You must be a loged user to know your affinity with magoxulin
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.4
9,332
6
19 de agosto de 2020
19 de agosto de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo esta película es inevitable recordar a Connor MacLeod, el “solo puede quedar uno” y la canción de Queen “Who wants to live forever”. Y yo me pregunto ¿cómo se sentiría una persona que hubiese vivido dos mil años, que aún habiendo muerto varias veces, habría vuelto a la vida? Si nosotros, con menos de 100, ni siquiera con 60, somos capaces de recordar muchas cosas de nuestra infancia, ¿qué recuerdos tendría una persona de vida milenaria? ¿hasta dónde puede acumular esos recuerdos nuestra memoria? Son preguntas que me han venido al escribir esta crítica.
La cosa va de eso, de un grupo de personas que no pueden morir (en teoría) y se dedican a cumplir misiones para salvar las vidas de inocentes y tal. Aquí la historia entra en el campo de lo ya visto y nos ponen a un cuasi-villano al estilo James Bond, que además trabaja para una farmacéutica, que esas sí que son el mal absoluto, un personaje que traiciona, un giro más que esperado (porque en este tipo de películas siempre lo hay) y cosas bastante previsibles.
Eso sí, las escenas de acción, en su mayoría, visualmente muy espectaculares, pero no mucho más de lo que ya hemos visto en otras películas. Parece como si en Netflix tuvieran varios esqueletos o armazones, con patrones básicos y luego cambiaran el material y la disposición de los elementos que construyen a su alrededor para hacer parecer una cosa diferente de las demás, pero que al profundizar descubres que es más de lo mismo.
Pero bueno, sale Charlize Theron, que mola, además ya tiene experiencia en el cine de acción con “Aeon Flux”, “Atómica”, “Hancock”, la última de “Mad Max” y etc. Y muestra aquí esa experiencia en el papel de la más experimentada dentro del equipo y con más trayectoria vital. Los demás actores cumplen su papel, más o menos, y con todo hacen una película aceptable, que tampoco va más allá. Eso sí, parece que lo pretendido era hacer el episodio piloto de una hipotética serie, porque el final queda bastante abierto para una secuela como mínimo, puede que algo más.
LO MEJOR: El momento “a tomar por el culo”.
LO PEOR: A pesar de su trama ligeramente original, no hay nada de originalidad en la trama. Es decir, el planteamiento bien, el desarrollo regular.
La cosa va de eso, de un grupo de personas que no pueden morir (en teoría) y se dedican a cumplir misiones para salvar las vidas de inocentes y tal. Aquí la historia entra en el campo de lo ya visto y nos ponen a un cuasi-villano al estilo James Bond, que además trabaja para una farmacéutica, que esas sí que son el mal absoluto, un personaje que traiciona, un giro más que esperado (porque en este tipo de películas siempre lo hay) y cosas bastante previsibles.
Eso sí, las escenas de acción, en su mayoría, visualmente muy espectaculares, pero no mucho más de lo que ya hemos visto en otras películas. Parece como si en Netflix tuvieran varios esqueletos o armazones, con patrones básicos y luego cambiaran el material y la disposición de los elementos que construyen a su alrededor para hacer parecer una cosa diferente de las demás, pero que al profundizar descubres que es más de lo mismo.
Pero bueno, sale Charlize Theron, que mola, además ya tiene experiencia en el cine de acción con “Aeon Flux”, “Atómica”, “Hancock”, la última de “Mad Max” y etc. Y muestra aquí esa experiencia en el papel de la más experimentada dentro del equipo y con más trayectoria vital. Los demás actores cumplen su papel, más o menos, y con todo hacen una película aceptable, que tampoco va más allá. Eso sí, parece que lo pretendido era hacer el episodio piloto de una hipotética serie, porque el final queda bastante abierto para una secuela como mínimo, puede que algo más.
LO MEJOR: El momento “a tomar por el culo”.
LO PEOR: A pesar de su trama ligeramente original, no hay nada de originalidad en la trama. Es decir, el planteamiento bien, el desarrollo regular.
