You must be a loged user to know your affinity with franjandreu95
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.7
17,869
5
7 de enero de 2014
7 de enero de 2014
20 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que narra la cesión de los derechos de autor de la escritora P.L Travers a Walt Disney, a su vez que nos presenta parte del proceso de preproducción en la elaboración del guión.
Una película que se divide en dos narraciones que bien podrían ser dos películas diferentes. Muy distantes en su forma e incluso al público al que puede ir destinado, tienen ambas un mismo factor común: el factor Disney. Si bien la narración de la infancia de la escritora no cae en un dramatismo fácil, sí que posee unas características Disney bien apreciables, que de bien seguro agradará al público medio. En cuanto a la otra parte de la narración, se podría llegar a pensar –partiendo de la base que es un film Disney sobre Walt Disney y el propio Disney- en una idealización y un endulzamiento de éstos. Algo que parece intentar evitarse en un comienzo, siendo lo más objetivo posible, pero que acaba cayendo ante dicha tentativa.
En lo que a actores se refiere, una excelente Emma Thompson (P.L Travers) se lleva gran parte del protagonismo encarnando a su personaje pedante, enigmático y plano durante más de la mitad de la película (en spoiler [1]). Tom Hanks (Walt Disney) acertado como siempre. No tiene casi ni que esforzarse para ser buen actor. Collin Farrell maneja bien su personaje, lleno de cambios de humor. Por último, quiero destacar personalmente al personaje del taxista Ralph (Paul Giamatti) que, sin grandes pretensiones, es uno de los personajes más acertados del relato.
La peor parte de la película son los giros del guión y de determinados personajes, que llegan a ser demasiado rápidos y poco justificados. Quiero destacar especialmente el cartel de la película. Muy acertado. Me refiero al que salen Travers y Disney paseando y que en su sombra se proyecta a Mary Poppins y Mickey Mouse, respectivamente. Resume la afinidad y orgullo que supone para un autor su propia creación artística [2].
En definitiva, Al encuentro de Mr. Banks es una correcta película comercial que gustará al público al que va destinado. Una película de Disney por Disney.
Una película que se divide en dos narraciones que bien podrían ser dos películas diferentes. Muy distantes en su forma e incluso al público al que puede ir destinado, tienen ambas un mismo factor común: el factor Disney. Si bien la narración de la infancia de la escritora no cae en un dramatismo fácil, sí que posee unas características Disney bien apreciables, que de bien seguro agradará al público medio. En cuanto a la otra parte de la narración, se podría llegar a pensar –partiendo de la base que es un film Disney sobre Walt Disney y el propio Disney- en una idealización y un endulzamiento de éstos. Algo que parece intentar evitarse en un comienzo, siendo lo más objetivo posible, pero que acaba cayendo ante dicha tentativa.
En lo que a actores se refiere, una excelente Emma Thompson (P.L Travers) se lleva gran parte del protagonismo encarnando a su personaje pedante, enigmático y plano durante más de la mitad de la película (en spoiler [1]). Tom Hanks (Walt Disney) acertado como siempre. No tiene casi ni que esforzarse para ser buen actor. Collin Farrell maneja bien su personaje, lleno de cambios de humor. Por último, quiero destacar personalmente al personaje del taxista Ralph (Paul Giamatti) que, sin grandes pretensiones, es uno de los personajes más acertados del relato.
La peor parte de la película son los giros del guión y de determinados personajes, que llegan a ser demasiado rápidos y poco justificados. Quiero destacar especialmente el cartel de la película. Muy acertado. Me refiero al que salen Travers y Disney paseando y que en su sombra se proyecta a Mary Poppins y Mickey Mouse, respectivamente. Resume la afinidad y orgullo que supone para un autor su propia creación artística [2].
