Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
You must be a loged user to know your affinity with Luisuper
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
The Cove
Documental
Estados Unidos2009
7.9
10,759
Documental
9
18 de julio de 2011
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hombre ha dejado de creer en Dios para creer en el hombre, pero como sustituto de Dios, ahora el hombre se considera así mismo un Dios; un Dios que sólo tiene libertades y que no tiene derechos, que puede hacer lo que se le antoje, cuando se le antoje y como se le antoje; masacrar a otros hombres, animales o vegetación por un puñado de dólares, por territorio, por petróleo o simplemente por diversión; y que, silenciará opiniones contrarias por medio de la fuerza.

Este documental nos muestra la peor cara del hombre, sesgar vidas inocentes de manera indiscriminada y el gran desconocimiento que la población tiene sobre ello; la gente sólo se preocupa de divertirse en el acuario, no del sufrimiento prolongado y la posterior muerte de los delifines, de comer carne, y no del sufrimiento prolongado y la posterior muerte de las vacas, de ir al circo, y no del sufrimiento prolongado y la posterior muerte de los leones. etc. Porque como he dicho, el hombre actual sólo se preocupa de sus derechos y no de sus obligaciones. The Cove puede abrir los ojos y concienciar a que disminuya el especismo/canibalismo al que está acostumbrado el hombre (aunque en menor medida que la "gore" Earthlings) con el acertado ejemplo de los delfines y como son los propios gobiernos los que ofuscan y engañan a sus habitantes. Confío en que la conciencia humana se vaya sensibilizando con el paso de los años puesto que la vía actual nos llevará a la autodestrucción.

Como bien reza la película, "si no podemos parar algo tan sencillo como esto no podremos abordar los grandes problemas del mundo".

El documental abre un halo de esperanza, hay mucho horror en el mundo, pero hay gente que lo sabe, lo intenta cambiar y nos regala una muestra de ese horror para intentar cambiar a los espectadores.

Lo mejor: la valentía de este grupo de personas por retratar la verdad que hay detrás de la sonrisa de los delfines, y el que espectadores ajenos a situaciones de desagravio para con el mundo animal comiencen a concienciarse.

Lo peor: que las imágenes son reales y se siguen reproduciendo año tras año y otra cosa negativa, que no sólo los delfines merecen ser salvados, el documental puede llevar al engaño de pensar que sólo lo pasan mal los delfines y las ballenas cuando estas masacres se producen con todas las especies del planeta sin excepción cada día.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunos aspectos de la película que merecen ser resaltados: el cómo el gobierno japonés compra votos de países tercermundistas para continuar con su carnicería de cetáceos. El cómo las personas pueden cambiar, sólo hay que ver al protagonista que pudiendo ganar millones al año a costa del sufrimiento de los delfines prefiere parar la locura que él comenzó. El lavado de cerebro de los cazadores de delfines que se creen que lo que hacen es parar una plaga.
23 de julio de 2011
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
El fino humor inglés choca en esta película con la destructiva comedia basura americana; una película notable pero que si la comparas con "Zombies Party" y "Arma Fatal" queda muy por debajo. La frescura inglesa se va quedando a un lado cuando Hollywood comienza invadir las imágenes. Y esto es debido a la falta de Simon Pegg y Nick Frost con el paso de los minutos; cuanto más protagonismo va ganando el extraterrestre Paul y menos el binomio inglés, más va decayendo el film.

Simon y Nick van desapareciendo tanto que la película deja de ser suya y se convierte en una road movie americana sin gracia; pero ojo, el seguir viendo a estos inglesitos, aunque en menor medida, sigue siendo muy recomendable de disfrutar; ya que aunque pasen a un segundo plano, sus carismáticos personajes que repiten película tras película siguen regalando su particular humor crítico.

Lo mejor: Simon Pegg y Nick Frost (aunque no desplieguen su potencial al máximo)

Lo peor: Paul
9 de agosto de 2011
32 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una película tiene un mensaje hacia la humanidad tan acertado, y encima está tan bien hecha, da un gusto enorme el pagar lo que haga falta para verla en el cine.