9
16 de diciembre de 2022
16 de diciembre de 2022
39 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si esta película hubiese durado dos horas y pico, le habría venido bien lo del sentido del agua, pero al tener una duración mayor de tres horas, su título correcto es Avatar: el Sentido del Pis, porque me he pasado media película con ganas de mear. Y he tenido que ir a mear y perderme un cacho de peli. Cagon tó.
Aparte de esto, la película mejora el aspecto 3D, mejora la historia original, ya no es Pocahontas, aunque le queda algo, y aumenta la exploración por el mundo de Pandora, pero a ver. James Cameron tiene alguna historia con el agua que no sabemos, porque en los 80 hizo “Abyss”, que fue una buena película de ciencia ficción submarina. Vale. Después rompió récords de taquilla, creó colas infinitas y se llevó 11 Óscars contando el naufragio más famoso de la historia en “Titanic”, y ahora nos mete más agua en la secuela de “Avatar”, y claro, hay tanto océano, bichos submarinos, peleas acuáticas, cosas que se hunden, gente que se ahoga y tres horas y media de eso, más una coca cola de tamaño medio, pues qué quieres, he tenido que ir a mear. Solo me faltaba el otro obsesionado con el agua, el Shyamalan, que usó el agua como kryptonita para Bruce WIllis en "El Protegido", que usó el agua como arma para matar aliens en "Señales" y que usó el agua en "La Joven del Agua". Jolín, ya tengo que volver al baño.
Lo que eché de menos fue una exploración más larga del mundo oceánico pero desde la superficie, como hacen en algunas escenas, sobrevolándolo, porque es una de las partes más bonitas de toda la peli. Y sí, hay batallas y tal, pero ninguna supera la de “Vengadores: Endgame”. Se siente, James, inténtalo de nuevo.
Ahora bien, ya vimos el tema del bosque, ahora tocó el tema del agua. Según Cameron, serán cinco películas, igual la siguiente pasa en un desierto, o en un polo, o, yo qué sé, en un reino aéreo, porque con este tío puede pasar cualquier cosa.
Y el mensaje, que lo hay y es importante, también es el mismo de la primera película. El planeta tiene sus recursos para defenderse de los ataques. El planeta está vivo, y si le haces daño, se defiende. Eh, y con la Tierra pasa lo mismo, así que ojito. A ver si os creéis que la Tierra es una roca gigante en la que crecen plantas, viven animales y ya. No, amiguitos, la Tierra está viva, y si la jodemos como lo estamos haciendo, se defiende. No tiene tukuls de esos, pero tiene tifones, terremotos, volcanes, tsunamis, inundaciones, huracanes y muchas más cosas de esas. Dice alguna mitología que existió todo un continente llamado la Atlántida, donde ahora está el Océano Atlántico, y que fue engullido por las aguas. ¿Por qué? Pues a lo mejor porque los atlantes se pasaron tres pueblos esquilmando los recursos del planeta y la Tierra dijo “hasta aquí, os vais al carajo”. Y si eso fuese cierto ¿Quién nos asegura que no se podría volver a repetir?
¿Podría haber una catástrofe que hundiese en el mar toda Europa o América, o Asia, o Australia, o todos los continentes como en “2012”? Creemos conocer nuestro planeta, pero apenas sabemos nada de él. Tiene un núcleo incandescente. O eso dicen. ¿Y si a la materia de ese nucleo un día le da por salirse para afuera y arrasar con todo, ein?
Por si acaso, id a ver la secuela de “Avatar” antes de que pase nada de eso. Y el mejor consejo: lleváos un báter portátil.
LO MEJOR: Espectáculo visual, que hay que ver en 3D sí o sí. Y ahora también hay na'vis de color aguamarina, que es muy bonito
LO PEOR: La historia se parece un poco a la primera, y me perdí un cacho por tener que ir a mear.
