Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with ordell
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
20 de febrero de 2008
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Darren Aronofsky es sin suda uno de los directores más interesantes de la última hornada del cine americano. Tiene un estilo impactante, sus historias atrapan desde los primeros fotogramas y siempre logra sorprender. Quizá cuando alcance la madurez (esa madurez que le ha faltado en "The Fountain", aunque la película sea bastante interesante) se convierta en uno de los grandes del cine, confirmando las buenas -o excepcionales- maneras que apunta en "Requiem por un Sueño".

La película tiene una de sus grandes bazas en las interpretaciones, pues Aronofsky demuestra en todos sus trabajos que es un gran director de actores (descubrir las capacidades dramáticas de Hugh Jackman no parece tarea fácil...). No sólo Ellen Burstyn está magnífica, sino que Jared Leto y Jennifer Connelly también resultan extremadamente convincentes en dos roles que, por sus características, podrían hacerles caer con facilidad en la sobreactuación. Marlon Wayans tiene un personaje menos complejo, pero lo saca con dignidad.

La historia es de lo más espeluznante, y con ese título, ya se pueden imaginar que la película escatima en momentos optimistas y alegres. Unas pocas carantoñas de enamorados al principio y a saco con el drama. Quizá el único defecto importante de la película sea su tendencia a la afectación excesiva, algo que, por otra parte, ocurre en todas las películas de Aronofsky. Pero su capacidad para sumergir al espectador en la historia subsana este problema. Y pese a ello, es una película que requiere de un alto grado de dramatismo, para transmitir con eficacia su intención central: que nuestros sueños pueden llegar a destruírnos si escogemos el camino equivocado para hacerlos realidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizá la historia de la madre es la más completa e impactante, pero la de Leto y Connelly es aún más cruel si cabe. Son dos jóvenes con toda la vida por delante, que sólo buscan un camino para salir adelante, montando una tienda de ropa. Pero el camino que escogen, el de la venta de drogas, acaba llevándoles a la adicción, de forma que pierden por completo la perspectiva de cuáles son sus objetivos, y lo que debería ser un medio para un fin se convierte en un objetivo único que los consume por completo.

No es una película fácil de digerir, pero satisfará a todos los que busquen un producto impactante, pero que no busque el impacto como algo gratuíto, sino como una manera de contar una historia con profundidad.
24 de octubre de 2007
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por todos es sabido que la historia la escriben los que ganan. Fue así tras la Guerra de Secesión, tras las dos guerras mundiales, y, por supuesto, tras la Revolución Francesa. Debido a ello, los perdedores tienen que esperar a que lleguen tiempos menos controvertidos para verse representados de forma digna en la historia. A finales del siglo XVIII sería impensable cualquier tipo de expresión artística que intentase dar la visión de Maria Antonieta que da la película de Sofia Coppola. Al contrario de lo que muchos piensan, no se pretende negar la superficialidad y el estilo de vida alocado que históricamente se ha atribuído a esta mujer, sino que Coppola busca explicar el porqué de que una joven inteligente y llena de energía se limitara a vivir una vida de fiestas y zapatos de diseño.
En esta obra, mucho más profunda de lo que la crítica ha sabido ver, se muestra cómo Maria Antonieta comienza siendo una delfina preocupada por cuestiones políticas y por su propia identidad nacional, pero su utilización como simple peón en un juego entre naciones la llevó a una vida en la que sus únicos objetivos eran vivir lujosamente y engendrar un heredero, tarea en la que toda la responsabilidad recaía únicamente sobre ella, debido al machismo de la época. Pese a ello, siempre conservó cierta responsabilidad y madurez (Como se ve al final, cuando la revolución estalla y ella es la única capaz de mantener la calma). El entorno podrido de la sociedad aristocrática francesa la convirtió en una mujer frívola que, al no tener ningun objetivo concreto en la vida, se dedicó a vivir lujosamente, sin prestar atención a asuntos políticos y sociales para los que nadie la había preparado. Y de ésto es de lo que tratan en realidad las películas de Sofia Coppola, de cómo el entorno puede llegar a anular al ser, sus ambiciones, objetivos y su personalidad.
La dirección artística es sobresaliente, al igual que la interpretación de Kirsten Dunst. La banda sonora, uno de los aspéctos que más polémica ha levantado, encaja a la perfección con el espíritu juvenil de la reina, y contrasta con la música clásica que representa lo anticuado de la corte.
Ésta no es una película para amantes del cine histórico de siempre, ni para obsesos de la documentación y la fidelidad a la historia. Por ello, hay que verla como lo que es, una historia sobre la necesdad de dar un enfoque correcto a la energía desbordante de la juventud.
15 de febrero de 2008
17 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que la parte de un iceberg que sobrepasa la superficie del mar no llega a la mitad de su tamaño real, pues la mayor parte queda escondido bajo el mar. Pues bien, a este film le pasa todo lo contrario. Todo lo realmente reseñable se encuentra en su superficie, en el barniz estético y espectacular que imprime su director, mientras que en el fondo lo único que hay es la más completa vaciedad.

No me entiendan mal, la película intenta reflexionar acerca de algunos temas, pero lo hace con tanta desgana que todo suena a tópico y superficial. Que si los ricos son egoístas, que si los pobres tienen buen corazón, que si el primer amor es tan apasionado que lo damos todo por él... Evidentemente, los ricos son malos, los pobres son buenos, y Kate Winslet es buena porque, aunque es rica, el matrimonio al que es empujada y contra el que necesita rebelarse le hace comprender lo malísimo que es pertenecer a la clase alta en esta vida, por lo que se enamora del estilo de vida libre y sin ataduras de las clases bajas. También anda por ahí Kathy Bates, que la verdad es que no pinta mucho en la historia, y que aunque es una nueva rica, también es buena porque creció siendo pobre y sigue siéndolo en su corazon. James Cameron debió regalar a la beneficencia todo lo que ganó con esta película, supongo.