En definitiva, Al encuentro de Mr. Banks es una correcta película comercial que gustará al público al que va destinado. Una película de Disney por Disney.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1.- Luego cae por arte de magia en el encanto Disney, aunque trate de evitarse tan repentino cambio con lo de los pingüinos animados.
2.- Eso, sumado a otras circunstancias presentes en la película, es lo que tira para atrás a Travers a la hora de vender su guión y, a su vez, lo que hace que Walt Disney más o menos la comprenda porque ha sentido lo mismo (cuando cuenta su historia de aquel productor que quiso comprar a Mickey Mouse).
2.- Eso, sumado a otras circunstancias presentes en la película, es lo que tira para atrás a Travers a la hora de vender su guión y, a su vez, lo que hace que Walt Disney más o menos la comprenda porque ha sentido lo mismo (cuando cuenta su historia de aquel productor que quiso comprar a Mickey Mouse).

6.9
82,995
7
30 de abril de 2012
30 de abril de 2012
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fase 1: YouTube me muestra el anuncio en cada vídeo que visiono. Obviamente, me atrae la atención todo el dineral que se han debido gastar en publicidad y en la película misma. El hecho de que se hayan hecho películas tan solo para poder realizar esta llama la atención (véase Capitán América). Quiero verla.
Fase 2: Lunes 23 de abril. Un compañero del colegio se me acerca con cara de querer amargarme el día. Dice: "Tío, dicen algunos críticos que Los vengadores deja a El caballero oscuro por el betún de los zapatos". "Ya veremos...", contesto. Miro ipso facto en Filmaffinity esperando a que haya algunas votaciones. Así es, alrededor de 60. Media de 8,5. Me quedo medio alucinando medio cabreado por, seguramente, tener que darle la razón a mi compañero (El caballero oscuro es sagradísima para mí). Se amplían mis ganas de verla.
Fase 3: Viernes 27 de abril. Quiero sacar las entradas pero me resulta imposible sacar tres entradas juntas hasta pasados 3 días. Tendré que esperar al lunes. Miro Filmaffinity de nuevo y la media ha bajado a 8,3.
Fase 4: Lunes 30 de abril. Llega el ansiado día. Me pongo cómodo con mis palomitas dulces (hechas por el diablo, ¡qué buenas son!). A pesar de las odiosas comparaciones miro con muy buenos ojos esta película. Empieza con la típica introducción y presentación de los personajes. Sin sorpresas. Luego les sigue una serie de altibajos. Unas flipadas tremendas que me estremecen, me encantan. Esto huele muy bien. Desgraciadamente la película sufre un bajón que luego vuelve a recobrar fuerzas, pero no es lo mismo que antes, no me da la misma sensación. La aventura viene acompañada de un buen humor, para nada absurdo o facilón. En referencia al final (los últimos 5 minutos), voy a emplear una frase de mi acompañante, mi hermanito de 10 años: "Se parece un poco a el de El caballero oscuro". Ciertamente, sí. Pero no es lo mismo y ya no puedo argumentarlo en la crítica puesto que os estaría spoileando. Salgo del cine contento y sin arrepentirme de haber pagado la entrada. Y también habiéndome quitado un peso de encima: la tranquilidad de ver que no supera a El caballero oscuro, ni por asomo.
Mi recomendación: La recomiendo a todo el mundo, es puro entretenimiento. Divertida y trepidante. Los efectos especiales son una delicia para los ojos del espectador. Las actuaciones muy correctas y el guión es lo suficientemente bueno para tratarse de una película de súper-héroes. El impactante 8,5 que me encontré al principio (muy principio), sé está convirtiendo cada vez más en la puntuación que se merece esta película. Creo que acabará, cuando la mayoría de gente la haya visto, alrededor del 7,6. Pero las puntuaciones son muy subjetivas. Para gustos los colores, o eso dicen.
Nota: Un flamante 7,5.