Aparte de esto, la película mejora el aspecto 3D, mejora la historia original, ya no es Pocahontas, aunque le queda algo, y aumenta la exploración por el mundo de Pandora, pero a ver. James Cameron tiene alguna historia con el agua que no sabemos, porque en los 80 hizo “Abyss”, que fue una buena película de ciencia ficción submarina. Vale. Después rompió récords de taquilla, creó colas infinitas y se llevó 11 Óscars contando el naufragio más famoso de la historia en “Titanic”, y ahora nos mete más agua en la secuela de “Avatar”, y claro, hay tanto océano, bichos submarinos, peleas acuáticas, cosas que se hunden, gente que se ahoga y tres horas y media de eso, más una coca cola de tamaño medio, pues qué quieres, he tenido que ir a mear. Solo me faltaba el otro obsesionado con el agua, el Shyamalan, que usó el agua como kryptonita para Bruce WIllis en "El Protegido", que usó el agua como arma para matar aliens en "Señales" y que usó el agua en "La Joven del Agua". Jolín, ya tengo que volver al baño.
Lo que eché de menos fue una exploración más larga del mundo oceánico pero desde la superficie, como hacen en algunas escenas, sobrevolándolo, porque es una de las partes más bonitas de toda la peli. Y sí, hay batallas y tal, pero ninguna supera la de “Vengadores: Endgame”. Se siente, James, inténtalo de nuevo.
Ahora bien, ya vimos el tema del bosque, ahora tocó el tema del agua. Según Cameron, serán cinco películas, igual la siguiente pasa en un desierto, o en un polo, o, yo qué sé, en un reino aéreo, porque con este tío puede pasar cualquier cosa.
Y el mensaje, que lo hay y es importante, también es el mismo de la primera película. El planeta tiene sus recursos para defenderse de los ataques. El planeta está vivo, y si le haces daño, se defiende. Eh, y con la Tierra pasa lo mismo, así que ojito. A ver si os creéis que la Tierra es una roca gigante en la que crecen plantas, viven animales y ya. No, amiguitos, la Tierra está viva, y si la jodemos como lo estamos haciendo, se defiende. No tiene tukuls de esos, pero tiene tifones, terremotos, volcanes, tsunamis, inundaciones, huracanes y muchas más cosas de esas. Dice alguna mitología que existió todo un continente llamado la Atlántida, donde ahora está el Océano Atlántico, y que fue engullido por las aguas. ¿Por qué? Pues a lo mejor porque los atlantes se pasaron tres pueblos esquilmando los recursos del planeta y la Tierra dijo “hasta aquí, os vais al carajo”. Y si eso fuese cierto ¿Quién nos asegura que no se podría volver a repetir?
¿Podría haber una catástrofe que hundiese en el mar toda Europa o América, o Asia, o Australia, o todos los continentes como en “2012”? Creemos conocer nuestro planeta, pero apenas sabemos nada de él. Tiene un núcleo incandescente. O eso dicen. ¿Y si a la materia de ese nucleo un día le da por salirse para afuera y arrasar con todo, ein?
Por si acaso, id a ver la secuela de “Avatar” antes de que pase nada de eso. Y el mejor consejo: lleváos un báter portátil.
LO MEJOR: Espectáculo visual, que hay que ver en 3D sí o sí. Y ahora también hay na'vis de color aguamarina, que es muy bonito
LO PEOR: La historia se parece un poco a la primera, y me perdí un cacho por tener que ir a mear.

6.4
33,114
3
3 de mayo de 2018
3 de mayo de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que son las cosas. Cuando ví la primera película de Thor, la que dirigió Kenneth Brannagh, óptima para él por su tono shakesperiano de luchas fratricidas, me dije “la segunda podría titularse Thor: Ragnarok”, pero no, se tituló “Thor: El Mundo Oscuro”, y mira por dónde, que la tercera ya llevó el título en el que yo había pensado. No sé, quizá puedo predecir el futuro cinematográfico.
El caso es que con el material que tenían para esta película podían haber hecho algo mucho mejor, como demuestran varios de los combates que en ella aparecen y un flashback de batalla entre la diosa Hela y un grupo de Valkyrias. Estamos hablando del Ragnarok, que en la mitología nórdica es el fin del mundo, aunque aquí lo reducen al fin de Asgard, el reino donde habitan los dioses, y encarnan al Ragnarok en la figura de un enorme demonio.
