You must be a loged user to know your affinity with alfonso suarez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
11 de febrero de 2017
11 de febrero de 2017
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Walt Disney resucitara les estaría pegando una fuerte reprimenda a las directivas del por qué no hay animados que valgan la pena y que Mickey y cía. sólo se limitan a servir como guías turísticos en sus parques de diversiones.
Cuando menos se pensó, aquí llegó estos excelentes cortos en las que participan los entrañables protagonistas creados por Disney: el ratón optimista y algo alocado Mickey, el pataletudo y gruñon pato Donald, el orondo y bobalicón Goofy, el servil y travieso canino Pluto, la querendona novia de MIckey: Minnie, la tolerante y efusiva novia de Donald: Daisy, la impulsiva novia de Goofy: Clarabella, y el maloso de siempre Pedro.
Cortos verosímiles e inverosímiles en la que vemos como todos los protagonistas dan lo mejor cuidando sus estereotipos y los giros que se le presentan con un final casi siempre feliz y jocoso.
Por consiguiente, que gran enfoque para volver a crear los capítulos, a veces relacionando con los eventos culturales respetando sus costumbres; y de vez en cuando, hay que echarle un vistazo los añejos cortos con las voces remasterizadas que los veíamos y aguantamos hasta la saciedad. Hay Mickey Mouse para rato, y sí hay algo bueno que dure 100 o más años qué mejor que nos amenicen con sus cortos y películas refrescantes ajustándose a la modernidad y que no sólo se enfrasque en una ocasión especial como hace rato estamos acostumbrados.
Cuando menos se pensó, aquí llegó estos excelentes cortos en las que participan los entrañables protagonistas creados por Disney: el ratón optimista y algo alocado Mickey, el pataletudo y gruñon pato Donald, el orondo y bobalicón Goofy, el servil y travieso canino Pluto, la querendona novia de MIckey: Minnie, la tolerante y efusiva novia de Donald: Daisy, la impulsiva novia de Goofy: Clarabella, y el maloso de siempre Pedro.
Cortos verosímiles e inverosímiles en la que vemos como todos los protagonistas dan lo mejor cuidando sus estereotipos y los giros que se le presentan con un final casi siempre feliz y jocoso.
Por consiguiente, que gran enfoque para volver a crear los capítulos, a veces relacionando con los eventos culturales respetando sus costumbres; y de vez en cuando, hay que echarle un vistazo los añejos cortos con las voces remasterizadas que los veíamos y aguantamos hasta la saciedad. Hay Mickey Mouse para rato, y sí hay algo bueno que dure 100 o más años qué mejor que nos amenicen con sus cortos y películas refrescantes ajustándose a la modernidad y que no sólo se enfrasque en una ocasión especial como hace rato estamos acostumbrados.
2
30 de julio de 2016
30 de julio de 2016
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Darle un punto aparte a Jessie es fácil decirlo pero aplicarlo es, más bien, un punto y coma. Como hoy en día, algunos de sus productos exitosos que programan en las cadenas televisivas no quieren desaferrarse de los actores que participaron en aquella serie y quieren darle cuerda y explotarlo hasta más no poder a los hermanitos Ross: la bonita Emma, el precavido Raavi y la solapada Zuri abandonando el penth house de Nueva York donde podían hacer lo que se les venga en gana pues se trasladan al campamento Kikiwaka olvidando al hermano más ocurrente, mañoso y el que le dió picante a la dicha serie Luke Ross.
Como Jessie va a hacer su proyecto de vida como actriz de Hollywood los tres hermanos Ross deben ingresar y convivir juntos en el campamento aguantando a la propietaria resentida y amargada Gladys y a sus compañeros con características muy estereotipadas y que más o menos obedecen al pie de la letra el reglamento y las doctrinas del dicho campamento como lo son la consejera e hiperactiva líder de las marmotas, Lou; el consejero chico guapetón que se enamoró a primera vista de Emma líder de los osos, Xander; los niños entre torpes, desordenados y miedosos e inseguros, Jorge y Tiffany, respectivamente. Y ni hablar de la chica problemática y obsesiva Hazel que es rival de Emma por "metérsele al rancho" a su amor imposible Xander.
Y como si fuera poco la señora lagarto Kipling, la mascota incondicional de Raavi, los acompaña en el campamento con su acostumbrado comportamiento de un lagarto real y consejero personal.