Fase 2: Lunes 23 de abril. Un compañero del colegio se me acerca con cara de querer amargarme el día. Dice: "Tío, dicen algunos críticos que Los vengadores deja a El caballero oscuro por el betún de los zapatos". "Ya veremos...", contesto. Miro ipso facto en Filmaffinity esperando a que haya algunas votaciones. Así es, alrededor de 60. Media de 8,5. Me quedo medio alucinando medio cabreado por, seguramente, tener que darle la razón a mi compañero (El caballero oscuro es sagradísima para mí). Se amplían mis ganas de verla.
Fase 3: Viernes 27 de abril. Quiero sacar las entradas pero me resulta imposible sacar tres entradas juntas hasta pasados 3 días. Tendré que esperar al lunes. Miro Filmaffinity de nuevo y la media ha bajado a 8,3.
Fase 4: Lunes 30 de abril. Llega el ansiado día. Me pongo cómodo con mis palomitas dulces (hechas por el diablo, ¡qué buenas son!). A pesar de las odiosas comparaciones miro con muy buenos ojos esta película. Empieza con la típica introducción y presentación de los personajes. Sin sorpresas. Luego les sigue una serie de altibajos. Unas flipadas tremendas que me estremecen, me encantan. Esto huele muy bien. Desgraciadamente la película sufre un bajón que luego vuelve a recobrar fuerzas, pero no es lo mismo que antes, no me da la misma sensación. La aventura viene acompañada de un buen humor, para nada absurdo o facilón. En referencia al final (los últimos 5 minutos), voy a emplear una frase de mi acompañante, mi hermanito de 10 años: "Se parece un poco a el de El caballero oscuro". Ciertamente, sí. Pero no es lo mismo y ya no puedo argumentarlo en la crítica puesto que os estaría spoileando. Salgo del cine contento y sin arrepentirme de haber pagado la entrada. Y también habiéndome quitado un peso de encima: la tranquilidad de ver que no supera a El caballero oscuro, ni por asomo.
Mi recomendación: La recomiendo a todo el mundo, es puro entretenimiento. Divertida y trepidante. Los efectos especiales son una delicia para los ojos del espectador. Las actuaciones muy correctas y el guión es lo suficientemente bueno para tratarse de una película de súper-héroes. El impactante 8,5 que me encontré al principio (muy principio), sé está convirtiendo cada vez más en la puntuación que se merece esta película. Creo que acabará, cuando la mayoría de gente la haya visto, alrededor del 7,6. Pero las puntuaciones son muy subjetivas. Para gustos los colores, o eso dicen.
Nota: Un flamante 7,5.
23 de diciembre de 2015
23 de diciembre de 2015
29 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creed (Ryan Coogler, 2015) narra las aventuras en el mundo del boxeo de Adonis Johnson, hijo del mítico combatiente Apollo Creed. Si bien la película se concibe como un spin-off de la mítica saga, estoy seguro que muchísimos fans de Rocky esperaban que Creed tuviese la esencia de sus films predecesores. Lamentablemente, esta esencia brilla por su ausencia.
Con esencia no me refiero a que Creed no evoque o no tenga guiños a las películas originales. De hecho, varias escenas son parecidísimas a Rocky. Por ejemplo, el conocidísimo entrenamiento de Rocky Balboa en Rocky (1976) se repite en Creed, pero en vez de hacerlo al son de la magnífica Gonna Fly Now de Bill Conti, Adonis lo hace al ritmo de una canción de rap seguido de unos motoristas haciendo el paripé.
Por su parte, el personaje principal, bien interpretado por Michael B. Jordan, cuesta mucho más empatizar con él que con él humilde Rocky Balboa, al ser un joven de familia adinerada con la vida resuelta. Además, su particular historia de amor es, cuanto menos, superflua y poco creíble por la falta de química entre los dos personajes.
En cuanto al ritmo narrativo parece que el director tenga prisa en contarnos la historia. En general, la película se compone de planos y escenas realmente breves donde muchas de ellas dan la sensación de que quedan a medio contar. Tampoco vamos a crucificar a la película y al director por ello, pues ésta es una práctica frecuente en el cine moderno, desafortunadamente.
En lo que a la música se refiere ya hemos comentado que se echa muchísimo de menos temas tan épicos como Gonna Fly Now o The Eye of the Tiger. En este apartado es realmente complicado poder estar mínimamente a la altura, aunque no creo que a los fans les hubiere importado que se copiasen algunas canciones como las mencionadas.
Me gustaría acabar destacando lo mejor de la película. Tres cosas a mencionar: Stallone, los combates y los quince minutos finales. En efecto, Sylvester Stallone borda su papel, evocando a nuestra mente esta esencia de la que tanto he hablado, formando además buena pareja con Michael B. Jordan. Hay escenas que son una delicia. Por otro lado, los combates de boxeo están genialmente rodados, especialmente el final. Los últimos quince minutos de la película son Rocky en estado puro.
Por tanto, y a modo de resumen,
Lo mejor: Stallone, los combates y el tramo final de la película.
Lo peor: el ‘no respetar’ el Rocky que conocíamos y que muchos esperábamos, la historia de amor y el ritmo que imprime la mayor parte de la cinta.
Recomendación: intentad ir a verla sin las expectativas con las que fui y viéndola como un producto independiente de Rocky.
Con esencia no me refiero a que Creed no evoque o no tenga guiños a las películas originales. De hecho, varias escenas son parecidísimas a Rocky. Por ejemplo, el conocidísimo entrenamiento de Rocky Balboa en Rocky (1976) se repite en Creed, pero en vez de hacerlo al son de la magnífica Gonna Fly Now de Bill Conti, Adonis lo hace al ritmo de una canción de rap seguido de unos motoristas haciendo el paripé.
Por su parte, el personaje principal, bien interpretado por Michael B. Jordan, cuesta mucho más empatizar con él que con él humilde Rocky Balboa, al ser un joven de familia adinerada con la vida resuelta. Además, su particular historia de amor es, cuanto menos, superflua y poco creíble por la falta de química entre los dos personajes.
En cuanto al ritmo narrativo parece que el director tenga prisa en contarnos la historia. En general, la película se compone de planos y escenas realmente breves donde muchas de ellas dan la sensación de que quedan a medio contar. Tampoco vamos a crucificar a la película y al director por ello, pues ésta es una práctica frecuente en el cine moderno, desafortunadamente.
En lo que a la música se refiere ya hemos comentado que se echa muchísimo de menos temas tan épicos como Gonna Fly Now o The Eye of the Tiger. En este apartado es realmente complicado poder estar mínimamente a la altura, aunque no creo que a los fans les hubiere importado que se copiasen algunas canciones como las mencionadas.
Me gustaría acabar destacando lo mejor de la película. Tres cosas a mencionar: Stallone, los combates y los quince minutos finales. En efecto, Sylvester Stallone borda su papel, evocando a nuestra mente esta esencia de la que tanto he hablado, formando además buena pareja con Michael B. Jordan. Hay escenas que son una delicia. Por otro lado, los combates de boxeo están genialmente rodados, especialmente el final. Los últimos quince minutos de la película son Rocky en estado puro.
Por tanto, y a modo de resumen,
Lo mejor: Stallone, los combates y el tramo final de la película.
Lo peor: el ‘no respetar’ el Rocky que conocíamos y que muchos esperábamos, la historia de amor y el ritmo que imprime la mayor parte de la cinta.
Recomendación: intentad ir a verla sin las expectativas con las que fui y viéndola como un producto independiente de Rocky.

7.1
10,998
7
15 de enero de 2013
15 de enero de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A día de hoy, la calidad del cine chino es indudable y la película de Yimou -conocido por películas como El camino a casa, ¡Vivir!, o La linterna roja- vuelve a ser una buena muestra de ello. Cabe decir, también, que contar con la presencia de un grande de la actuación como Bale, un actor infravalorado, es un gran aliciente a su favor.
El film de Yimou trata de las atrocidades de las tropas del pueblo invasor, el japonés, hacia el pueblo reprimido, el chino. La película se podría dividir en dos partes: la del horror, la guerra, y la que hace más hincapié en el interior de los personajes, en el amor. Esta división viene dada por la entrada de una tropa de japoneses en la iglesia católica donde viven -y conviven- como pueden nuestros tres protagonistas: las estudiantes, las prostitutas y John, el maquillador de cadáveres occidental (Bale). Por tanto, la primera parte de la película se basa bastante en la acción y en los tiros, dejando poco para los personajes. Aún así, el director nos deja pequeñas pinceladas de los protagonistas para que podamos ver su posterior y clara evolución. De esta parte de la cinta hay que destacar negativamente el uso de la cámara lenta para los disparos, que se hace cansina excepto en una vez (la escena que marca el antes y el después en la película).
La segunda parte, mucho más lenta, muestra el cambio en el punto de vista de las prostitutas hacia las colegialas y viceversa. He leído bastante que el personaje de John (egoísta al principio, salvador al final) cambia muy rápido y puede que sea verdad, pero voy a intentar formular (en el spoiler (1)) el porqué de este cambio tan rápido. El de los otros dos protagonistas (protagonistas colectivos) es más lento y también voy a intentar explicar donde está la base del perdón y posterior amor entres las chicas del burdel y las chicas del convento (ver spoiler (2)). Esta parte apenas carece de acción por lo que puede llegar a hacerse pesada. De hecho, creo que el tramo final de la película se podría haber contado en menos tiempo.
Por tanto, The Flowers of War es una película con dos polos, algo desigual pero muy bella. Advierto que algunas escenas del final pueden llegar a cansar a cierto tipo de espectador por tanta ñoñería. Por último, también destacar la gran belleza visual. De esta película hay varias escenas que bien podrían ser cuadros, por ejemplo la de la explosión bañada en ropas con colores muy vivos: tiene un significado bestial. Y bien se podría atribuir al resultado final de la película: Yimou encuentra amor donde solo hay desolación.
*** franjandreu.blogspot.com ***
Nota: 7
El film de Yimou trata de las atrocidades de las tropas del pueblo invasor, el japonés, hacia el pueblo reprimido, el chino. La película se podría dividir en dos partes: la del horror, la guerra, y la que hace más hincapié en el interior de los personajes, en el amor. Esta división viene dada por la entrada de una tropa de japoneses en la iglesia católica donde viven -y conviven- como pueden nuestros tres protagonistas: las estudiantes, las prostitutas y John, el maquillador de cadáveres occidental (Bale). Por tanto, la primera parte de la película se basa bastante en la acción y en los tiros, dejando poco para los personajes. Aún así, el director nos deja pequeñas pinceladas de los protagonistas para que podamos ver su posterior y clara evolución. De esta parte de la cinta hay que destacar negativamente el uso de la cámara lenta para los disparos, que se hace cansina excepto en una vez (la escena que marca el antes y el después en la película).
La segunda parte, mucho más lenta, muestra el cambio en el punto de vista de las prostitutas hacia las colegialas y viceversa. He leído bastante que el personaje de John (egoísta al principio, salvador al final) cambia muy rápido y puede que sea verdad, pero voy a intentar formular (en el spoiler (1)) el porqué de este cambio tan rápido. El de los otros dos protagonistas (protagonistas colectivos) es más lento y también voy a intentar explicar donde está la base del perdón y posterior amor entres las chicas del burdel y las chicas del convento (ver spoiler (2)). Esta parte apenas carece de acción por lo que puede llegar a hacerse pesada. De hecho, creo que el tramo final de la película se podría haber contado en menos tiempo.
