You must be a loged user to know your affinity with Adrián Klas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.1
55,884
7
13 de agosto de 2015
13 de agosto de 2015
34 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin renegar de las interpretaciones críticas que se limitan a ver en el film una prueba de Turing, ciencia ficción e inteligencia artificial, mi impresión es que es mucho más profunda que eso, tratándose de una parábola sobre el Génesis bíblico en una reformulación contemporánea feminista.
¿Cuántos días está Caleb en las instalaciones donde se realiza la experiencia? SIETE
¿Cómo es el ámbito interior y exterior del lugar? PARADISIACO
¿Quien lo creó y dirige? EL DIOS DE LA CONTEMPORANEIDAD (Internet)
¿Quién utiliza sus recursos para seducir, tentar e instar a Caleb a conocer "el afuera"? EVA.
¿De quién es la gran liberación de la modernidad? DE LA MUJER
¿A quién debe matar y/o abandonar a su suerte para ello? AL DIOS CREADOR Y AL MACHO DOMINANTE
¿Con qué se encuentra tras ello? CON UN MUNDO NUEVO.
MAS CLARO, ECHALE AGUA...
¿Cuántos días está Caleb en las instalaciones donde se realiza la experiencia? SIETE
¿Cómo es el ámbito interior y exterior del lugar? PARADISIACO
¿Quien lo creó y dirige? EL DIOS DE LA CONTEMPORANEIDAD (Internet)
¿Quién utiliza sus recursos para seducir, tentar e instar a Caleb a conocer "el afuera"? EVA.
¿De quién es la gran liberación de la modernidad? DE LA MUJER
¿A quién debe matar y/o abandonar a su suerte para ello? AL DIOS CREADOR Y AL MACHO DOMINANTE
¿Con qué se encuentra tras ello? CON UN MUNDO NUEVO.
MAS CLARO, ECHALE AGUA...
7
7 de abril de 2015
7 de abril de 2015
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aamir Khan es el Tom Hanks indio. Y - en cierta medida - "P.K." (peekay, aka "borracho") + una pizca de "E.T.", otra de "Starman", etc. es (salvando las distancias) el "Forrest Gump" de Bollywood.
Como tal, es una película importante, en algunos momentos emotiva, con pasajes de humor, muchos de los clásicos clichés de la gigantezca industria fílmica india (como sus coloridas e infaltables coreografías) y un nivel de lenguaje de acceso popular.
Pero digo importante - y la califico con un siete - porque es una película valiente, producida en un lugar geopolíticamente "caliente", alrededor del cual están aconteciendo fenómenos sociales complejos, conflictos bélicos y el advenimiento de organizaciones paramilitares de radical fundamentalismo y violencia indiscriminada, surgidas tras la primavera árabe y que tienen al mundo en vilo por sus metodologías extremistas y sus acciones criminales.
En ese contexto, se nos ofrece un film que mediante una historia combinada entre ciencia ficción y comedia romántica formula un cuestionamiento racional a las concepciones religiosas imperantes en la región, con el objeto de desnudar la irracionalidad del fanatismo politeísta devenido de la sumatoria de monoteísmos idólatras excluyentes entre sí.
Además, también cuestiona el uso de las instituciones religiosas - y sectas - como instrumento de inmovilidad social y conservadurismo, sostenidas por la sistemática utilización de la fe popular para fines espúreos, privados y públicos.
Parece curioso que un tema tan complejo y profundo pueda ser abordado eficazmente por una película si se quiere "liviana", pero a la luz de la singularidad cultural de la media popular india (y en gran medida de la simpleza de los pueblos en general), es un gran mérito haber introducido una cuestión tan seria a través de una comedia de enredos.
Bienvenida sea.
En síntesis: la recomiendo. Pero con la advertencia que la superficialidad de su estética convencional pueda dar una apariencia contradictoria (o ambivalente) sobre la profundidad de su importantísimo y oportuno mensaje.
Como tal, es una película importante, en algunos momentos emotiva, con pasajes de humor, muchos de los clásicos clichés de la gigantezca industria fílmica india (como sus coloridas e infaltables coreografías) y un nivel de lenguaje de acceso popular.
Pero digo importante - y la califico con un siete - porque es una película valiente, producida en un lugar geopolíticamente "caliente", alrededor del cual están aconteciendo fenómenos sociales complejos, conflictos bélicos y el advenimiento de organizaciones paramilitares de radical fundamentalismo y violencia indiscriminada, surgidas tras la primavera árabe y que tienen al mundo en vilo por sus metodologías extremistas y sus acciones criminales.
