You must be a loged user to know your affinity with vivadeniro
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.3
59,541
9
3 de septiembre de 2007
3 de septiembre de 2007
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde Novecento no había visto una cosa igual. Un metraje inmenso, demasiado largo para mi gusto, pues hay algunas escenas y personajes que sobran (los personajes de Danny Aiello y Joe Pesci, que casi son cameos, además de sus risibles tramas). Unos medios impresionantes (epatantes las imágenes de Nueva York en la época de los niños, además de bellísimas... no hay más que ver la belleza en la que Noodles charla con el policía, pese a que su amigo se esté tirando a la fresca del barrio justo a su lado). Indudablemente, se trata de una película poética y bella, además de muy compleja, en la que, curiosamente, apenas trata en profundidad a la mafia, sino a cada uno de los personajes y sus relaciones. Es quizá esto algo que no consigue demasiado bien; tanto el personaje de Robert DeNiro como el de James Woods, (ambos geniales) son de reacciones imprevistas, y nunca llegas hacerte una idea clara (estoy hablando de las violaciones, por supuesto). La música es otro cantar, bellísima, con "Amapola", "Yesterday" o la canción de los niños como mejores temas en mi opinión. Así, Sergio Leone remata su obra, aunque para mí fue mejor El bueno, el feo y el malo, por más que pensara otra cosa el director.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los mejores momentos de las cuatro horas.
-El comienzo, unos veinte minutos extrañísimos en los que uno no se entera de nada (pero que está fastuosa la escena del teléfono sonando, o la aventura de Noodles en el ascensor-que recuerda a los spaguetti-western). Por no hablar de la mejor escena de toda la función, Noodles mirándose al espejo sonando Yesterday de fondo.
-Casi contiguo a esto, el baile de Jennifer Conelly al compás de amapola.
-La chica recitando el Cantar de los Cantares.
-La persecución a los niños (Noodles, resbalé).
-La violación en el coche.
-El reencuentro y el final, que no llega a satisfacer del todo y, en mi opinión, deja muchos cabos sueltos.
-El comienzo, unos veinte minutos extrañísimos en los que uno no se entera de nada (pero que está fastuosa la escena del teléfono sonando, o la aventura de Noodles en el ascensor-que recuerda a los spaguetti-western). Por no hablar de la mejor escena de toda la función, Noodles mirándose al espejo sonando Yesterday de fondo.
-Casi contiguo a esto, el baile de Jennifer Conelly al compás de amapola.
-La chica recitando el Cantar de los Cantares.
-La persecución a los niños (Noodles, resbalé).
-La violación en el coche.
-El reencuentro y el final, que no llega a satisfacer del todo y, en mi opinión, deja muchos cabos sueltos.

6.8
19,269
5
3 de mayo de 2009
3 de mayo de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a que se vislumbren las buenas ideas de Scorsese, sin desarrollar demasiado, eso sí, y que haya unas fantásticas intepretaciones por parte de todo el reparto, la película adolece de un fallo impensable en una película de Scorsese, el guión. Éste no es malo, pero no es ninguna maravilla, y nunca hace que la película llegue a enganchar, salvo quizás en la última media hora. El resto son escenas que describen la rutina de los gángsteres (sin el encanto de "Uno de los nuestros"), diálogos largos y no muy inspirados y escenas de acción con extraños movimientos de cámara, todo muy mal fotografiado (qué se le va a hacer, la pobre iluminación hace que muchas escenas sean confusas y no se vean una mierda). Al menos siguen estando De Niro y Keitel (más brillante éste que el primero, quizá porque se le da más posibilidades al aparecer casi en cada escena de la película), y una banda sonora estupenda (extraordinario el momento de la presentación de Johnny Boy, a cámara lenta y sonando "Jumping Jack Flash"). Pero por lo demás, un aprobado muy justo. Quizá con algo más de presupuesto y un guión más trabajado habría salido una joya tipo "Uno de los nuestros", pero no cuajó. Y da un poco lo mismo, aún así. Scorsese pronto dirigiría un buen puñado de obras maestras: Taxi Driver, Toro Salvaje, Uno de los nuestros, Casino... Esto simplemente fue el inicio de todo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: Harvey Keitel y la banda sonora.
Lo peor: La cutrez y un guión muy flojillo.
La escena: Cuando a Johnny Boy (De Niro) le da por subirse al tejado a pegar tiros, sólo para divertirse.
Lo peor: La cutrez y un guión muy flojillo.