Sin embargo, esta serie adolece de: historias rebuscadas, guiones muy predecibles, chascarrillos sarcásticos, inverosímiles y pésimos; y también le faltó entrar en profundidad a los bosques del dicho campamento para averiguar sobre el monstruo que los ronda y los atemoriza pero sólo una vez se intentó y terminó en pegas y falsos positivos.
Las actividades recreativas como lo son las pruebas de fuerza, concentración, agilidad, coordinación están a al orden del día pero muy poco se pone en práctica para vivir esta experiencia para mejorar las relaciones interpersonales pues se termina en anarquía y todo es foforro sabiendo los riesgos por si infringen las normas del campamento y los castigos que se impone. Dicho lo anterior, el aporte de la historia es paupérrimo ya que se necesita más riesgos para conocer mejor el campamento y buscar indicios sobre el monstruo que los rodea y socializarlos con los demás compañeros del campamento.
Definitivamente, Disney muy poco se arriesga a crear historias diferentes con los diálogos muy pobres y faltos de creatividad sólo para explotar y desgastar la serie, y ni hablar de los personajes tanto primarios como secundarios que hacen lo que se les dé la gana sin contar las consecuencias que les generan. ¿Quién le ayudará a Disney para buscar otra aventura y derroteros con los hermanitos Ross u otros personajes a ver si se pellizcan para darle un vuelco a esta serie y demás que están en deuda? El tiempo lo dirá paso a paso ya que cada día tiene su afán y ojalá no sea demasiado tarde para después llorar sobre la leche derramada.
Como Jessie va a hacer su proyecto de vida como actriz de Hollywood los tres hermanos Ross deben ingresar y convivir juntos en el campamento aguantando a la propietaria resentida y amargada Gladys y a sus compañeros con características muy estereotipadas y que más o menos obedecen al pie de la letra el reglamento y las doctrinas del dicho campamento como lo son la consejera e hiperactiva líder de las marmotas, Lou; el consejero chico guapetón que se enamoró a primera vista de Emma líder de los osos, Xander; los niños entre torpes, desordenados y miedosos e inseguros, Jorge y Tiffany, respectivamente. Y ni hablar de la chica problemática y obsesiva Hazel que es rival de Emma por "metérsele al rancho" a su amor imposible Xander.
Y como si fuera poco la señora lagarto Kipling, la mascota incondicional de Raavi, los acompaña en el campamento con su acostumbrado comportamiento de un lagarto real y consejero personal.
Sin embargo, esta serie adolece de: historias rebuscadas, guiones muy predecibles, chascarrillos sarcásticos, inverosímiles y pésimos; y también le faltó entrar en profundidad a los bosques del dicho campamento para averiguar sobre el monstruo que los ronda y los atemoriza pero sólo una vez se intentó y terminó en pegas y falsos positivos.
Las actividades recreativas como lo son las pruebas de fuerza, concentración, agilidad, coordinación están a al orden del día pero muy poco se pone en práctica para vivir esta experiencia para mejorar las relaciones interpersonales pues se termina en anarquía y todo es foforro sabiendo los riesgos por si infringen las normas del campamento y los castigos que se impone. Dicho lo anterior, el aporte de la historia es paupérrimo ya que se necesita más riesgos para conocer mejor el campamento y buscar indicios sobre el monstruo que los rodea y socializarlos con los demás compañeros del campamento.
Definitivamente, Disney muy poco se arriesga a crear historias diferentes con los diálogos muy pobres y faltos de creatividad sólo para explotar y desgastar la serie, y ni hablar de los personajes tanto primarios como secundarios que hacen lo que se les dé la gana sin contar las consecuencias que les generan. ¿Quién le ayudará a Disney para buscar otra aventura y derroteros con los hermanitos Ross u otros personajes a ver si se pellizcan para darle un vuelco a esta serie y demás que están en deuda? El tiempo lo dirá paso a paso ya que cada día tiene su afán y ojalá no sea demasiado tarde para después llorar sobre la leche derramada.