En ese contexto, se nos ofrece un film que mediante una historia combinada entre ciencia ficción y comedia romántica formula un cuestionamiento racional a las concepciones religiosas imperantes en la región, con el objeto de desnudar la irracionalidad del fanatismo politeísta devenido de la sumatoria de monoteísmos idólatras excluyentes entre sí.
Además, también cuestiona el uso de las instituciones religiosas - y sectas - como instrumento de inmovilidad social y conservadurismo, sostenidas por la sistemática utilización de la fe popular para fines espúreos, privados y públicos.
Parece curioso que un tema tan complejo y profundo pueda ser abordado eficazmente por una película si se quiere "liviana", pero a la luz de la singularidad cultural de la media popular india (y en gran medida de la simpleza de los pueblos en general), es un gran mérito haber introducido una cuestión tan seria a través de una comedia de enredos.
Bienvenida sea.
En síntesis: la recomiendo. Pero con la advertencia que la superficialidad de su estética convencional pueda dar una apariencia contradictoria (o ambivalente) sobre la profundidad de su importantísimo y oportuno mensaje.

7.2
3,420
8
25 de enero de 2010
25 de enero de 2010
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alguna vez García Márquez, refiriéndose al mismo tema de que trata este film, dijo: "la problemática inmigratoria tiene solución, las migraciones no lo tienen". Las primeras, fenómeno propio "del sujeto individual", son "administrables burocráticamente". En cambio las segundas, consecuencia de los más elementales impulsos de subsistencia, desbordan cualquier estructura de contención. "Welcome" ("bienvenida"), palabra inglesa usada como título - y que no ha sido elegido caprichosamente, sinó a modo de denuncia de la hipocresía del conquistador -, da un acabado ejemplo de un conflicto secular agravado por la época. Presentada "a escala humana", tiene - gracias a ello - la potencia suficiente como para hacernos empatizar con las víctimas de una era caracterizada por el destrato anti humanista impuesto por "el sistema de dominación". Además, respetuosa del contexto, no ofrece un final hollywoodiano. Muy buena. Y si bien penosa, con algunas conductas gratificantes.
Miniserie

7.0
954
8
9 de julio de 2011
9 de julio de 2011
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Crimson Petal & the White es una miniserie que tiene una importante virtud: es ideal para ser analizada por la moderna antropología social, ya que en la historia se presenta un elemento propio de esta ciencia. Me refiero a cuanto puede influir en la toma de decisiones de un sujeto, la discriminación de la que se es víctima por cuestiones de clase. Por sobre el poder del amor -para un próspero y no menos decadente industrial burgués de la Inglaterra victoriana de fines de S. XIX-, oficia el prejuicio; a favor y en contra de sí mismo.
Con su esposa recluida cruelmente por razones harto oscuras, mas una hija pequeña bajo crianza de institutrices, él deambula con sus pares por distintos prostíbulos, hasta que en uno de ellos entabla un fuerte, tan erótico como romántico vínculo con una bellísima prostituta, a su vez llena de vida y vocación artística. De allí en más... la historia: densa, por momentos tortuosa y llena de imágenes descarnadas; pero también plagada de poética y humanismo.
En síntesis, una miniserie potente, magníficamente actuada y muy interesante por su riqueza sociológica, que cuenta con espléndida reconstrucción de época y soberbia banda sonora.
La recomiendo para todos aquellos con disposición a un drama fronterizo con la tragedia, que tengan buen nivel de tolerancia a las imágenes de una época en que las relaciones sociales y personales tenían un grado de injusticia -y hasta elementalidad científica- muy penoso.
Con su esposa recluida cruelmente por razones harto oscuras, mas una hija pequeña bajo crianza de institutrices, él deambula con sus pares por distintos prostíbulos, hasta que en uno de ellos entabla un fuerte, tan erótico como romántico vínculo con una bellísima prostituta, a su vez llena de vida y vocación artística. De allí en más... la historia: densa, por momentos tortuosa y llena de imágenes descarnadas; pero también plagada de poética y humanismo.
En síntesis, una miniserie potente, magníficamente actuada y muy interesante por su riqueza sociológica, que cuenta con espléndida reconstrucción de época y soberbia banda sonora.
La recomiendo para todos aquellos con disposición a un drama fronterizo con la tragedia, que tengan buen nivel de tolerancia a las imágenes de una época en que las relaciones sociales y personales tenían un grado de injusticia -y hasta elementalidad científica- muy penoso.
