Haz click aquí para copiar la URL
España España · SEVILLA
You must be a loged user to know your affinity with montipito
Críticas 225
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
24 de mayo de 2012
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los experimentos, con gaseosa. Cuando Ingmar Bergman se pone a hacer cosas raras, puede salir el paquete irresoluto de la película "Persona", donde en larguísimos y aburridos planos secuencias la enfermera que ha de atender a la actriz afónica nos da una desaforada tabarra sobre su vida y la de la actriz y podría habernos contado la segunda guerra mundial sin que se le moviera un pelo. A los adictos a Bergman, sobre todo los que vivimos los cineclubs de los años sesenta, este hombre nos parecía un autor de culto, alguien a quien no podía discutírsele la genialidad, pero una cosa es la realización del "manantial de la doncella" o el "séptimo sello" y otra el plomo fundido de la película "Persona", que también se podría haber llamado "castaña pilonga", en la que, tras el visionado, uno tiene la posibilidad de ingresar en un manicomio, tirarse por un barranco o jurar por todos sus muertos no volver a ver estas tomaduras de pelo. Que me disculpen los insobornables adictos a "Persona", que haberlos háylos.
20 de mayo de 2012
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante la ocupación nazi de Paris la actividad teatral fue una de las pocas actividades donde los ciudadanos podían sentirse algo más libres. El promotor teatral Stein, de origen judío, se ve forzado a esconderse en el sótano del teatro para evitar su detención dejando la dirección del espectáculo en manos de su mujer, quien contrata a Depardieu como primer actor. Pero Stein sigue dirigiendo las funciones desde el sótano sin que nadie lo sepa. La película refleja la opresión nazi y las dificultades de vivir en un ambiente delator, con escasos suministros y colaboracionistas agazapados. Quizá el teatro fue una afirmación de la libertad, dentro de lo que cabía, en unos años tan deprimentes. Destaca en el director la admiración por la fortaleza mental de la mujer de Stein, el amor en triángulo y otras cosas de Truffaut que nunca fallan. En este mundo de suspicacia no faltan las notas de humor. Es una película sencilla, taquillera en su día, pero lejos de ser un alegato contra una situación política, de la que el director nunca fue un adalid. Tampoco le interesaba utilizar su cine como ariete contra ninguna situación política. Su cine era otra cosa: su cine.
30 de diciembre de 2013
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lee y Owen son dos hermanastros, hijo de un conocido ganadero de la comarca enviudado que ha decidido adoptar a uno de ellos (Owen) pero Lee es un inestable que enamora a una chica y la embaraza y después no quiere reconocer al niño que ha nacido. Sus hermanos, más pistoleros que otra cosa, se presenta y exigen a cualquiera que les parezcan que tiene responsabilidad con el recién nacido que pague las consecuencias del embarazo pero Lee es demasiado débil para afrontar esta responsabilidad. Obliga a su padre a cederle la mitad del rancho y la otra mitad quedará para Owen. Las artimañas de Lee le hacen entrar en contacto indirecto con los hermanos de la parturienta y ha planeado el momento de tenderle una emboscada a Owen para que muera y se le pueda responsabilizar del embarazo de la chica y de paso heredar todo el rancho de su padre. Las cosas salen mal y, aunque Owen es herido en una emboscada, los hermano de la parturienta dejan sus cuerpos en la pradera y también el traidor Lee.

Película clásica de vaqueros de los años 50, de un clásico como Thorpe que a lo largo de esa década ofrecerá buenas películas del genero. Esta es una peli menor que se salva por la presencia de Lancaster, posteriormente un bue actor del género. Actúa en la cinta la actriz Joanne Dru (Jane esposa de Lee) y Robert Walker (Lee). Esta es una de ganaderos que trasladan las manas de un sitio para otro y en medio hay algún conflicto como el embarazo no deseado de una chica del pueblo. Argumento endeblito, dirección pasable y peli aceptable por la fotografía y paisajes de las praderas.
9 de junio de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de los primeros momentos revolucionarios, que el director apenas toca, la acción se centra a mediados de 1792 cuando, por la presión de los emigrados en la frontera austriaca, la Francia revolucionaria corre peligro de ser invadida por las tropas que comanda el general austriaco Brunswick, quien había amenazado con arrasar París si peligraba la vida del rey Luis XVI y de su esposa Ma. Antonieta [tía del emperador de Austria]. Ante el peligro, una compañía de voluntarios de Marsellas se ponen en camino hacia el norte, cantando su himno de la marsellesa, y en París tiene una cumplida visión de la movida del país y las dificultades que pueden presentarse a los patriotas. El conflicto estalla cuando el rey persistiendo el veto a las leyes es requerido por la Asamblea Nacional y la turba invade el palacio de las Tullerías, residencia real, que es defendido a sangre y fuego por la guardia suiza. El final de la película da un esbozo de la preparación de la batalla de Valmy donde se va a decidir el futuro de la revolución y la suerte del rey, que será ejecutado en enero de 1793, acusado de traición.- Interesante obra coral de grandes movimientos de masas, muy temprana del cine, en la que el autor con pocos medios técnicos deja el claro mensaje de la necesidad de defender la nación frente a un peligro inminente. La película está realizada en 1938 cuando Francia está a dos pasos de entrar en la II guerra mundial. El peligro nazi está a las puertas.
21 de agosto de 2012
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al termina la II guerra mundial Alemania quedó dividida en cuatro sectores repartidos entre las potencias vencedoras de USA, Inglaterra, Francia y Rusia. Stalin ordenó la constitución de la república democrática alemana y las otras potencias también se unificaron en la república federal. Idéntico proceso sufrió Berlín, la ciudad de los espías, donde el sector ruso quedó separado por un muro y sus correspondientes aduanas para evitar la fuga de los disidentes del régimen comunista. En este entorno el coronel de la KGB Stok quiere cambiar de bando, una operación doblemente difícil por el paso de aduanas y por ser un oficial. La operación es confiada al legendario espía británico Palmer [Michael Caine]. Éste tendrá que sacar a Stok sin levantar sospechas. El agente Keuzman tiene la tarea de simular un traslado funerario desde el sector este al oeste de Berlín. Pese a que el plan es seguro, Palmer es sometido a una intensa persecución de la temible KGB.

Una de espías durante la guerra fría que fastidió las relaciones internacionales desde finales del II Guerra hasta la caída del muro. Interesante thriller basado en la novela de Len Deighton. Gran parte de la acción transcurre de noche y es bastante enredosa. Pero si no se ha enterado a la primera, déjelo porque de este asunto hay un mogollón de cintas. La película tiene influencias del cine de detectives y es una crítica severa del mundo del espionaje. La cinta, por fortuna, está alejada de los bodrios que se produjeron a raíz de la guerra fría.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para