos sentir realmente que estamos dentro de una clase, caldo de cultivo del desinterés, la falta de respeto y la violencia verbal .
La película muestra simplemente la vida tal cual en un instituto de una gran ciudad, unos profesores que ya conocen a sus alumnos, unos adolescentes de 14 y 15 años que creen conocer lo que les van a decir en todo momento y una mezcla racial y cultural ya prevista (tal vez el único nuevo en esta película sea el espectador) sin una trama, sin evolución de personajes, casi sin argumento, o argumentos de 2 minutos que forman un todo heterogéneo, una amalgama de ideas que no tiene principio ni fin.
Dentro del aula, único escenario en la mayor parte del film, la cámara se mueve en tres campos, el profesor, los alumnos que responden, y los que están ajenos, aburridos, apáticos, con las cabezas en la mesa, y el patio, casi siempre con vista panorámicas, como si estuviera observando desde la ventana esa interacción de individualidades. Entre les murs reflexiona, sólo en contadas ocasiones, sobre el papel del educador, burócrata ceñido estrictamente a normas, que los árboles le impiden ver el bosque, o aventajado profesor como motivador de la juventud, que no da por perdidos a sus alumnos. Se pregunta hasta dónde llega la función del profesor y no obtiene respuesta clara, atado entre su propia vocación de educador y sus compañeros, hartos de las situaciones que se viven en el aula, como el alumno con vocación de aprender, aunque no domine el idioma, y sus compañeros hartos de no se sabe qué.
Tal vez por eso se eche en falta durante el film un hilo conductor, una historia concreta que se mantenga más tiempo, pero el acierto del film esta en sentir que cada día es diferente, que cada mañana es otra batalla que dura 55 minutos. La película consigue lo que pretende, acercar y plasmar una realidad diaria a ras de tarima, alejada de los grandes debates y grandes cifras. Lo que un día es victoria, a la mañana siguiente se vierte en derrota aplastante.. y mañana será otro día.
Un siete.
Durante un año escolar se suceden reuniones de profesores, clases de lengua y reflexiones que cuestionan la utilidad de enseñar a quien no quiere aprender. Y por encima de esto se escucha durante todo el metraje un murmullo incesante de voces de alumnos como molesta pero descriptiva banda sonora, que uno quisiera apagar pero sin la cual no podríamos sentir realmente que estamos dentro de una clase, caldo de cultivo del desinterés, la falta de respeto y la violencia verbal .
La película muestra simplemente la vida tal cual en un instituto de una gran ciudad, unos profesores que ya conocen a sus alumnos, unos adolescentes de 14 y 15 años que creen conocer lo que les van a decir en todo momento y una mezcla racial y cultural ya prevista (tal vez el único nuevo en esta película sea el espectador) sin una trama, sin evolución de personajes, casi sin argumento, o argumentos de 2 minutos que forman un todo heterogéneo, una amalgama de ideas que no tiene principio ni fin.
Dentro del aula, único escenario en la mayor parte del film, la cámara se mueve en tres campos, el profesor, los alumnos que responden, y los que están ajenos, aburridos, apáticos, con las cabezas en la mesa, y el patio, casi siempre con vista panorámicas, como si estuviera observando desde la ventana esa interacción de individualidades. Entre les murs reflexiona, sólo en contadas ocasiones, sobre el papel del educador, burócrata ceñido estrictamente a normas, que los árboles le impiden ver el bosque, o aventajado profesor como motivador de la juventud, que no da por perdidos a sus alumnos. Se pregunta hasta dónde llega la función del profesor y no obtiene respuesta clara, atado entre su propia vocación de educador y sus compañeros, hartos de las situaciones que se viven en el aula, como el alumno con vocación de aprender, aunque no domine el idioma, y sus compañeros hartos de no se sabe qué.
Tal vez por eso se eche en falta durante el film un hilo conductor, una historia concreta que se mantenga más tiempo, pero el acierto del film esta en sentir que cada día es diferente, que cada mañana es otra batalla que dura 55 minutos. La película consigue lo que pretende, acercar y plasmar una realidad diaria a ras de tarima, alejada de los grandes debates y grandes cifras. Lo que un día es victoria, a la mañana siguiente se vierte en derrota aplastante.. y mañana será otro día.
Un siete.
8
7 de febrero de 2010
7 de febrero de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Superadas las reticencias (y es que ya conocemos a Moore), uno entra y piensa que le van a vender la moto, hasta que nos damos cuenta, caso por caso, de que Estados Unidos en realidad mola, pero hay gente que quiere todo el pastel, en vez de su porción.
