You must be a loged user to know your affinity with MARIUSS
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.4
37,162
2
20 de septiembre de 2017
20 de septiembre de 2017
18 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
“It” (2017): Bazofia.
De la novela a la reciente película el parecido es como el de un huevo a una castaña.
Uno de los dos libros que más me gustan, que más veces he leído (que pese a su enorme extensión, se me hace corto), una posterior película para televisión en 1990 que más veces he visto (decenas), y la menciono porque posee algunas fidelizaciones innegables aun con sus carencias presupuestarias, pues lejos estaba del presupuesto con el que contó éste despropósito de 2017 (y a la espera de su continuación en año y medio...).
Por otro lado, algunos de los niños parecen esquizofrénicos, presos de ataques de locura, gritones como los típicos niños odiosos por estar consentidos y malcriados, paroxismos nerviosos, como si hubieran mezclado café puro, whisky y éxtasis, totalmente alejados de la psicología que King asigna a cada uno de ellos; me resultaron un total incordio verlos y oírlos en su demencial interpretación, no porque lo hicieran mal los actores, sino porque los guionistas no tienen ni pajolera idea de guionizar ni desde luego, han leído la novela. El lenguaje tan exageradamente soez y de forma reiterada que usan no era habitual ni mucho menos en los chavales de nuestra época (esta versión se ambienta a finales de los años 80 para hacerla, en su parte adulta, contemporánea, algo contra lo que no tengo nada, todo sea dicho), finalizando la década ochentera; más bien, parece propio de pandillas sudamericanas en barrios marginales en el peor momento de la ciudad. La verdad, escucharlos me pareció sumamente desagradable e inverosímil, además de innecesario, claro (¿sería para justificar la edad de entrada a la sala y hacerla ¨más seria¨...? Menudos cretinos).
Ciudad, por cierto, que apenas podemos ver; aparte de la novela (1500 páginas dan para mucho, ciertamente), en la versión de 1990 empatizamos con la pequeña población de Derry, el modo en que está filmada (a veces podemos ver traslaciones de una época a otra en un guiño nostálgico) y los minutos dedicados a enseñárnosla, provoca ese efecto.
Este nuevo payaso no da miedo cuando tiene que darlo, y resulta que cuando ha de ser embaucador, afable, mostrarse inocente e inofensivo para poder ganarse la confianza de los niños, no lo es, lo cual, a todas luces, es del todo contradictorio; cualquier crío por muy tonto que fuera, ya sólo por instinto escaparía echando humo al ver ciertos comportamientos de ese payaso, que evoca cualquier cosa menos confianza y ganas de aceptarle unas palomitas y menos aún un globo...
Una de las peores adaptaciones de King, y ciertamente no son pocas... Y mira, paso de lo que diga el autor de Maine, y no será porque no forma parte de unos de mis dos escritores favoritos, pero sus bendiciones a esta nueva versión no debería extrañarnos; siempre ha sido condescendiente con sus sosías fílmicos, quizá dejando a un lado “El Resplandor” de Kubrick (su versión de 1997 guionizada por él mismo es más fiel, correcto, me gustó mucho, pero es que encima resulta más entretenida que su libro, que a mí me aburrió en tres cuartas partes), que cuestionó casi desde el principio, son recomendaciones de su agente, para vender más, para colaborar con el medio cinematográfico, para quedar bien; luego, pasados los años, despotrica algo más, pero hace mucho tiempo que no hago caso de lo que él dice sobre sus propias adaptaciones.
No entiendo, no me entra en la cabeza cómo es posible que hayan hecho esta mierda del tamaño de una catedral; no hay por dónde cogerla; lo único que salvaría es que introdujeron un personaje, una encarnación de Pennywise como es el leproso como símbolo del miedo de uno de los críos, y aun así, tampoco discurre del todo fiel a la novela. La caracterización de Beverly Marsh sí resulta algo más fiel a como se describe en el libro, al igual que el traje/disfraz de It, pero por lo demás, habría que decir aquello de “cualquier parecido con la novela, es pura coincidencia”.