Pero han llenado el guión de estupideces, como por ejemplo:
A Hulk lo han convertido en poco más que un Tarzán grande y verde.
A un portal dimensional lo llaman “El Ano del Diablo”
Y lo de Jeff Goldblum no tiene ni nombre.
A cada paso que la película empieza a mostrar algo interesante, lo estropean con una frase infantiloide o con alguna chorrada visual. Sí que es divertida la referencia a la primera película de Los Vengadores cuando en el combate entre Thor y Hulk, éste le propina unas sacudidas contra el suelo similares a las que hizo contra Loki en la primera película de Los Vengadores. Sí, lo he repetido, ya lo sé.
Pero por lo demás, la cosa está al nivel de que la Diosa Hela, para decirle a Thor que le deje ocupar el lugar que merece en el trono de Asgard, se pone en modo Sheldon Cooper y le dice:
Estás en mi sitio.
Y todo así. De modo que si queréis ver “Thor: Ragnarok”, limitaos a pasar la peli a cámara rápida y cuando veais que empieza un combate, ponedlo a velocidad normal, porque las peleas son lo único que merece un poco la pena ver, y en la parte final parece que alcanza ese tono épico que la historia necesita, aunque lo siguen estropeando con alguna que otra frase chorras. Queda dicho.
LO MEJOR: Los combates. Y Benedict Cumberbatch, siempre Benedict Cumberbatch. O Doctor Strange, como más os guste.
LO PEOR: Que Jeff Goldblum, actorazo que nos deslumbró en papeles como el de “La Mosca” de Cronenberg, se haya prestado para interpretar un personaje tan estúpido.
El caso es que con el material que tenían para esta película podían haber hecho algo mucho mejor, como demuestran varios de los combates que en ella aparecen y un flashback de batalla entre la diosa Hela y un grupo de Valkyrias. Estamos hablando del Ragnarok, que en la mitología nórdica es el fin del mundo, aunque aquí lo reducen al fin de Asgard, el reino donde habitan los dioses, y encarnan al Ragnarok en la figura de un enorme demonio.
Pero han llenado el guión de estupideces, como por ejemplo:
A Hulk lo han convertido en poco más que un Tarzán grande y verde.
A un portal dimensional lo llaman “El Ano del Diablo”
Y lo de Jeff Goldblum no tiene ni nombre.
A cada paso que la película empieza a mostrar algo interesante, lo estropean con una frase infantiloide o con alguna chorrada visual. Sí que es divertida la referencia a la primera película de Los Vengadores cuando en el combate entre Thor y Hulk, éste le propina unas sacudidas contra el suelo similares a las que hizo contra Loki en la primera película de Los Vengadores. Sí, lo he repetido, ya lo sé.
Pero por lo demás, la cosa está al nivel de que la Diosa Hela, para decirle a Thor que le deje ocupar el lugar que merece en el trono de Asgard, se pone en modo Sheldon Cooper y le dice:
Estás en mi sitio.
Y todo así. De modo que si queréis ver “Thor: Ragnarok”, limitaos a pasar la peli a cámara rápida y cuando veais que empieza un combate, ponedlo a velocidad normal, porque las peleas son lo único que merece un poco la pena ver, y en la parte final parece que alcanza ese tono épico que la historia necesita, aunque lo siguen estropeando con alguna que otra frase chorras. Queda dicho.
LO MEJOR: Los combates. Y Benedict Cumberbatch, siempre Benedict Cumberbatch. O Doctor Strange, como más os guste.
LO PEOR: Que Jeff Goldblum, actorazo que nos deslumbró en papeles como el de “La Mosca” de Cronenberg, se haya prestado para interpretar un personaje tan estúpido.