La suspicaz crítica hacia la experimentación animal metida dentro de un producto de masas es un paso adelante para todos los que pedimos el fin del especismo; que la gente se vaya concienciando que el tratar como nos venga en gana a un animal no está bien y tiene sus consecuencias. Un punto a favor, que viene a colación con esto, es que es una película para todos los públicos, no hay sangre; los niños pueden empezar a aprender el respeto hacia nuestros hermanos terráqueos desde la perspectiva de la bondad de un simio (César), y de cómo éste llega a ser más humano que cualquier humano.

Y esque la película trata de eso, de como un simio, al que por medio de la experimentación con su madre, llega a ser mucho más inteligente que un niño a su edad, se va haciendo preguntas sobre la vida y sus injusticias; el resultado es una oda por la libertad, por la resistencia, por la justicia, por el respeto a la vida y de cómo si seguimos así nos autodestruiremos.

Centrándome en la película; la puesta en escena es digna de cualquier director consagrado. El guión está muy logrado, los diálogos son acertados en todas las situaciones. Un revalorizado James Franco sabe conducir la trama hasta el punto álgido para luego lanzarse sin red al sufrido puesto del secundario. Una banda sonora, que aun pudiendo ser mucho más potente y emotiva, no sobra en ningún momento. Los efectos visuales, ni un sólo simio real fue utilizado para la película, todos fueron hechos por ordenador, gran trabajo de Andy Serkis.

Puede que la película no sea de 10, puede que sea de 8; pero con el mensaje que transmite este "Origen del Planeta de los Simios" se merece mucho más que un 10; ojalá que alguna propuesta de Hollywood fuera tan valiente como esta.

Lo mejor: el descubrimiento de Rupert Wyatt como un director a seguir muy de cerca; la elegía animalista; la emotividad de las escenas y, por supuesto, CÉSAR!!

Lo peor: que la metan en el mismo saco que a cualquier otra superproducción veraniega de efectos visuales.
15 de julio de 2011
26 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es lo que hay que hacer con esta película, analizarla por separado con respecto a la original "Cube".

¿Y por qué hay que analizarla por separado?, no tiene nada que ver con la primera parte, vale, hay una pequeña mención a la original durante los diálogos y los personajes están igual de estereotipados y el objetivo es salir de allí... y sin embargo no se parecen.

Mucha gente podrá ver la película con recelo, observando que las situaciones que nos ofrece el film dentro del teseracto no son factibles o que si no se cumplen muchas leyes de tal y cual; señores, esto es una película, no tiene por qué tener base científica, no está basada en hechos reales y por momentos puede que no sea lógica, pero es una película, no un ensayo científico.

Y por eso, como es una película, hay que verla como tal; los diálogos son horribles, la ambientación es pasable pero la vorágine en la que se va convirtiendo es tan envolvente como misterioso es el hipercubo.

Película aconsejable para amantes de ciencia ficción independientemente de que hayan visto la primera parte.

Lo mejor: la magia del hipercubo.

Lo peor: que los personajes son idénticos a los de la primera parte y sus interacciones muy sosas.
17 de septiembre de 2011
27 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una elegía a Dios, un relato de luz y de color que impregnan cada fotograma hasta reducirlo al absurdo.
Un film políticamente correcto en todos los sentidos que te adoctrina en creer en Dios para poder intentar resolver el puzzle que crea Malick.
Un despropósito de principio a fin que intenta enganchar por el minuto 40 pero que por el 70 te devuelve a la realidad de tedio propagandísitico.

Lamentablemente la gente que se cree culta o que aspira a serlo (ojo, no la que lo es de verdad) considerará que esta película es una maravilla aún no entendiendo nada y dirá que le ha gustado sólo por parecer inteligente.
Y cierto es que como poesía hecha documento audiovisual es extraordiria, pero como película, y es esto lo que se vienen a ver al cine, PELÍCULAS, es un fracaso absoluto.

Un fallido, ostentoso y pretencioso proyecto de Terrence Malick... como viene siendo habitual en este soñador de la vida.

Lo mejor: la fotografía, es una delicia el observar todos y cada uno de los planos.

Lo peor: que lo único bueno sea la fotografía.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para