Como película de terror, tiene momentos aceptables, pero NO es de auténtico terror (a no ser que la veas con diez años, y aun así, los críos de hoy en día han visto tantas cosas en la tele...); posee algunas escenas que pasan bien, pero hay filmes actuales que la superan en cuanto al pretendido terror sobrenatural que quiere ofrecer.
Pero menos aún comprendo el bombo y platillo que ha tenido ésta versión por parte de muchos espectadores; sí, ya sé, es todo subjetivo en el arte como en casi todo, pero por Dios, ¿habéis leído la novela? ¿No percibís una fiel traslación a la versión de 1990 en buena parte de lo escrito? La música del filme original es maravillosa, la infancia es la filmación literal de lo escrito, con los críos de entonces sí empatizas, ¡ya lo creo!; sientes compasión por ellos, no envidias lo que les sucede pero al tiempo te gustaría formar parte de ese Club de Los Perdedores, te gustaría que fueran tus amigos, y que esa amistad permaneciera hasta el fin de tus días en ésta tierra…
Si nos ceñimos únicamente a la parte infantil, la antigua le da mil vueltas a la nueva, pero mil, dos mil y cinco mil; ¡qué horror de película la nueva! Me parece tan incongruente, que aun como película independiente que nada que tuviera que ver con la famosa novela y la vieja adaptación, me resultaría una película de miedo más, y miedo, poco, la verdad; insulsa, vacua, del montón, con el mismo tipo de incoherencias del cine de terror de antes y sobre todo de ahora que tanto nos sacan a muchos de la película por mucha suspensión de la incredulidad que queramos aportar al visionado.
A la espera de su continuación, qué remedio, pero aunque fuera soberbia, ésta ya no tiene arreglo.
Basura. He visto basura.
Creo que los que hemos leído la novela varias veces, y amamos ese libro o como poco han disfrutado de su lectura al menos en dos ocasiones, no pueden estar de acuerdo con este nuevo filme; con todo lo que podrían haber hecho, y la pifia horrenda que les ha salido.
De la novela a la reciente película el parecido es como el de un huevo a una castaña.
Uno de los dos libros que más me gustan, que más veces he leído (que pese a su enorme extensión, se me hace corto), una posterior película para televisión en 1990 que más veces he visto (decenas), y la menciono porque posee algunas fidelizaciones innegables aun con sus carencias presupuestarias, pues lejos estaba del presupuesto con el que contó éste despropósito de 2017 (y a la espera de su continuación en año y medio...).
Por otro lado, algunos de los niños parecen esquizofrénicos, presos de ataques de locura, gritones como los típicos niños odiosos por estar consentidos y malcriados, paroxismos nerviosos, como si hubieran mezclado café puro, whisky y éxtasis, totalmente alejados de la psicología que King asigna a cada uno de ellos; me resultaron un total incordio verlos y oírlos en su demencial interpretación, no porque lo hicieran mal los actores, sino porque los guionistas no tienen ni pajolera idea de guionizar ni desde luego, han leído la novela. El lenguaje tan exageradamente soez y de forma reiterada que usan no era habitual ni mucho menos en los chavales de nuestra época (esta versión se ambienta a finales de los años 80 para hacerla, en su parte adulta, contemporánea, algo contra lo que no tengo nada, todo sea dicho), finalizando la década ochentera; más bien, parece propio de pandillas sudamericanas en barrios marginales en el peor momento de la ciudad. La verdad, escucharlos me pareció sumamente desagradable e inverosímil, además de innecesario, claro (¿sería para justificar la edad de entrada a la sala y hacerla ¨más seria¨...? Menudos cretinos).
Ciudad, por cierto, que apenas podemos ver; aparte de la novela (1500 páginas dan para mucho, ciertamente), en la versión de 1990 empatizamos con la pequeña población de Derry, el modo en que está filmada (a veces podemos ver traslaciones de una época a otra en un guiño nostálgico) y los minutos dedicados a enseñárnosla, provoca ese efecto.
Este nuevo payaso no da miedo cuando tiene que darlo, y resulta que cuando ha de ser embaucador, afable, mostrarse inocente e inofensivo para poder ganarse la confianza de los niños, no lo es, lo cual, a todas luces, es del todo contradictorio; cualquier crío por muy tonto que fuera, ya sólo por instinto escaparía echando humo al ver ciertos comportamientos de ese payaso, que evoca cualquier cosa menos confianza y ganas de aceptarle unas palomitas y menos aún un globo...