Por tanto, The Flowers of War es una película con dos polos, algo desigual pero muy bella. Advierto que algunas escenas del final pueden llegar a cansar a cierto tipo de espectador por tanta ñoñería. Por último, también destacar la gran belleza visual. De esta película hay varias escenas que bien podrían ser cuadros, por ejemplo la de la explosión bañada en ropas con colores muy vivos: tiene un significado bestial. Y bien se podría atribuir al resultado final de la película: Yimou encuentra amor donde solo hay desolación.
*** franjandreu.blogspot.com ***
Nota: 7
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1.- John, antes del ataque de los japoneses, hace realmente el pena. Se despierta con la resaca en la cabeza y el horror en sus ojos. Por tanto, ve necesario ese acto de valentía para salvar a las niñas de tal atrocidad, redimirse consigo mismo y mantener su dignidad. Esto, sumado a la base cristiana que él dice que tiene, podría explicar este cambio algo brusco.
2.- Las prostitutas y las estudiantes se pelean entre ellas por sus diferencias cuando una bala le atraviesa la cabeza a una chica. Esta es la escena que cambia a ambos grupos. Más adelante, las chicas del burdel deciden salvar a las niñas, no exentas de duda y miedo, porque estas mismas niñas eran ellas hace quince o veinte años. Su sacrificio es necesario para que ellas puedan preservar la inocencia, algo que ellas perdieron hace mucho tiempo. En definitiva, hacen posible que estas niñas tengan que ser lo que ellas, las prostitutas, deberían haber sido.
3.- Juntando los puntos uno y dos, vemos que los tres protagonistas tienen la misma educación y este podría ser el punto de unión.
2.- Las prostitutas y las estudiantes se pelean entre ellas por sus diferencias cuando una bala le atraviesa la cabeza a una chica. Esta es la escena que cambia a ambos grupos. Más adelante, las chicas del burdel deciden salvar a las niñas, no exentas de duda y miedo, porque estas mismas niñas eran ellas hace quince o veinte años. Su sacrificio es necesario para que ellas puedan preservar la inocencia, algo que ellas perdieron hace mucho tiempo. En definitiva, hacen posible que estas niñas tengan que ser lo que ellas, las prostitutas, deberían haber sido.
3.- Juntando los puntos uno y dos, vemos que los tres protagonistas tienen la misma educación y este podría ser el punto de unión.

6.1
23,680
5
7 de octubre de 2011
7 de octubre de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de ciencia-ficción protagonizada por Matt Damon y Emily Blunt. David es un político joven y con mucho futuro que, justo antes de un discurso, conoce a una chica que cambiaría su vida por completo, Elise, una gran bailarina de la cual se enamora. Pero está escrito que no pueden estar juntos y un grupo de "ángeles" pondrá trabas en su amor.
Lo mejor: El mensaje que la película transmite y como se ambienta este mensaje: ¿Somos verdaderos dueños de nuestro destino?¿O está escrito y así será? Gran Matt Damon, como de costumbre.
Lo peor: Este mensaje tan bonito no se ha sabido interpretar del todo bien. Guión bastante mejorable.
Mi consejo: Si quieres pasar un rato, mírala. Si eres de aquellos que todo lo ve una "cursilada", no la mires, la detestarás. Si eres un enamorado, sus casi dos horas se pasan volando.
Lo mejor: El mensaje que la película transmite y como se ambienta este mensaje: ¿Somos verdaderos dueños de nuestro destino?¿O está escrito y así será? Gran Matt Damon, como de costumbre.
Lo peor: Este mensaje tan bonito no se ha sabido interpretar del todo bien. Guión bastante mejorable.
Mi consejo: Si quieres pasar un rato, mírala. Si eres de aquellos que todo lo ve una "cursilada", no la mires, la detestarás. Si eres un enamorado, sus casi dos horas se pasan volando.
Más sobre franjandreu95
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here