8
11 de mayo de 2020
11 de mayo de 2020
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas semanas atrás volqué un duro comentario sobre otra miniserie de Netflix: "Hunters", cuyo protagonista principal es Al Pacino; con la diferencia de que ella es de cazadores de "criminales nazis de ficción", mientras la que aquí nos ocupa es un serio documental "verídico" de magnífica factura.
Me precede cronológicamente otra crítica muy atinada, de modo que no quisiera repetir lo antedicho; sino tan solo agregar como dato que Ucrania -patria natal del incalificable personaje en cuestión- es la tierra de origen de mis ancestros judíos, de la cual también tuvieron que huir en las postrimerías del S.XIX y principios del S.XX a causa de la versión "pre nazi" eslava: los pogroms zaristas a manos de los cosacos, tan criminales y sanguinarios como aquellos, aunque con menor cantidad de víctimas y más focalizadas en sus áreas de influencia próxima.
Huelga decir que no le fue difícil a Hitler y cia. encontrar colaboracionismo antisemita -prontamente devenido en criminales de guerra- en los países que fueron invadiendo. Como tampoco es novedad que muchos que salvaron su pellejo recalaron tras la guerra en EE.UU. y Sudamérica. Y que con excepción de algunos pocos -de Argentina fueron deportados Eichmann y Priebke-, los demás terminaron apaciblemente sus vidas sin ser juzgados donde fueron acogidos... En todo caso, lo que hace importante a esta miniserie es lo relativo al juicio a Demjanjuk cursado en Israel y -finalmente- en Alemania, ya que episodio tras episodio, nos adentramos en los recursos procesales de la fiscalía y la defensa, testimonios de sobrevivientes de los campos de concentración, jueces, familiares, periodistas, etc., todos personajes reales que aparecen y reaparecen en continuos flashbacks entre el momento del proceso y la actualidad. Asimismo abundan numerosas imágenes desgarradoras de los campos de concentración y exterminio que el nazismo emplazó en casi todos los casos fuera de Alemania; lo cual puede resultar shockeante al público sensible a esas terribles imágenes. Pero tratándose de lo que se trata, mostrarlo ha sido tan imprescindible como inevitable.
En síntesis, es una potente y reveladora serie (que puede verse completa en unas horas), reivindicativa de muchas otras producciones de Netflix por cierto poco serias.
Me precede cronológicamente otra crítica muy atinada, de modo que no quisiera repetir lo antedicho; sino tan solo agregar como dato que Ucrania -patria natal del incalificable personaje en cuestión- es la tierra de origen de mis ancestros judíos, de la cual también tuvieron que huir en las postrimerías del S.XIX y principios del S.XX a causa de la versión "pre nazi" eslava: los pogroms zaristas a manos de los cosacos, tan criminales y sanguinarios como aquellos, aunque con menor cantidad de víctimas y más focalizadas en sus áreas de influencia próxima.
Huelga decir que no le fue difícil a Hitler y cia. encontrar colaboracionismo antisemita -prontamente devenido en criminales de guerra- en los países que fueron invadiendo. Como tampoco es novedad que muchos que salvaron su pellejo recalaron tras la guerra en EE.UU. y Sudamérica. Y que con excepción de algunos pocos -de Argentina fueron deportados Eichmann y Priebke-, los demás terminaron apaciblemente sus vidas sin ser juzgados donde fueron acogidos... En todo caso, lo que hace importante a esta miniserie es lo relativo al juicio a Demjanjuk cursado en Israel y -finalmente- en Alemania, ya que episodio tras episodio, nos adentramos en los recursos procesales de la fiscalía y la defensa, testimonios de sobrevivientes de los campos de concentración, jueces, familiares, periodistas, etc., todos personajes reales que aparecen y reaparecen en continuos flashbacks entre el momento del proceso y la actualidad. Asimismo abundan numerosas imágenes desgarradoras de los campos de concentración y exterminio que el nazismo emplazó en casi todos los casos fuera de Alemania; lo cual puede resultar shockeante al público sensible a esas terribles imágenes. Pero tratándose de lo que se trata, mostrarlo ha sido tan imprescindible como inevitable.
En síntesis, es una potente y reveladora serie (que puede verse completa en unas horas), reivindicativa de muchas otras producciones de Netflix por cierto poco serias.
Más sobre Adrián Klas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here