Una de las peores adaptaciones de King, y ciertamente no son pocas... Y mira, paso de lo que diga el autor de Maine, y no será porque no forma parte de unos de mis dos escritores favoritos, pero sus bendiciones a esta nueva versión no debería extrañarnos; siempre ha sido condescendiente con sus sosías fílmicos, quizá dejando a un lado “El Resplandor” de Kubrick (su versión de 1997 guionizada por él mismo es más fiel, correcto, me gustó mucho, pero es que encima resulta más entretenida que su libro, que a mí me aburrió en tres cuartas partes), que cuestionó casi desde el principio, son recomendaciones de su agente, para vender más, para colaborar con el medio cinematográfico, para quedar bien; luego, pasados los años, despotrica algo más, pero hace mucho tiempo que no hago caso de lo que él dice sobre sus propias adaptaciones.
No entiendo, no me entra en la cabeza cómo es posible que hayan hecho esta mierda del tamaño de una catedral; no hay por dónde cogerla; lo único que salvaría es que introdujeron un personaje, una encarnación de Pennywise como es el leproso como símbolo del miedo de uno de los críos, y aun así, tampoco discurre del todo fiel a la novela. La caracterización de Beverly Marsh sí resulta algo más fiel a como se describe en el libro, al igual que el traje/disfraz de It, pero por lo demás, habría que decir aquello de “cualquier parecido con la novela, es pura coincidencia”.
Como película de terror, tiene momentos aceptables, pero NO es de auténtico terror (a no ser que la veas con diez años, y aun así, los críos de hoy en día han visto tantas cosas en la tele...); posee algunas escenas que pasan bien, pero hay filmes actuales que la superan en cuanto al pretendido terror sobrenatural que quiere ofrecer.
Pero menos aún comprendo el bombo y platillo que ha tenido ésta versión por parte de muchos espectadores; sí, ya sé, es todo subjetivo en el arte como en casi todo, pero por Dios, ¿habéis leído la novela? ¿No percibís una fiel traslación a la versión de 1990 en buena parte de lo escrito? La música del filme original es maravillosa, la infancia es la filmación literal de lo escrito, con los críos de entonces sí empatizas, ¡ya lo creo!; sientes compasión por ellos, no envidias lo que les sucede pero al tiempo te gustaría formar parte de ese Club de Los Perdedores, te gustaría que fueran tus amigos, y que esa amistad permaneciera hasta el fin de tus días en ésta tierra…
Si nos ceñimos únicamente a la parte infantil, la antigua le da mil vueltas a la nueva, pero mil, dos mil y cinco mil; ¡qué horror de película la nueva! Me parece tan incongruente, que aun como película independiente que nada que tuviera que ver con la famosa novela y la vieja adaptación, me resultaría una película de miedo más, y miedo, poco, la verdad; insulsa, vacua, del montón, con el mismo tipo de incoherencias del cine de terror de antes y sobre todo de ahora que tanto nos sacan a muchos de la película por mucha suspensión de la incredulidad que queramos aportar al visionado.
A la espera de su continuación, qué remedio, pero aunque fuera soberbia, ésta ya no tiene arreglo.
Basura. He visto basura.
Creo que los que hemos leído la novela varias veces, y amamos ese libro o como poco han disfrutado de su lectura al menos en dos ocasiones, no pueden estar de acuerdo con este nuevo filme; con todo lo que podrían haber hecho, y la pifia horrenda que les ha salido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ha sido un error filmar la parte infantil y la adulta por separado, cuando en la novela están mezcladas, hay flashbacks, pasan de los años 50 a los 80 coherentemente para complementar ambas épocas. Luego, algo también sangrante, es que cambian el rol (psicología, lo que hacen, lo que dicen, cómo actúan, piensan, su propósito...) de los personajes, en éste caso niños, por ejemplo (¡y hay muchos!), asignan tareas a Ben cuando era Mike quien las tenía (y de qué manera más meritoria), el modo de conocerse varios de ellos nada tiene que ver con lo descrito en el libro, No son justos con el perverso Henry Bowers y sus acólitos; lo que hacen, lo que les sucede en esta versión que tan injusto bombo ha tenido, no aparece ni por asomo en el libro, si bien se atisban rasgos de su psicopatía criminal, pero al final no resulta coherente con lo descrito en toda la historia literaria.
Faltan escenas esenciales en su enfrentamiento con Pennywise, pero vamos, ¡imprescindibles!, que dota a los personajes de esa fuerza, esa unión que les ayuda a poder enfrentarse al ¨Devorador de mundos¨, que, sinceramente, me pareció patético; mucho efecto digital, pero más hueco que el agujero de un dónut; más que un ente inmortal (¨eterno¨, como él mismo dice en el libro) tan antiguo como el Universo, parece un psicópata con problemas de nervios vestido de payaso y admirador del Joker, el cual aparece demasiado en pantalla, resulta cargante, histriónico, infantiloide y hasta contradictorio; introdujeron escenas absurdas que no están en la novela y asignan al personaje de It una psicología demasiado humana, imperfecta, incoherente, ciertamente inconsistente en su modus operandi; nada que ver con la inteligencia fría y al tiempo socarrona, calculadora, aviesa, paciente que mostró la soberbia versión de Tim Curry, cual malo clásico de la saga James Bond.
El enfrentamiento final transcurre en un lugar distinto al descrito en la novela y visto en la buena adaptación noventera; cambiaron escenarios, eludieron escenas y modificaron momentos que tanto en la novela como en el film de 1990 aparecen, y eran necesarias para comprender la psicología de los personajes principales y algunos secundarios y el mismo discurrir de toda la historia hasta su etapa de adultos, pero aquí, se la saltaron a la torera; tuve la sensación de que los guionistas (ineptos hasta el máximo grado) no leyeron la novela, sino que vieron la versión del 90 y echaron un vistazo al resumen que en la Wikipedia dan del libro de King, “se hicieron una idea”, y salió el churro que salió.
El modo que tienen de terminar con él (al menos temporalmente hasta su nuevo enfrentamiento de adultos) no puede ser más patético; no es “El Devorador de Mundos”, es un gilipollas babeante vestido de payaso al que pegan una paliza unos imberbes que no pesan más de 40 kilos como si de una película de pandillas se tratara; horrible, sangrante para los ojos.
No empatizas lo más mínimo con los siete chavales; más bien, con suerte los percibes asépticos, la mayoría, anodinos, y dos al menos, odiosos, a los que te apetece darles dos guantazos y decirles: “¡calmaros y cuidar ese lenguaje!”, algo inimaginable en la novela y película de los 90. No me creo que este nuevo club de Los Perdedores van a ser los elegidos por La Tortuga (personaje vital en su historia del que apenas se hace una casi imperceptible mención); para luchar contra It; craso error dejar el destino de Derry y sus niños en manos de estos ineptos que tienen enfrentamientos entre ellos -¡impensable!-, actúan por separado, hacen el gilipollas, tienen comportamientos rocambolescos…
La música es monocorde, fea, insustancial, apuntalada por efectos de sonido; nada que ver con la hermosa partitura que Richard Bellis escribió para la miniserie televisiva que aúna todos los estados anímicos e históricos descritos en la novela; la amistad, el terror, la nostalgia, la aventura, la esperanza, el amor, la historia de la misteriosa Derry.…
Faltan escenas esenciales en su enfrentamiento con Pennywise, pero vamos, ¡imprescindibles!, que dota a los personajes de esa fuerza, esa unión que les ayuda a poder enfrentarse al ¨Devorador de mundos¨, que, sinceramente, me pareció patético; mucho efecto digital, pero más hueco que el agujero de un dónut; más que un ente inmortal (¨eterno¨, como él mismo dice en el libro) tan antiguo como el Universo, parece un psicópata con problemas de nervios vestido de payaso y admirador del Joker, el cual aparece demasiado en pantalla, resulta cargante, histriónico, infantiloide y hasta contradictorio; introdujeron escenas absurdas que no están en la novela y asignan al personaje de It una psicología demasiado humana, imperfecta, incoherente, ciertamente inconsistente en su modus operandi; nada que ver con la inteligencia fría y al tiempo socarrona, calculadora, aviesa, paciente que mostró la soberbia versión de Tim Curry, cual malo clásico de la saga James Bond.
El enfrentamiento final transcurre en un lugar distinto al descrito en la novela y visto en la buena adaptación noventera; cambiaron escenarios, eludieron escenas y modificaron momentos que tanto en la novela como en el film de 1990 aparecen, y eran necesarias para comprender la psicología de los personajes principales y algunos secundarios y el mismo discurrir de toda la historia hasta su etapa de adultos, pero aquí, se la saltaron a la torera; tuve la sensación de que los guionistas (ineptos hasta el máximo grado) no leyeron la novela, sino que vieron la versión del 90 y echaron un vistazo al resumen que en la Wikipedia dan del libro de King, “se hicieron una idea”, y salió el churro que salió.
El modo que tienen de terminar con él (al menos temporalmente hasta su nuevo enfrentamiento de adultos) no puede ser más patético; no es “El Devorador de Mundos”, es un gilipollas babeante vestido de payaso al que pegan una paliza unos imberbes que no pesan más de 40 kilos como si de una película de pandillas se tratara; horrible, sangrante para los ojos.
No empatizas lo más mínimo con los siete chavales; más bien, con suerte los percibes asépticos, la mayoría, anodinos, y dos al menos, odiosos, a los que te apetece darles dos guantazos y decirles: “¡calmaros y cuidar ese lenguaje!”, algo inimaginable en la novela y película de los 90. No me creo que este nuevo club de Los Perdedores van a ser los elegidos por La Tortuga (personaje vital en su historia del que apenas se hace una casi imperceptible mención); para luchar contra It; craso error dejar el destino de Derry y sus niños en manos de estos ineptos que tienen enfrentamientos entre ellos -¡impensable!-, actúan por separado, hacen el gilipollas, tienen comportamientos rocambolescos…
La música es monocorde, fea, insustancial, apuntalada por efectos de sonido; nada que ver con la hermosa partitura que Richard Bellis escribió para la miniserie televisiva que aúna todos los estados anímicos e históricos descritos en la novela; la amistad, el terror, la nostalgia, la aventura, la esperanza, el amor, la historia de la misteriosa Derry.…

6.6
38,059
1
15 de junio de 2018
15 de junio de 2018
22 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Horrorosa; que sea lenta no es el problema (más bien agónica de ver; un tedio como pocos se han filmado); el problema es que resulta una auténtica y verdadera tomadura de pelo; está de moda el cine de género en su nueva vertiente "terror/ciencia ficción intelectual", y si no entras por el aro, es que no la has entendido, es que has visto poco cine, es que te queda grande, es que no es tu género predilecto, es que, es que, es que...
Basura; ésta morralla es en la temática extraterrestre lo que "A Ghost Story" es al terror sobrenatural; cuatro duros invertidos, me pongo la chapita de bohemio e intelectual, y hala, por poco que recaude, tranquilo, que haré una segunda parte (claro desde el minuto cinco) con la que proseguiré mi gran carrera de director/guionista de inmundicias fílmicas.
Pues nada, que ustedes la disfruten; yo me voy a poner éste fin de semana "Independence Day" (1996, por supuesto), "La guerra de los mundos" (1953 o 2005, ya veremos), "Invasión a la Tierra" (2011) o cualquier otro film de invasiones alienígenas que resulte medianamente entretenido, sepa a qué atenerme y el número de incongruencias argumentales sea menor. Ah, y que sean filmaciones, ergo, imágenes con cierto ritmo y agilidad, no escenas de una exasperante quietud...
Basura; ésta morralla es en la temática extraterrestre lo que "A Ghost Story" es al terror sobrenatural; cuatro duros invertidos, me pongo la chapita de bohemio e intelectual, y hala, por poco que recaude, tranquilo, que haré una segunda parte (claro desde el minuto cinco) con la que proseguiré mi gran carrera de director/guionista de inmundicias fílmicas.
Pues nada, que ustedes la disfruten; yo me voy a poner éste fin de semana "Independence Day" (1996, por supuesto), "La guerra de los mundos" (1953 o 2005, ya veremos), "Invasión a la Tierra" (2011) o cualquier otro film de invasiones alienígenas que resulte medianamente entretenido, sepa a qué atenerme y el número de incongruencias argumentales sea menor. Ah, y que sean filmaciones, ergo, imágenes con cierto ritmo y agilidad, no escenas de una exasperante quietud...