Tras la dura Fahrenheit 9/11 y la maniquea Sicko, Moore encuentra la manera justa de contar las cosas: posicionarse, mostrar casos concretos y llamar a la rebelión haciendo reír. Una rebelión anímica, un llamamiento a recuperar la dignidad, sin lagrimeo barato, más bien impotencia. Hace un repaso desde la imposición liberal en América al colapso económico y la transición política.
Como en las anteriores películas, lo que dicen los que ostentan el poder por burlesco que parezca, es real. Parece una sociedad a la que le han extirpado el mínimo espíritu crítico. Si sabes qué es un derivado es porque perteneces a esa clase que justifica la especulación de la nada en una fórmula matemática. Si te resulta extraña la pregunta "por qué iba a querer alguien que otro muera", si no sabes contestar es porque no deberías trabajar para los que lo quieren.
Lo que me parece más interesante después de testimonios, entrevistas, datos... es la percepción de la gente de que la realidad es como se le dice. Estados Unidos no es capitalista y liberal por definición, ni Japón, del mismo modo que Alemania no es fascista por definición, ni Cuba es comunista. La conclusión es que los estados son lo que la gente quiere que sean, esa es la auténtica democracia que proclama Moore. Un punto y seguido a una cinta realmente divertida. Una grata sorpresa.
Tras la dura Fahrenheit 9/11 y la maniquea Sicko, Moore encuentra la manera justa de contar las cosas: posicionarse, mostrar casos concretos y llamar a la rebelión haciendo reír. Una rebelión anímica, un llamamiento a recuperar la dignidad, sin lagrimeo barato, más bien impotencia. Hace un repaso desde la imposición liberal en América al colapso económico y la transición política.
Como en las anteriores películas, lo que dicen los que ostentan el poder por burlesco que parezca, es real. Parece una sociedad a la que le han extirpado el mínimo espíritu crítico. Si sabes qué es un derivado es porque perteneces a esa clase que justifica la especulación de la nada en una fórmula matemática. Si te resulta extraña la pregunta "por qué iba a querer alguien que otro muera", si no sabes contestar es porque no deberías trabajar para los que lo quieren.
Lo que me parece más interesante después de testimonios, entrevistas, datos... es la percepción de la gente de que la realidad es como se le dice. Estados Unidos no es capitalista y liberal por definición, ni Japón, del mismo modo que Alemania no es fascista por definición, ni Cuba es comunista. La conclusión es que los estados son lo que la gente quiere que sean, esa es la auténtica democracia que proclama Moore. Un punto y seguido a una cinta realmente divertida. Una grata sorpresa.
16 de octubre de 2011
16 de octubre de 2011
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelve a ocurrir lo mismo. O hacemos cine para ninis paletos, todo bien mascadito.. o enrevesamos las historias fáciles para justificar la alarmante falta de dinero y de talento.
Y mira que el guión es fácil de cojones. Lo que se puede contar en veinte minutos se hace en dos horas con vistas a montar un buen trailer y hacer caja engañando vilmente al espectador.
La película es lenta hasta la náusea. Apenas hay diálogos, no más de dos frases. El ritmo es como para que te dé un colapso (algunos lo llaman atmósfera, yo lo llamo: "sin diálogos y sin localizaciones no puedo montar una mierda".
Está llena de primeros planos y de poses "profesionales" en plan serie B. El espectador está para que innecesariamente elucubre e innecesariamente descubra de qué va la trama y quién es quien, haciendo que innecesariamente sea él quien monte el principio, nudo y desenlace.
Vayamos al spoiler.
Y mira que el guión es fácil de cojones. Lo que se puede contar en veinte minutos se hace en dos horas con vistas a montar un buen trailer y hacer caja engañando vilmente al espectador.
La película es lenta hasta la náusea. Apenas hay diálogos, no más de dos frases. El ritmo es como para que te dé un colapso (algunos lo llaman atmósfera, yo lo llamo: "sin diálogos y sin localizaciones no puedo montar una mierda".
Está llena de primeros planos y de poses "profesionales" en plan serie B. El espectador está para que innecesariamente elucubre e innecesariamente descubra de qué va la trama y quién es quien, haciendo que innecesariamente sea él quien monte el principio, nudo y desenlace.
Vayamos al spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Santos Trinidad por lo visto es un genio que no saber seguir a alguien sin que le pinchen.
Está amargado porque mató a un compañero y solo bebe ron... ¿Pero no era un tio duro?
¿Colombiana? no Santos, no seas racista. Española.
La jueza, aparte de tener un estresante trabajo que consiste en preguntar, también tiene vida familiar, pero el resto del tiempo se cree que está en una película.
La unidad central de inteligencia es un hombre que no coopera... vaya, a lo mejor debería dejar de hacer su trabajo.
