Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de kessen
<< 1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
1
15 de abril de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando terminas la película, entras en Filmaffinity, ves que tiene una nota de 3,7 y lo primero que piensas es "¿pero cómo coño puede tener tanta nota?", es que la cosa está muy, muy jodida. Aficionado desde que recuerdo a las películas de terror, estoy ya bastante acostumbrado a tragarme bodrio tras bodrio en un masoquista esfuerzo de encontrar muy de cuando en cuando alguna joya escondida. Pero ésta ha conseguido superar todas mis expectativas. Las más bajas, me refiero. Ni siquiera las comedias que parodian a las películas de terror han sido capaces de juntar tantos clichés en una misma cinta.

Lo mejor: Que dura poco, hora y media escasa, lo que suele ser lo común en las películas de terror, al menos en las malas. Supongo que es un consuelo...

Lo peor: Ver a Kevin Bacon en semejante pastiche. No paraba de acordarme de su papel en El último escalón (1999), vaya diferencia más abismal. Eso y ver cómo, por enésima vez en el cine, muestran de una manera denigrante y lamentable el autismo. Entre esta y la de Predator (2018), no estaría nada mal que saltaran algunas demandas.

De verdad que espero que estés leyendo esta crítica ANTES de ver la película.
kessen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de julio de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré sincero: nunca había visto una película de cine mudo antes. Es más, son pocas las que he visto en blanco y negro. No se trata para nada de que tenga un carácter prejuicioso, no lo soy en ningún ámbito de mi vida. Me gusta ver todo tipo de cine, pero lo cierto es que he visto mucho más cine americano que europeo, de la misma forma que he visto más cine contemporáneo que clásico. Y, siendo sincero, cuando alquilé la película, no sabía que sería de cine mudo. Pero eso no significa que la sorpresa fuera para nada desagradable.

Todo lo contrario. Sin duda la experiencia ha sido inspiradora. El ambiente, la época y sobre todo las interpretaciones: increíbles los trabajos de los dos protagonistas, en especial la de Jean Dujardin, no como actor sino como artista. Todas las emociones están plasmadas a la perfección, en cada gesto, mirada o matiz. No hacen falta palabras.

El esplendor de la época dorada de Hollywood puede palparse en cada fotograma. Es otra época, una en la que el cine es el reflejo de los sueños. Desde su estrellato hasta su caída, acompañamos al personaje sintiéndonos enfundados en su propio pellejo, somos nosotros los que sentimos, los que saboreamos el éxito y nos sumimos en la desesperación.

¿De qué trata esta película? Trata del cambio, la arrolladora máquina que es la sociedad avanzando sin ningún tipo de escrúpulos, sin contemplación. Lo que un día es anhelado, al otro es desechado. Y también trata del arte, un arte más allá de los artificios. De una época en la que el cine era capaz de emocionar sin tener que decir una sola palabra, contar grandes historias sin largos guiones, estremecernos sin efectos especiales y sorprendernos sin efectos realizados por ordenador.

Es cierto, nunca antes había visto una película de cine mudo. Pero ésta no será la única que vea.
kessen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de julio de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba un tiempo detrás de esta película por confluir en ella dos estrellas a las que no quito ojo últimamente: Leonardo DiCaprio y Clint Eastwood. El primero, por entregarnos unas interpretaciones maravillosas en esta etapa de madurez (Infiltrados, Revolutionary Road, Shutter Island, Origen). El segundo, por sorprendernos una y otra vez con unos guiones y una dirección más que sobresaliente (Mystic River, Gran Torino, Million Dollar Baby). Sin embargo, sin ser para nada una mala película, J.Edgar no ha cumplido ni mis expectativas más modestas.
kessen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
30 de julio de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mala. Mala, mala. Mala, mala, mala, mala, malísima. Leo de alguna crítica que la película usa el humor absurdo. ¿Qué va a ser esto humor absurdo? ¿Qué va a ser esto humor? Absurdo sí: un compendio de absurdos, puestos en serie sin el más mínimo orden ni concierto, diría que al azar, pero hasta echándolo a los dados se habría producido, aunque fuera por casualidad, algún tipo de cohesión. Pero no, ésta no aparece por ningún sitio.

Los personajes apenas si mantienen un ligero atisbo de sus contrapartes en la serie, donde estaban bastante bien definidos. Los actores SABEN actuar, los hemos visto hacerlo decenas de veces en la serie, pero se comportan en escena como jodidos robots absolutamente todo el rato: no hay actuación, ni dirección por ningún lado, la cámara les graba en cortes de apenas dos o tres segundos como máximo, sueltan su frase sin la más mínima interpretación o emoción, ¡y adelante, a unirlo con el siguiente plano! Tal cual, esa esa es la dirección de la película: un conjunto de planos de dos o tres segundos de duración con frases de un personaje u otro sin cohesión ninguna. Y la unión... ¡ah, el montaje! Está tan rematadamente mal hecho que un niño de cinco años podría grabar una conversación plano-contraplano entre sus dos ositos de peluche y que quedara muchísimo más profesional.

No sé si será la peor película que he visto en mi vida, pero sin duda es la peor dirigida. Ed Wood, Uwe Boll o Tommy Wiseau podrían darle un máster de dirección de cine al bueno de Ernesto Sevilla. No es broma. Ojalá fuera broma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
kessen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de julio de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo me gusta es que me sorprendan, al menos gratamente. Es por eso que no suelo ver adelantos, anuncios o leer sinopsis de aquellas películas que me interesan. Pero claro, el mundo actual tiende a bombardearnos con información muchas veces en contra de nuestros deseos, y ver un cartel o unos segundos del trailer se vuelve una tarea imposible. Y es precisamente eso lo que me ha motivado a ver esta cinta, ya que por otro lado ha pasado más que desapercibida por la cartelera.

Lo cierto es que el inicio es bastante interesante, una historia de drama existencial demasiado trillada pero con suficientes puntos innovadores como para llamar la atención. Es al momento de entrar en el armario de Narnia, o más bien una vez dentro cuando la cosa cambia. Y es que para mezclar aventura fantástica, estética cyberpunk, animación, rap, terror y fragmentos de El Quijote hay que hacerlo muy bien y, sobre todo, llevar una línea argumental muy sólida. Al final todo queda como un conjunto de ropa sucia mezclada en la lavadora, con un desenlace previsible y excesivamente infantil.

Estéticamente bastante atractiva, argumentalmente demasiado floja. Lo que debe quedar presente es su mensaje:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
kessen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow