Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with PierPuccini
Críticas 105
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
23 de mayo de 2006
66 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siglo XVI, Una banda de forajidos decide atacar un pequeño poblado rural en vísperas de cosecha. Para evitar la entrada violenta de los forajidos, un grupo de campesinos decide ir en busca de hombres valientes dispuestos a defender sus tierras a cambio únicamente de comida. Luego de una aparentemente infructuosa búsqueda, logran como mucho esmero reunir a siete samuráis.

Extenso y espectacular metraje del gran director Japonés Akira Kurosawa. Como es constante en su obra, juega con temas como el drama existencial y la épica aventurera.

Kurosawa fue pionero en esta cinta de dos técnicas cinematográficas, el uso de tres cámaras simultáneamente, con el fin de captar planos largos, medianos y cortos; así como el uso del slow-motion en un par de escenas de asesinato. Técnica que influyo en otros realizadores como Sergio Leone y Sam Peckinpah, en su tendencia por lograr un estilizado toque de violencia en sus filmes.

Grandes interpretaciones de todo el plantel, sobre todo Toshiro Mifune en una hilarante encarnación de la que ya había dado algunos matices en Rashomon, otra obra maestra del director nipón.

La escena de clausura expresa de manera sutil la impotencia y el pesimismo de estos hombres, quienes, por tan solo un momento, fueron héroes.

En conjunto, un clásico imprescindible de todos los tiempos.

Pierluigi Puccini
18 de marzo de 2007
49 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película que lanzaría a la fama mundial al cineasta japonés Akira Kurosawa, la que según cuenta la “leyenda” fue la razón para que se creara el premio a “mejor filme extranjero” en los oscar. Premio que por supuesto se llevaría esta cinta, una de las obras más grandes y de mayor trascendencia que ha concebido el séptimo arte.

Orquestada con mano maestra por el director nipón, quien nos adentra en una intrincado caso criminal, consumado en los bosques del Japón feudal, con una magistral narración y montaje en flashback, dando espacio a varios puntos de vista sobre un único hecho en común, una técnica similar a la de los dramas judiciales, que incluso ha sido plagiada por thrillers modernos como “Ojos de serpiente” de Brian De Palma.

Como una buena joya del celuloide, al talento de su hacedor se le suma la exquisita fotografía en blanco y negro de Kazuo Miyagawa; una estupenda banda sonora de Fumio Hayasaka; y por ultimo pero no menos importante, las geniales interpretaciones de todo el reparto, en especial la del afligido leñador, así como las del trío en el que se teje la trama, contando con el histrionismo del siempre carismático actor fetiche de Kurosawa, el gran Toshiro Mifune.

Aparte de ser perfecta a nivel técnico, a nivel argumentativo posee una innegable y sobrecogedora fuerza, una intensad y exacerbación en las acciones de cada personaje, cualidad que lleva una poderosa carga de culpa, redención, y pesimismo existencial. No es más que poesía hecha cine.

Pierluigi Puccini
7 de julio de 2006
39 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Henri Charrière, apodado “Papillon” debido al tatuaje que lleva en su pecho, es sentenciado a cadena perpetua por un crimen que afirma no haber cometido. Se le trasladará a la Guayana Francesa, a un centro penitenciario en terribles condiciones infrahumanas, donde entablará amistad con Louis Dega, un antiguo estafador. Sus deseos de huir de aquel lugar llevarán a ambos a vivir intensos momentos, en los que sus vidas penderán de un hilo, pero jamás perderán la esperanza de recuperar su libertad.

Emotivo drama penitenciario, del best-seller del propio Henri Charrière, adaptado por Lorenzo Semple Jr. y el gran Dalton Trumbo, y llevada al celuloide con la usual gradación épica del infravalorado cineasta americano Franklin J. Schaffner.

El virtuosismo de Schaffner en la composición de planos maestros y su admirable uso del cinemascope dotan al film del sabor propio de un clásico, al igual que en su anterior epopeya oscarizada “Patton”, un director que iniciaría su ascenso con obras maestras como “The War Lord” y “Planet of the Apes”.

La principal valía de la cinta recae en dos soberbias encarnaciones que destilan enorme química en pantalla, los excelentes trabajos interpretativos de Steve McQueen y Dustin Hoffman, quienes personifican con gran acierto a los amigos convictos, en busca de una libertad distante, quebrantada por los crueles métodos carcelarios a los que son expuestos durante la mayor parte del metraje.

Como es usual en la filmografía de Schaffner, su colaborador musical Jerry Goldsmith orquesta una excelente banda sonora que funciona para fortalecer y entonar la narración a niveles de grandeza heroica, de dos personas en su lucha por un mejor porvenir, dispersos en un cúmulo de condiciones inhumanas, en una brutal subordinación proporcionada por el estado y su deseo de venganza.