La escena: Cuando a Johnny Boy (De Niro) le da por subirse al tejado a pegar tiros, sólo para divertirse.
8
28 de julio de 2007
28 de julio de 2007
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres inolvidables personajes protagonizan esta genial obra maestra de Sergio Leone, un spaguetti-western puro, con todos los ingredientes típicos del director italiano: actores eficaces, atmósfera sudorosa, frases épicas, tiros a mansalva, argumento simple y lo mejor de todo: la banda sonora. Desde el célebre silbido hasta la pieza que suena dos veces en los dos duelos (en el primero con un órgano). La banda sonora de Ennio Morricone es clave en la historia del cine, pese a que luego se superaría aún más con El bueno, el feo y el malo y con Érase una vez en América, ambas de Leone también. Personajes de cómic, simples y resultones, y entrañables, como es el caso del Coronel Mortimer, interpretado espectacularmente por Lee Van Cleff (quien luego interpretaría a un personaje totalmente distinto en El bueno, el feo y el malo, al infame Sentencia). La falla del conjunto, en mi opinión, es el tercio final de la película, donde Leone da demasiadas vueltas sin poder llegar al final de la proyección, que se salda con el espectacular duelo entre el Coronel y el Indio. Esta parte es aburrida y en ocasiones ridícula (de las veces que se encuentran el Manco y el Coronel, sin decidirse a trabajar juntos hasta el final). Y este fallo es aplicable a Leone en su filmografía también, la incapacidad de hacer una película con menos de dos horas de duración. Y es que, para lo que cuenta, dos horas y pico son muchas para que dos cazarecompensas acaben con el forajido de turno.
Lo mejor: Lee Van Cleff y la banda sonora.
Lo peor: Una duración exorbitada: con una hora y pico se había arreglado todo, quitando la parte del viaje del Indio y el Manco perseguidos por la ley.
El diálogo: El Manco juega con un forajido al póker. Gana. "¿Qué nos apostábamos?" pregunta el forajido. "El pellejo".
La frase: "Cuando acabe la música del rejoj, dispara... si puedes" (El Indio).
Lo mejor: Lee Van Cleff y la banda sonora.
Lo peor: Una duración exorbitada: con una hora y pico se había arreglado todo, quitando la parte del viaje del Indio y el Manco perseguidos por la ley.
El diálogo: El Manco juega con un forajido al póker. Gana. "¿Qué nos apostábamos?" pregunta el forajido. "El pellejo".
La frase: "Cuando acabe la música del rejoj, dispara... si puedes" (El Indio).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los mejores momentos del segundo mejor western de Sergio Leone.
-El comienzo, con el jinete en la lejanía.
-La presentación de los personajes (con la hilarante escena del cartel de "Se busca").
-El duelo del Indio con el que le capturó nada más salir de la cárcel, con la inquietante musiquita del reloj.
-Cuando el Manco saca de la cárcel a uno de los hombres del indio (cuando se oye el famoso silbido en todo su esplendor).
-El flashback en el que el Indio recuerda cómo consiguió el reloj (que da pie a la única trama amorosa del relato).
-El duelo final entre el Indio y el Coronel, con su espectacular pieza musical, primero la del reloj y luego, en cuanto aparece el Manco, la espectacular pieza del duelo.
-El comienzo, con el jinete en la lejanía.
-La presentación de los personajes (con la hilarante escena del cartel de "Se busca").
-El duelo del Indio con el que le capturó nada más salir de la cárcel, con la inquietante musiquita del reloj.
-Cuando el Manco saca de la cárcel a uno de los hombres del indio (cuando se oye el famoso silbido en todo su esplendor).
-El flashback en el que el Indio recuerda cómo consiguió el reloj (que da pie a la única trama amorosa del relato).
-El duelo final entre el Indio y el Coronel, con su espectacular pieza musical, primero la del reloj y luego, en cuanto aparece el Manco, la espectacular pieza del duelo.

7.4
89,916
7
24 de mayo de 2009
24 de mayo de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es sin duda lo mejor de una película entretenida pero, a mí me pareció, instrascendente. Realmente la actuación de Hoffman como el hermano autista de Tom Cruise es espectacular, metido a fondo en el papel y haciendo creíbles cada una de las escenas en las que aparece (me encantan sobre todo cuando le dan esos ataques de nervios). A su lado, Tom Cruise cumple sin sobresalir demasiado, lo suficiente para no hacerse molesto, y Valeria Golino impresiona a todos con su belleza. En efecto, el apartado actoral es fenómeno. Por lo demás...