6.4
46,627
3
12 de febrero de 2018
12 de febrero de 2018
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
...Con la que nos encandiló a no pocos hace años, ya en los años 90...
Truñaco; ¿parábola, alegoría, moraleja, redención, mensaje...? Da igual; este supuesto cuento de hadas es algo visto mil veces, visto de mejor manera y sin esos desnudos de una gratuidad alarmante, un maniqueísmo reiterativo que apesta, una trama esquemática que hasta un niño de diez años podría adivinar y no pocos elementos más que me aburrieron soberanamente; sin sorpresa, sin chispa, un filme pretendidamente qué, ¿bohemio, intelectual...?
Bueno, da igual; el aspecto técnico suele ser algo remarcable en los filmes de Del Toro: el diseño de producción, la fotografía, la iluminación, la ambientación en definitiva... pero hace ya tiempo que éste autor perdió la magia con la que nos encandiló.
Bueno, claro, es mi opinión.
Ni regalada estará en mi colección.
Un saludo.
Truñaco; ¿parábola, alegoría, moraleja, redención, mensaje...? Da igual; este supuesto cuento de hadas es algo visto mil veces, visto de mejor manera y sin esos desnudos de una gratuidad alarmante, un maniqueísmo reiterativo que apesta, una trama esquemática que hasta un niño de diez años podría adivinar y no pocos elementos más que me aburrieron soberanamente; sin sorpresa, sin chispa, un filme pretendidamente qué, ¿bohemio, intelectual...?
Bueno, da igual; el aspecto técnico suele ser algo remarcable en los filmes de Del Toro: el diseño de producción, la fotografía, la iluminación, la ambientación en definitiva... pero hace ya tiempo que éste autor perdió la magia con la que nos encandiló.
Bueno, claro, es mi opinión.
Ni regalada estará en mi colección.
Un saludo.
3
17 de septiembre de 2018
17 de septiembre de 2018
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a extenderme mucho; demasiada paja para un final endeble, tibio, y un desarrollo serial ciertamente lento en no pocos momentos, donde el relleno para completar los diez episodios dan para lo que dan, y sinceramente, me ha resultado una enorme decepción porque, ¿acaso cuenta algo interesante, algo nuevo, algo original, algo con un final objetivamente comprensible, algo que no hayamos visto más veces, muchas más veces pero de mejor forma en adaptaciones directas de obras de King y en filmes de género terrorífico o intrigante?
No.
Aburre, da rodeos, al cabo de tres o cuatro capítulos te das cuenta de que quieren vestir de sobrenaturalidad un cúmulo de traumas y frustraciones y desquicies de varios -o todos- los personajes, dejando, paradójicamente, las cuestiones más importantes, lo ominoso, sin explicar o haciéndolo de pena.
Otro engañabobos.
La ambientación está bastante, incluso muy bien, pero prefiero mil veces "Haven", que es mucho más dinámica, coherente aun con toda la fantasía que muestra, entretenida y más allá de algunos apellidos, nombres, sutiles y precarias referencias a la obra de Stephen King (a quien en buena medida adoro) como la intervención de algunos intérpretes que ya habían aparecido en otras adaptaciones de novelas y relatos del gran escritor, que hay en ésta floja "Castle Rock", la anterior serie basada en su universo literario es mucho más completa y esclarecedora, no va de tercera temporada de "Twin Peaks" (adormecedora) casi como ésta novedosa, ergo, por las ramas, sin saber darle un final claro y antes un desarrollo ágil.
Una decepción, oiga.
No.
Aburre, da rodeos, al cabo de tres o cuatro capítulos te das cuenta de que quieren vestir de sobrenaturalidad un cúmulo de traumas y frustraciones y desquicies de varios -o todos- los personajes, dejando, paradójicamente, las cuestiones más importantes, lo ominoso, sin explicar o haciéndolo de pena.
Otro engañabobos.