Documental

5.2
3,185
3
17 de julio de 2016
17 de julio de 2016
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Independientemente si ví o no el documental, como tampoco voy a evaluar el contenido del mismo, que me imagino fue regular tirando a mal con fines mercantilistas; me parece una actitud bastante oportunista y canalla hacerle un documental prematuro a los cracks del fútbol; y más si son con los dos sempiternos candidatos al balón de oro de la UEFA (llámese Cristiano Ronaldo y Messi) que se entregan a principios de cada año teniendo en cuenta los conceptos de los periodistas genuflexos y faranduleros que influencian en su votación, para el tercer candidato ahí para tenerlo de postre de acuerdo a su desempeño que obtuvo a pulso.
Hablar de divinidades, aptitudes, proezas, errores, estrategias y forma de ser de Messi es gracias a los legendarios cracks como lo fue Johann Cruyff (Q.E.P.D.), sus parceros de Barza (Mascherano, Pique, Iniesta, etc), los de la selección (Aguero, Di María, Romero; que lastimosamente, no sirve para selección nacional ya que le ha sido esquivo en copas mundiales y Copas Américas por más de una década) y técnicos catalanes y argentinos entre truinfadores y pelmazos. Lo mismo pasa con CR7 cuando esta en el Real Madrid y en la selección portuguesa (Benzema, Bale, Nani, Ancellotti, Mourinho, etc,; recientemente por fin logró el título de la Eurocopa de Francia de este año ganándole a la selección anfitriona) es bueno pero el gran pecado es cuando lo elaboran cuando están en la cúspide o en el ocaso sin terminar su carrera aún.
Insisto que no le hagan lo mismo a los demás cracks como lo son Luis Suárez, Neymar, Arturo Vidal, Ousmane Dembelé, Eden Hazard, Chicharito, Antoine Griezzman, Iker Casillas, Karim Benzema, (...), Radamel Falcao García y James Rodríguez (estos dos últimos que son las presas preferidas de los medios de comunicación y marketing ponzoñosos para seguirles glorificando y destrozando cuando se les dé la gana).
Les pido encarecidamente a los productores televisivos y fílmicos que ni se les ocurra hacer lo mismo no sólo con el fútbol, si no también con el ciclismo, salto triple, baloncesto, natación, clavados,atletismo y demás deportes que eso los incomoda mucho y los crucifique por el simple hecho de no lograr el objetivo principal y mandarlo al carajo.
Hablar de divinidades, aptitudes, proezas, errores, estrategias y forma de ser de Messi es gracias a los legendarios cracks como lo fue Johann Cruyff (Q.E.P.D.), sus parceros de Barza (Mascherano, Pique, Iniesta, etc), los de la selección (Aguero, Di María, Romero; que lastimosamente, no sirve para selección nacional ya que le ha sido esquivo en copas mundiales y Copas Américas por más de una década) y técnicos catalanes y argentinos entre truinfadores y pelmazos. Lo mismo pasa con CR7 cuando esta en el Real Madrid y en la selección portuguesa (Benzema, Bale, Nani, Ancellotti, Mourinho, etc,; recientemente por fin logró el título de la Eurocopa de Francia de este año ganándole a la selección anfitriona) es bueno pero el gran pecado es cuando lo elaboran cuando están en la cúspide o en el ocaso sin terminar su carrera aún.
Insisto que no le hagan lo mismo a los demás cracks como lo son Luis Suárez, Neymar, Arturo Vidal, Ousmane Dembelé, Eden Hazard, Chicharito, Antoine Griezzman, Iker Casillas, Karim Benzema, (...), Radamel Falcao García y James Rodríguez (estos dos últimos que son las presas preferidas de los medios de comunicación y marketing ponzoñosos para seguirles glorificando y destrozando cuando se les dé la gana).
Les pido encarecidamente a los productores televisivos y fílmicos que ni se les ocurra hacer lo mismo no sólo con el fútbol, si no también con el ciclismo, salto triple, baloncesto, natación, clavados,atletismo y demás deportes que eso los incomoda mucho y los crucifique por el simple hecho de no lograr el objetivo principal y mandarlo al carajo.
2
30 de octubre de 2016
30 de octubre de 2016
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siguiendo con la mala racha de resultados de sus comedias, Dan Schneider crea una serie en la que le sirva de segunda alternativa para retomar el camino exitoso Nickelodeon que no conoce desde hace rato. Y la siguiente serie a analizar es con Game Shackers.