4.6
1,108
5
3 de mayo de 2018
3 de mayo de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo las películas de Will Ferrell, Amy Poehler, Kristen Wiig o Adam Sandler (y otros similares, la mayoría de ellos salidos de programas de humor como el mítico Saturday Night Live), se nota que se juntan unos cuantos amigos, escriben chorradas con las que se parten, lo filman, lo convierten en una película comercial, lo distribuyen a través de una productora o con aportaciones de otras productoras, a veces crean su propia productora para ello y, como tienen pasta que se han ganado haciendo comedias, y saben que lo que a ellos les divierte también divierte al público en general, pues ganan más pasta con lo que hacen. Es una buena forma de ganarse la vida, con humor.
Y en esta película hay una frase que resume el planteamiento de la historia. Cuando vas a un casino, sabes que la casa siempre gana, es decir, por mucha pasta que gastes y mucha pasta que ganes, a la larga, el casino se llevará más dinero tuyo que tú de ellos. Y cuando dos padres ven que no pueden reunir el dinero para que su hija vaya a la universidad, y prueban a invertir lo poco que les queda en un casino, perdiéndolo, de pronto el padre se pregunta: ¿Y si nosotros fuéramos la casa?
Con ayuda de un amigo, se ponen manos a la obra, montan un casino ilegal en casa de su amigo, apurado por las deudas y abandonado por su chica, y aquí es donde empieza la película de verdad. A partir de ahí, la clásica fórmula, gags cómicos relacionados con el núcleo de la historia, un casino, apuros, tortas, equivocaciones, risas, drama poco antes del final, resolución más o menos inesperada y todos felices comiendo perdices.
De esta película puedes esperar lo mismo que de otras comedias tipo “Algo pasa con Mary”, “Porque lo Digo Yo”, “La Boda de mi Mejor Amiga”, “Hermanísimas”, “Malas Madres” y un largo etc. Si te identificas con los personajes y entras en ese tipo de humor, unas cuantas risas, tampoco demasiadas, pero en general la película sienta bien. Te evades y ya está. A veces con eso es suficiente. Si ninguna de las películas que he nombrado te ha hecho reír, tampoco veas esta. Quizá la obra emblemática de los Farrelly se salga un poco del cánon, pero al final es el humor por el humor, más que bastante para los tiempos que corren.
LO MEJOR: La muy sutil referencia a Terminator y Amy Poehler haciendo el panoli con un soplete.
LO PEOR: Si no te va este tipo de humor, no vas a pillar ni una.
Y en esta película hay una frase que resume el planteamiento de la historia. Cuando vas a un casino, sabes que la casa siempre gana, es decir, por mucha pasta que gastes y mucha pasta que ganes, a la larga, el casino se llevará más dinero tuyo que tú de ellos. Y cuando dos padres ven que no pueden reunir el dinero para que su hija vaya a la universidad, y prueban a invertir lo poco que les queda en un casino, perdiéndolo, de pronto el padre se pregunta: ¿Y si nosotros fuéramos la casa?
Con ayuda de un amigo, se ponen manos a la obra, montan un casino ilegal en casa de su amigo, apurado por las deudas y abandonado por su chica, y aquí es donde empieza la película de verdad. A partir de ahí, la clásica fórmula, gags cómicos relacionados con el núcleo de la historia, un casino, apuros, tortas, equivocaciones, risas, drama poco antes del final, resolución más o menos inesperada y todos felices comiendo perdices.
De esta película puedes esperar lo mismo que de otras comedias tipo “Algo pasa con Mary”, “Porque lo Digo Yo”, “La Boda de mi Mejor Amiga”, “Hermanísimas”, “Malas Madres” y un largo etc. Si te identificas con los personajes y entras en ese tipo de humor, unas cuantas risas, tampoco demasiadas, pero en general la película sienta bien. Te evades y ya está. A veces con eso es suficiente. Si ninguna de las películas que he nombrado te ha hecho reír, tampoco veas esta. Quizá la obra emblemática de los Farrelly se salga un poco del cánon, pero al final es el humor por el humor, más que bastante para los tiempos que corren.
LO MEJOR: La muy sutil referencia a Terminator y Amy Poehler haciendo el panoli con un soplete.
LO PEOR: Si no te va este tipo de humor, no vas a pillar ni una.

7.2
48,840
5
14 de junio de 2020
14 de junio de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había leído muy buenas críticas de esta película, y algunos la habían puesto por las nubes, así que tenía altas expectativas con ella. Me imaginaba que llevaría a otro nivel el cine de suspense en el que alguien muere y un detective interroga a varios sospechosos, todos ellos con rostros de actores y actrices famosos, hasta dar con el culpable. Que eso es lo que suele pasar en este tipo de películas. Pero es que no va más allá de eso. Es otra película más como las que se basan en las obras de Agatha Christie, tipo Asesinato en el Orient Express, Muerte en el Nilo, Diez Negritos, El Espejo Roto y etc. Hay una muerte, un detective y sospechosos con las caras de Don Johnson, Jamie Lee Curtis, Michael Shannon, Chris Evans y otros famosos. Luego hay un par de giros, un resultado final y un montón de detalles en los que yo me pierdo, de esos de quién estuvo con quién, quién habló qué con quién, dónde estuvo quién en ese momento, quién hizo aquello otro, y si te pierdes parte del testimonio de algún sospechoso o de las deducciones del detective, que en este caso lo interpreta Daniel Craig, ya te has perdido y tienes que darle hacia atrás a la película y prestar más atención.
Yo así no disfruto.
Rian Johnson venía de dirigir el capítulo VIII de Star Wars, que por mi parte lo disfruté bastante y lo consideré un peliculón, al contrario que muchos fans de la saga original, que lo han puesto a parir. Luego vi el documental sobre el rodaje de la película, y la amé aún más. Pero esto que ha hecho ahora me ha decepcionado. Pensé que sería otra cosa, más fresca, más ingeniosa y con más de dos giros, quizá cuatro, o quince, o veinte. Pero no. Hasta Daniel Craig parece rancio. Y ojo, que el director ya se ha puesto con la segunda parte, me imagino que el mismo detective resolviendo otro caso de estos. Pero a mí con uno ya me ha bastado. Igual que la próxima Muerte en el Nilo que dirige y protagoniza Kenneth Brannagh. Tampoco me gustó su Asesinato en el Orient Express. Muy buenos decorados, muy buen reparto y mucho glamour, pero poco guión y además aburrido.
A lo mejor es que a mí me aburren este tipo de tramas. Solo he disfrutado con el clásico Diez Negritos y con la adaptación del juego de mesa Cluedo, titulado El Juego de la Sospecha, de los 80, que protagonizó Tim Curry. Esa sí era muy loca y divertida. Y además te proponía varios finales, como el juego. Esa sí era original. Esta no.
LO MEJOR: Un par de giros donde la película se anima un poco.
LO PEOR: En general, la historia es bastante aburrida.
Yo así no disfruto.
Rian Johnson venía de dirigir el capítulo VIII de Star Wars, que por mi parte lo disfruté bastante y lo consideré un peliculón, al contrario que muchos fans de la saga original, que lo han puesto a parir. Luego vi el documental sobre el rodaje de la película, y la amé aún más. Pero esto que ha hecho ahora me ha decepcionado. Pensé que sería otra cosa, más fresca, más ingeniosa y con más de dos giros, quizá cuatro, o quince, o veinte. Pero no. Hasta Daniel Craig parece rancio. Y ojo, que el director ya se ha puesto con la segunda parte, me imagino que el mismo detective resolviendo otro caso de estos. Pero a mí con uno ya me ha bastado. Igual que la próxima Muerte en el Nilo que dirige y protagoniza Kenneth Brannagh. Tampoco me gustó su Asesinato en el Orient Express. Muy buenos decorados, muy buen reparto y mucho glamour, pero poco guión y además aburrido.
A lo mejor es que a mí me aburren este tipo de tramas. Solo he disfrutado con el clásico Diez Negritos y con la adaptación del juego de mesa Cluedo, titulado El Juego de la Sospecha, de los 80, que protagonizó Tim Curry. Esa sí era muy loca y divertida. Y además te proponía varios finales, como el juego. Esa sí era original. Esta no.
LO MEJOR: Un par de giros donde la película se anima un poco.
LO PEOR: En general, la historia es bastante aburrida.
Más sobre magoxulin
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here