El jefe de Santos se llevará el Goya diciendo dos veces: ¿Santos, a dónde vas?
No han pedido permiso para grabar en Atocha por eso la gente mira a la cámara. ¿Repetir la escena? Qué dices, esto es cine español.
Santos busca durante 20 minutos a alguien en una discoteca, al final le pierde de vista. maldito Leyva.
No mola ver cómo baja la puerta de un camión durante un minuto.
Los terroristas ponen bombas en un centro comercial. Por supuesto hay que gastar 7 minutos de metraje en eso.
Está amargado porque mató a un compañero y solo bebe ron... ¿Pero no era un tio duro?
¿Colombiana? no Santos, no seas racista. Española.
La jueza, aparte de tener un estresante trabajo que consiste en preguntar, también tiene vida familiar, pero el resto del tiempo se cree que está en una película.
La unidad central de inteligencia es un hombre que no coopera... vaya, a lo mejor debería dejar de hacer su trabajo.
El jefe de Santos se llevará el Goya diciendo dos veces: ¿Santos, a dónde vas?
No han pedido permiso para grabar en Atocha por eso la gente mira a la cámara. ¿Repetir la escena? Qué dices, esto es cine español.
Santos busca durante 20 minutos a alguien en una discoteca, al final le pierde de vista. maldito Leyva.
No mola ver cómo baja la puerta de un camión durante un minuto.
Los terroristas ponen bombas en un centro comercial. Por supuesto hay que gastar 7 minutos de metraje en eso.

6.4
11,252
7
27 de noviembre de 2016
27 de noviembre de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mania de Oliver Stone de mitificar, de sellar la historia, puede disculparse por su intención de tocar un poco las bolillas a su gobierno y, de paso, por incidir en la idea de retratar a los hombres justos, buenos o no.
Y es que Edward Snowden no necesita una pelicula y menos cuando lo que se va a contar ha sido visto, leido y transcrito cientos de veces. Pero lo que indudablemente me parece valioso de Stone es que sigue insistiendo en ese humanismo tan universal y tan cercano tan suyo. Tan visual y tan respetuoso que, personalmente me serena.
Hay mucho de espiritu progre, que Assange no admitiría nunca. Hay mucho de personalismo y poco de grupos coordinados contra un poder militar desmesurado. Queda mucha pelicula después, sobra pelicula antes. Pero lleva el sello de Oliver Stone, que es garantia de un buen rato. De tener media sonrisa en la boca. De homenajear a un hombre, esta vez sí, bueno.
Y es que Edward Snowden no necesita una pelicula y menos cuando lo que se va a contar ha sido visto, leido y transcrito cientos de veces. Pero lo que indudablemente me parece valioso de Stone es que sigue insistiendo en ese humanismo tan universal y tan cercano tan suyo. Tan visual y tan respetuoso que, personalmente me serena.
Hay mucho de espiritu progre, que Assange no admitiría nunca. Hay mucho de personalismo y poco de grupos coordinados contra un poder militar desmesurado. Queda mucha pelicula después, sobra pelicula antes. Pero lleva el sello de Oliver Stone, que es garantia de un buen rato. De tener media sonrisa en la boca. De homenajear a un hombre, esta vez sí, bueno.
13 de julio de 2009
13 de julio de 2009
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Y si la vida fuese un guión o viceversa? Entonces, ¿Qué es realidad y qué ficción?... en verdad no importa si es con este tipo de películas, adaptación de la obra de Carol López en este caso, que Cesc Gay guioniza y dirige tan bien como nos tiene acostumbrados.
Dos parejas urbanitas y un decorado... ¿o no? cuyas vidas y sentimientos se entremezclan en medio del rodaje de una película. El ritmo es muy bueno, muy dinámico, y la peli en general es muy entretenida. No es de enredo sino que el enredo es la propia película. Ágata Roca eclipsa a los demás y eso que Vicenta Ndongo aquí está genial. Los chicos flojean un poco pero tienen buenos puntos. A mí me ha dado muy buen rollo. Ideal para ver con tu chica/o.
Original, entretenida y subtitulada (ya va siendo hora).
Dos parejas urbanitas y un decorado... ¿o no? cuyas vidas y sentimientos se entremezclan en medio del rodaje de una película. El ritmo es muy bueno, muy dinámico, y la peli en general es muy entretenida. No es de enredo sino que el enredo es la propia película. Ágata Roca eclipsa a los demás y eso que Vicenta Ndongo aquí está genial. Los chicos flojean un poco pero tienen buenos puntos. A mí me ha dado muy buen rollo. Ideal para ver con tu chica/o.
Original, entretenida y subtitulada (ya va siendo hora).
Más sobre davesnotsafe
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here