La ambientación está bastante, incluso muy bien, pero prefiero mil veces "Haven", que es mucho más dinámica, coherente aun con toda la fantasía que muestra, entretenida y más allá de algunos apellidos, nombres, sutiles y precarias referencias a la obra de Stephen King (a quien en buena medida adoro) como la intervención de algunos intérpretes que ya habían aparecido en otras adaptaciones de novelas y relatos del gran escritor, que hay en ésta floja "Castle Rock", la anterior serie basada en su universo literario es mucho más completa y esclarecedora, no va de tercera temporada de "Twin Peaks" (adormecedora) casi como ésta novedosa, ergo, por las ramas, sin saber darle un final claro y antes un desarrollo ágil.
Una decepción, oiga.
7
2 de noviembre de 2017
2 de noviembre de 2017
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Stranger Things" 2ª Temporada...
En dos días, cayeron intensamente los nueve capítulos; le sobran tres o cuatro claramente, al igual que esos dos personajes nuevos del hermano chulito y la hermana pelirroja que no aportan nada en absoluto, la pandilla del principio, de los que quedan demasiados cabos sueltos, recuerdan misteriosamente a los jóvenes mutantes de los "X-Men"; por otro lado, el "mal" nuevo al que se enfrentan se muestra demasiado difuso, incognoscible; es como una de las criaturas de Lovecraft pero excesivamente etérea, el personaje de Winona Ryder resulta cansino; esa mezcla de atemorizada/enfurruñada es demasiado reiterativo (valga la redundancia), sin matices; visto en la primera, ¡basta! (todo lo contrario que el de David Harbour), lo del personaje de Sean Astin es para darles de palos, al igual que otras escenas que mayormente se muestran en los dos últimos episodios, en las que debes aplicar toda tu capacidad de "suspensión de la incredulidad" porque si no, ante tal despropósito, dejas de verla ...
Y sin embargo, la he disfrutado; coges cariño a esos chavales, la banda sonora "score" es sencilla pero muy efectiva, los temas rock ochenteros que suenan también te trasladan a esos años, los homenajes a la década prodigiosa excelentes, exfolia nostalgia por los cuatro costados, la parte técnica (efectos especiales, diseño de producción, ángulos filmatorios y escenas, el montaje...) impecables.
Y me pregunto: en la tercera temporada, ¿serán más concisos y dejarán de repetir escenas de la primera? Ojalá, porque la cosa quedó muy abierta, y hay buenos mimbres para hacer las cosas mejor.
Gran corolario de Halloween/Día de Difuntos/Samaín...
En dos días, cayeron intensamente los nueve capítulos; le sobran tres o cuatro claramente, al igual que esos dos personajes nuevos del hermano chulito y la hermana pelirroja que no aportan nada en absoluto, la pandilla del principio, de los que quedan demasiados cabos sueltos, recuerdan misteriosamente a los jóvenes mutantes de los "X-Men"; por otro lado, el "mal" nuevo al que se enfrentan se muestra demasiado difuso, incognoscible; es como una de las criaturas de Lovecraft pero excesivamente etérea, el personaje de Winona Ryder resulta cansino; esa mezcla de atemorizada/enfurruñada es demasiado reiterativo (valga la redundancia), sin matices; visto en la primera, ¡basta! (todo lo contrario que el de David Harbour), lo del personaje de Sean Astin es para darles de palos, al igual que otras escenas que mayormente se muestran en los dos últimos episodios, en las que debes aplicar toda tu capacidad de "suspensión de la incredulidad" porque si no, ante tal despropósito, dejas de verla ...
Y sin embargo, la he disfrutado; coges cariño a esos chavales, la banda sonora "score" es sencilla pero muy efectiva, los temas rock ochenteros que suenan también te trasladan a esos años, los homenajes a la década prodigiosa excelentes, exfolia nostalgia por los cuatro costados, la parte técnica (efectos especiales, diseño de producción, ángulos filmatorios y escenas, el montaje...) impecables.
Y me pregunto: en la tercera temporada, ¿serán más concisos y dejarán de repetir escenas de la primera? Ojalá, porque la cosa quedó muy abierta, y hay buenos mimbres para hacer las cosas mejor.
Gran corolario de Halloween/Día de Difuntos/Samaín...
Más sobre MARIUSS
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here