En conjunto un clásico de todos los tiempos, una radiografía tanto de miseria humana como de regozijo.

Pierluigi Puccini
17 de marzo de 2007
36 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una muy interesante versión del clásico de William Shakespeare, dirigida por un áspero Roman Polanski, aun recuperándose del salvaje asesinato de su bella esposa a manos del infame clan del satanista Charles Manson, aquel fatídico 9 de agosto de 1969.

El funesto incidente del que fuera presa Sharon Tate y el hijo aun no nacido de la pareja, fue el conocido detonante para que un devastado Polanski tomara la obra del más grande dramaturgo de la lengua Inglesa y lo transformara en una rampante y exacerbada espiral de violencia.

El film cuenta con la atmósfera típica del director polaco, con su habitual subjetivismo y gusto por el detalle, sobre todo si este lleva el elemento macabro de por medio, esa malsana fascinación ejemplificada en momentos clave de la obra y también del magnifico guión del propio Polanski y Kenneth Tynan, como el preludio al asesinato del rey Duncan, las maquinaciones de Macbeth para deshacerse de Banquo, o el pasaje onírico que vaticina la desgracia del ambicioso monarca Escocés.

En el papel estelar se encuentra un furibundo y perturbador Jon Finch, el mismo de “Frenzy” de Alfred Hitchcock, un gran actor tristemente infravalorado, acompañado por la hermosa y manipuladora Francesca Annis como Lady Macbeth. Tuesday Weld fue seleccionada para el papel, pero abandonó la producción luego de negarse a hacer una escena “como dios la trajo al mundo” y es que hablando de desnudos, la cinta pasó a la historia como la primera en ser producida por la franquicia “playboy” y su fundador Hugh Hefner.

Los incidentes en el set de filmacion no eran menos escalofriantes que la misma película. En una ocasión, algunos miembros del equipo técnico manifestaron su inconformismo frente a una de las sangrientas muertes que suceden a lo largo del film, a lo que un gélido Polanski respondió con sarcasmo: “yo conozco la violencia, deberían haber visto mi casa el verano pasado”.

Otro dato curioso (y penoso), en una escena que involucraba a un grupo de niños luego de haber sido masacrados, el afligido director se acercó a una pequeña niña con el fin de explicarle su papel en la trama, mientras la bañaban en varios litros de falsa hemoglobina, Polanski, en muestra de amabilidad, le pregunto a la pequeña rubia de cuatro años de edad cual era su nombre, a lo que ella contesto: Sharon.

Pierluigi Puccini
14 de mayo de 2007
40 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una carta sin remitente le pide al sargento Howie presentarse inmediatamente a la apartada isla de Summerisle. El motivo es la misteriosa desaparición de una niña, de la que según los habitantes de la localidad jamás se ha sabido. Eventualmente, el oficial de policía seguirá el caso muy de cerca para su propio bien.

Basado en un texto del prestigioso novelista y guionista Anthony Shaffer (“frenesí”, “La huella”) Robin Hardy adapta con un enfoque ligero y desenfadado este thriller de inusuales características, debido en parte a haber sido concebido por su director como un musical etnográfico, algo que puede ya sea desviar la atención del espectador, apagar su concentración, o tal vez dar una bocanada de aire fresco a quien desee ver algo distinto de la típica cinta de horror de la época, en la que ya se habían explorado casi la totalidad de tópicos que podía ofertar el genero, todo es al final cuestión de gustos. Lo verdaderamente significativo del filme es su visión paródica de la sociedad occidental, la comparación de los diversos rituales religiosos, así como la libertad sexual y falta de pudor de dicha comunidad, hecho que atormenta profundamente al conservador y buen cristiano Sargento Howie.

Esta obra posee todas las características de una cinta de culto, sobre todo por lo que se logró con un presupuesto tan ajustado, por ejemplo, los sombríos y la vez ricos paisajes escoceses fotografiados por Harry Waxman; la música folklórica de Paul Giovanni; la presencia de grandes interpretes, entre ellos Edward Woodward, el icónico Christopher Lee, y bellas féminas como las rubias Britt Ekland, Diane Cilento, e Ingrid Pitt. La primera, futura chica Bond, la segunda, ex mujer del mismísimo 007, Sean Connery.

En fin, una película muy interesante, que debe ser rescatada tanto por su sugerente trama como por su innegable valor histórico, para preservarse como una de las cintas de misterio más originales y emblemáticas de la historia del cine, como prueba de ello esta el epílogo, verdaderamente inquietante.

Pierluigi Puccini
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para