La música de Hans Zimmer es efectiva, y el guión también. Éste se apaña para entretener al espectador la mayor parte de las dos horas que dura la película, pero para no emocionarnos ni causarnos más que alguna otra risa culpable por las salidas de Hoffman. Acaba llegando el final y descubres que la película no te ha calado para nada, y que la vas a olvidar enseguida. Quiero decir, no te desagrada, pero no es una película que se merezca tener el Oscar a la mejor (el de mejor actor indudablemente sí). En fin, que si la ves te entretienes y ya está, no hay más apreciaciones. Si algo realmente te queda es la interpretación, repito, de Hoffman.
Lo mejor: Dustin Hoffman.
Lo peor: No hay nada realmente malo, simplemente que no queda para el recuerdo.
La música de Hans Zimmer es efectiva, y el guión también. Éste se apaña para entretener al espectador la mayor parte de las dos horas que dura la película, pero para no emocionarnos ni causarnos más que alguna otra risa culpable por las salidas de Hoffman. Acaba llegando el final y descubres que la película no te ha calado para nada, y que la vas a olvidar enseguida. Quiero decir, no te desagrada, pero no es una película que se merezca tener el Oscar a la mejor (el de mejor actor indudablemente sí). En fin, que si la ves te entretienes y ya está, no hay más apreciaciones. Si algo realmente te queda es la interpretación, repito, de Hoffman.
Lo mejor: Dustin Hoffman.
Lo peor: No hay nada realmente malo, simplemente que no queda para el recuerdo.

7.7
138,099
6
13 de abril de 2009
13 de abril de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién se puede tomar en serio los Oscar a estas alturas?, me pregunto yo. Que le den tantos a esta peliculilla es exageradísimo, en serio. Vale que es muy agradable de ver, entretenida y todo eso, pero estamos hablando de ocho premios, que El Padrino sólo se llevó tres, maldita sea. Pero bueno, hablemos de la película en cuestión.
De lo que no cabe duda es que uno se distrae viéndola, se sorprende en ocasiones de los giros del argumento y acaba la función con un buen sabor de boca, por más que algunas cosas no le hayan convencido y le hayan resultado hasta ridículas (esa última pregunta, por Dios). Al final todo acaba más o menos bien, ha sido un largo camino (quizá demasiado largo), y el chaval con cara de extreñido ha conseguido lo que se proponía. Bien. ¿Pero qué demonios le pasaba al hermano, que debe de ser uno de los personajes peor construidos de la historia? En serio, lo de éste último acaba cabreando con sus horrorosos cambios de actitud sin explicación, que si ahora le ayuda, ahora le traiciona, ahora se tira a su novia, ahora la salva... En definitiva el guión no es ninguna maravilla. La dirección es otro cantar, la cámara se mueve constantemente, sin llegar a marear, hay algunos momentos estupendos (cómo la escena del hermano con el revólver), y el montaje es impecable. Todo muy técnico, las actuaciones son correctillas sin más, y la música también. Pero no es para ocho Oscars.
-Lo mejor: El modo en que está planteada la historia y la dirección.
-Lo peor: Si no estuviera tan sobrevalorada sería extremadamente agradable de ver.
De lo que no cabe duda es que uno se distrae viéndola, se sorprende en ocasiones de los giros del argumento y acaba la función con un buen sabor de boca, por más que algunas cosas no le hayan convencido y le hayan resultado hasta ridículas (esa última pregunta, por Dios). Al final todo acaba más o menos bien, ha sido un largo camino (quizá demasiado largo), y el chaval con cara de extreñido ha conseguido lo que se proponía. Bien. ¿Pero qué demonios le pasaba al hermano, que debe de ser uno de los personajes peor construidos de la historia? En serio, lo de éste último acaba cabreando con sus horrorosos cambios de actitud sin explicación, que si ahora le ayuda, ahora le traiciona, ahora se tira a su novia, ahora la salva... En definitiva el guión no es ninguna maravilla. La dirección es otro cantar, la cámara se mueve constantemente, sin llegar a marear, hay algunos momentos estupendos (cómo la escena del hermano con el revólver), y el montaje es impecable. Todo muy técnico, las actuaciones son correctillas sin más, y la música también. Pero no es para ocho Oscars.
-Lo mejor: El modo en que está planteada la historia y la dirección.
-Lo peor: Si no estuviera tan sobrevalorada sería extremadamente agradable de ver.
Más sobre vivadeniro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here