Como decía, las reflexiones se quedan en meros apuntes para que la trama, que ya está muy pero que muy vista, no parezca tan superficial. Al final lo que importa de verdad es mostrar los logros técnicos de la película, que hay que reconocer que eso si que estuvo muy trabajado. Porque James Cameron es muy hábil en este tipo de cosas, y sabe manejar la cámara como los buenos directores, y hasta sabe como estructurar sus guiones. Pero ni eso oculta que la película no tiene nada dentro. Al final, la historia es la que nos han contado ya mil veces, pero peor. El típico amor apasionado que lucha contra los miles de obstáculos que se le ponen por delante, y destinado a la fatalidad. El hecho de unir esta historia que tan bien ha funcionado siempre con una leyenda del siglo XX como el Titanic es in duda el secreto del éxito de un film bastante normalucho.

Entre los actores sólo destaca Kate Winslet, pero porque es una de las mejores actrices de su generación y todo lo que hace lo hace bien. Leonardo DiCaprio a mí me parece de lo peor, tanto aquí como en sus recientes uniones con Scorsese. El resto, pues los que hacen de malos a poner malas caras, los que hacen de buenos a parecer alegres y dicharacheros.

Resumiendo,que sólo es para gente que se conforme con la historia de siempre trasladada a la pantalla de forma muy espectacular. Y para fans de Kate Winslet (entre los que me encuentro), pero que sólo se fijen en ella y no en el resto de la película.
29 de octubre de 2007
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso que el gran éxito independiente de 2006 fuera una película sobre el fracaso. Pero no el fracaso entendido como lo que nos hace superarnos a nosotros mismos para convertirnos en ganadores, como sería si ésto fuera una película de gran estudio americano, sino sobre el fracaso absoluto, el que nos hace entender que a veces, por mucho que lo deseémos, hay cosas que nunca conseguiremos. Que, por mucho que luchemos, los luchadores no siempre ganan.
Se ha definido esta película como una comedia dramática, pero es mucho más drama que comedia. Tiene ciertos momentos cómicos que de verdad consiguen arrancar las risas del público, pero su mensaje es tan duro que el drama acaba apoderándose del film.Los personajes ya son una buena muestra del pesimismo reinante: un homosexual con tendencias suicidas, un matrimonio en las últimas, un abuelo cocainómano... Quizá el personaje de Paul Dano sea el que mejor representa la negativa moraleja que se extrae del visionado, aunque no se note hasta que se acerca el final de la película.
El guión es sólido, y la dirección es discreta pero muy efectiva, como si la pareja de directores no quisiera sobresalir, sino simplemente crear una historia potente. Los actores están magistrales, especialmente Toni Collette. Alan Arkin consiguió un merecidísimo Oscar al mejor actor de reparto, y Abigail Breslin es sin duda una de las grandes actrices del futuro.
Ésta es, como ya he dicho, una película pesimista, pero no está exenta de un cierto optimismo, representado en la escena final, cuando la familia protagonista aprende que, aunque no siempre podamos conseguir lo que más anhelamos en la vida, siempre tendremos el apoyo de las personas que nos quieren, que nos ayudaran a ver el valor que hay dentro de nosotros.
5 de enero de 2008
43 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inexplicable la legión de fans de esta película. Sinceramente, la única razón que encuentro para esa cuestión es que el público se quedara muy impresionado ante su sorpresa final. Como yo ya había visto el final de la película antes de verla completa, supongo que tan estúpido giro de guión no pudo hacer mella en mi capacidad crítica.

Seamos realistas. "El Club de la lucha" es un gran monumento a la nada. Vale que sea muy nihilista y todo eso, pero es que de algo tiene que hablar. Y me refiero a tratar un tema en profundidad, no en quedarse en un panfleto anticapitalista de pega. Porque me da a mí que no se puede ser muy anticapitalista al amparo de la Fox, una de las más grandes multinacionales del mundo. Brad Pitt se pasa la película lanzando parlamentos que parecen muy profundos pero son totalmente huecos, una simple repetición de ideas ya escuchadas. Tampoco trata sobre la violencia, por muy gráficamente que la muestre. Ni sobre la diferencia entre lo que somos y lo que queremos ser, pues eso se queda en un mero apunte. En el fondo, es tan profunda como cualquier producción comercial, anticapitalista o no.

Los actores son lo único que que no está mal, aunque ninguno sea memorable. Yo le tengo una tirria especial a Brad Pitt, pero aquí no molesta demasiado (a pesar de su infame vestuario) ni pone demasiados morritos. Edward Norton agacha la cabeza todo lo que puede y Helena Bonham Carter se pasea por ahí poniendo mala cara para parecer una neurótica suicida.

En cuanto a David Fincher, se puede decir que aquí encontro un guión a la medida de su estilo: falso, artificioso y efectista. No tengo nada contra su estilo videoclipero, pues en otros directores me parece muy atractivo. Pero Fincher se empeña tanto en parecer moderno y alternativo que lo único que se le ocurre es menear la cámara para marearnos y que vomitemos las palomitas. Sobre todo al principio, con esos falsos planos secuencia a 300 Km/h que ya me hacen aborrecer su estirpe.

Una película que solo impresionará a gente muy impresionable. Y puede que a anticapitalistas que utilicen a las multinacionales para difundir "sus" ideas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para