Se trata de un par de amigas Babe y Kenzie que se arriesgaron a hacer un proyecto escolar que no funcionó y como una segunda opción crean un programa de videojuegos a pesar de la reprobación del maestro contrario a sus compañeros que lo disfrutaron sin parar. De ahí en adelante, le sirve como referencia para crear empresa del nombre de la seire, y que un detalle que olvidaron es que cogieron la música del rapero Double G sin su autorización que les acarrearían una millonaria demanda. El rapero Double G tiene un hijo que se llama Triple G y es uno de los que disfrutaron el videojuego y le persuade para desistir de su arbitraria decisión y vincularse como socios. Miles de videojuegos crean gracias a su compleja programación y pueden que triunfen o fracasen lo que único que les importan es que el usuario los disfruten.
Sin embargo, hay situaciones que nada tiene que ver con la sinopsis de la serie que se supone que es la creación de sus videojuegos y los aciertos y riesgos que deben pasar; y ni hablar de sus libretos sosos y sus chistes pésimos y, en especial, el estereotipo sobreactuado de Kel Mitchell (Double G) que es estresante, se pone histérico por nada y se descuida de su vida artística para nada embriagado de la fama y el billete con su escolta a bordo que ni fu ni fa. .
Por lo tanto, Game Shackers es una comedia tremendamente floja ya que para crear programa de videojuegos se debe centrar en la lluvia de ideas, ajustar el lenguaje de programación, robustecerlas y circularlas para satisfacer a los gomosos de programación y videojuegos. De vez en cuando, pueden distraerse y estar en el trajín en la concurrida urbe de Nueva York pero deben arriesgarse más con la creación del videojuego, triunfar y ganar billete; y sortear dificultades y desafíos que se le vienen mejorando la comunicación, las ocurrencias y los chistes que hasta el momento dan pena ajena. De lo contrario, hay que resetear el programa.
Se trata de un par de amigas Babe y Kenzie que se arriesgaron a hacer un proyecto escolar que no funcionó y como una segunda opción crean un programa de videojuegos a pesar de la reprobación del maestro contrario a sus compañeros que lo disfrutaron sin parar. De ahí en adelante, le sirve como referencia para crear empresa del nombre de la seire, y que un detalle que olvidaron es que cogieron la música del rapero Double G sin su autorización que les acarrearían una millonaria demanda. El rapero Double G tiene un hijo que se llama Triple G y es uno de los que disfrutaron el videojuego y le persuade para desistir de su arbitraria decisión y vincularse como socios. Miles de videojuegos crean gracias a su compleja programación y pueden que triunfen o fracasen lo que único que les importan es que el usuario los disfruten.
Sin embargo, hay situaciones que nada tiene que ver con la sinopsis de la serie que se supone que es la creación de sus videojuegos y los aciertos y riesgos que deben pasar; y ni hablar de sus libretos sosos y sus chistes pésimos y, en especial, el estereotipo sobreactuado de Kel Mitchell (Double G) que es estresante, se pone histérico por nada y se descuida de su vida artística para nada embriagado de la fama y el billete con su escolta a bordo que ni fu ni fa. .
Por lo tanto, Game Shackers es una comedia tremendamente floja ya que para crear programa de videojuegos se debe centrar en la lluvia de ideas, ajustar el lenguaje de programación, robustecerlas y circularlas para satisfacer a los gomosos de programación y videojuegos. De vez en cuando, pueden distraerse y estar en el trajín en la concurrida urbe de Nueva York pero deben arriesgarse más con la creación del videojuego, triunfar y ganar billete; y sortear dificultades y desafíos que se le vienen mejorando la comunicación, las ocurrencias y los chistes que hasta el momento dan pena ajena. De lo contrario, hay que resetear el programa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobra recordarle a Nickelodeon que el palo no está para cucharas, ya que las constantes cancelaciones de sus series que no pegan es por falta de planeación y la elección del elenco que no convence al televidente haciendo que se vaya al abismo y de no reaccionar oportunamente puede quedar en la olla. ¿Sobrevivirá Nickelodeon o alargará su ocaso televisivo? El tiempo lo dirá con calma, a menos que actúen de inmediato y recupere la senda gloriosa del éxito que sólo importa tres cosas: la sinopsis, los libretos y los personajes que aportan a las series. Esperemos pues, si cambian de actitud o no.
Serie

6.8
97
10
24 de abril de 2016
24 de abril de 2016
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera bioserie que crearon en Colombia durante la primera década de los noventa es Escalona. Se le rinde un homenaje al fallecido compositor vallenato que canta deambulando por las calles de Valledupar y a otros lugares cercanos y lejanos de donde reside. Sus grandes amoríos platónicos como lo son Dina Luz, Fidelina o Maye –que más adelante se convertiría en su esposa-, lo inspiró a componer y a cantar, así como noticias pasajeras y anécdotas costumbristas.
Gran papel protagónico de Carlos Vives encarnando a Escalona así como la interpretación de todas las canciones que le sirvió como trampolín para la internacionalización de su carrera como cantante interpretando magistralmente la gota fría del compositor Emiliano Zuleta Baquero (y que continúa constante sacando del estadio los éxitos de ayer, hoy y de siempre) tanto el vallenato y el tropipop que, desafortunadamente, muchos cantantes -entre talentosos y destalentados- pescan en rio revuelto para cantar canciones entre olvidables y memorables.
Excelente el papel de todo el elenco, así como el notable antagonismo de Rodrigo Obregón (Anastasio Espuelas), que era la gran piedra del zapato en cuanto a las composiciones musicales. Curiosamente, apareció el gran cantautor vigente del vallenato Omar Antonio Geles Suárez (el que fuera creador de su exitoso conjunto vallenato los Diablitos, y hoy en día, La gente de Omar Geles) que ayudó en una reñida competencia de acordeoneros y coplas de retache venciendo al diablo.
Buena investigación de Rafael Escalona averiguando de todo un poco sobre su vida como estudiante, diplomático, mujeriego y como compositor recreándola sin pisotear la época como se desarrolló su historia.
Gran papel protagónico de Carlos Vives encarnando a Escalona así como la interpretación de todas las canciones que le sirvió como trampolín para la internacionalización de su carrera como cantante interpretando magistralmente la gota fría del compositor Emiliano Zuleta Baquero (y que continúa constante sacando del estadio los éxitos de ayer, hoy y de siempre) tanto el vallenato y el tropipop que, desafortunadamente, muchos cantantes -entre talentosos y destalentados- pescan en rio revuelto para cantar canciones entre olvidables y memorables.
Excelente el papel de todo el elenco, así como el notable antagonismo de Rodrigo Obregón (Anastasio Espuelas), que era la gran piedra del zapato en cuanto a las composiciones musicales. Curiosamente, apareció el gran cantautor vigente del vallenato Omar Antonio Geles Suárez (el que fuera creador de su exitoso conjunto vallenato los Diablitos, y hoy en día, La gente de Omar Geles) que ayudó en una reñida competencia de acordeoneros y coplas de retache venciendo al diablo.
Buena investigación de Rafael Escalona averiguando de todo un poco sobre su vida como estudiante, diplomático, mujeriego y como compositor recreándola sin pisotear la época como se desarrolló su historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin embargo, nuestro desprestigiadísimo Congreso de la República de Colombia no le exhorta como patrimonio intangible del folklor vallenato así como sus colegas ya fallecidos Guillermo Buitrago, Alejandro Durán Díaz, Leandro Díaz, Calixto Ochoa, Juancho Polo Valencia, entre otros; y prefieren brindarle homenaje al también fallecido Diomedes Díaz Maestre que no le niego que fue un excelente cantautor vallenato contrastado con su desordenada vida privada que algunas personas lo apoyaron y lo criticaron hasta la saciedad. Ahora dentro de unos años le rendirán homenaje a los insufribles cantantes vallenatos monopolizadores de hoy en día: Silvestre Dangond, Peter Manjarrez, Martin Elías; no quiero ni imaginármelo pero no se descartaría de suceder este exabrupto. Por lo tanto, no pasemos por alto las obras de los compositores recordados e incomprendidos que, pese a que no es de mis épocas, hay que valorarlas y rescatar el vallenato que hace rato perdió su esencia abriéndole campo a los demás estilos para seguirlos gozando, cantando y recordando lo que fue, es y siempre será el vallenato clásico; que, a propósito, la UNESCO lo exhorto como patrimonio inmaterial y cultural y le pide a gritos no degenerarlo con los ritmos comerciales monopolizadores como lo es el vallenato de la nueva ola que más de uno le coge fastidio. Ay hombe, güepaje.
Más sobre alfonso suarez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here