You must be a loged user to know your affinity with Jonathon
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
21 de febrero de 2007
21 de febrero de 2007
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como empezar mi crítica sobre la mejor serie de animación japonesa jamás creada y que más influencia ha tenido en nuestro país.
Recuerdo como todo empezó en la catalana TV3 cuando aun era niño y la repercusión fue tal que estuvieron haciendo capítulos y repitiéndolos durante 13 años. Increíble.
Bola de Drac Z coge el testigo de Bola de Drac y lo eleva a la enésima potencia. La calidad de la animación va mejorando a cada capitulo, las músicas se acaban haciendo míticas al igual de los increíbles combates.
Hay gente que cree que era mejor el Bola de Drac original porque hacía más gracia pero considero que es pensar así es un error pues Bola de Drac hacía realmente gracia en los primeros capítulos, ya al llegar al primer torneo de artes marciales el estilo era más al Z. Después de todo para Toriyama solo existe un Bola de Drac y la división del normal y del Z fue puro marketing.
Con todo es una serie que se derrotó a si misma. Decidieron alargarla con el Bola de Drac GT, que acabó siendo un fiasco y dejó un sabor agridulce al final.
Recuerdo como todo empezó en la catalana TV3 cuando aun era niño y la repercusión fue tal que estuvieron haciendo capítulos y repitiéndolos durante 13 años. Increíble.
Bola de Drac Z coge el testigo de Bola de Drac y lo eleva a la enésima potencia. La calidad de la animación va mejorando a cada capitulo, las músicas se acaban haciendo míticas al igual de los increíbles combates.
Hay gente que cree que era mejor el Bola de Drac original porque hacía más gracia pero considero que es pensar así es un error pues Bola de Drac hacía realmente gracia en los primeros capítulos, ya al llegar al primer torneo de artes marciales el estilo era más al Z. Después de todo para Toriyama solo existe un Bola de Drac y la división del normal y del Z fue puro marketing.
Con todo es una serie que se derrotó a si misma. Decidieron alargarla con el Bola de Drac GT, que acabó siendo un fiasco y dejó un sabor agridulce al final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Cuando el hijo de Goku, Son Gohan, es entrenado por su enemigo Cor Petit. Y como al final Cor Petit le coge cariño al muchacho hasta dar su vida por él.
-La primera lucha entre Son Goku y Vegeta es espectacular. Como el desenlace de ésta en que le pide a Krilin que no lo mate porque ha encontrado a alguien más fuerte que él.
-Mítico el combate entre Goku y Freezer. ¿Cuánto duró? ¿20 capitulos? Y en los 20 estuve tenso por saber como acabaría. Solo Toriyama podía crear un combate tan largo y de tanta emoción.
-El retorno de la “Cinta Vermella” con el Dr. Guero y sus androides. Resulta que los androides no son tan malos y que tienen su propia moral. Aunque no pueden dejar de cumplir sus órdenes. Eliminar a Goku.
-El combate final entre Son Gohan y Cel.lula. Como el orgullo de Son Gohan provoca la muerte de Goku y como al final Son Gohan con ayuda de sus amigos y animado por su padre desde el mundo de los muertos consigue acabar con Cel.lula. Magnifico final.
-Cuando Vegeta se sacrifica para salvar a sus amigos de las garras del monstruo Buu. Cor Petit le advierte que cuando muera acabará en un sitio muy diferente al de Goku por sus terribles acciones. Vegeta contesta que es una lástima, pero que le da igual. A uno se le caen los lagrimones.
-El final de la saga. Donde el monstruo Buu se enfrenta a Goku, Vegeta, el Buu “bueno” y el Sr. Satán. Y como al final son los propios terrícolas los que dando su energía acaban con este terrible enemigo. Un final de película para esta increíble serie.
-La primera lucha entre Son Goku y Vegeta es espectacular. Como el desenlace de ésta en que le pide a Krilin que no lo mate porque ha encontrado a alguien más fuerte que él.
-Mítico el combate entre Goku y Freezer. ¿Cuánto duró? ¿20 capitulos? Y en los 20 estuve tenso por saber como acabaría. Solo Toriyama podía crear un combate tan largo y de tanta emoción.
-El retorno de la “Cinta Vermella” con el Dr. Guero y sus androides. Resulta que los androides no son tan malos y que tienen su propia moral. Aunque no pueden dejar de cumplir sus órdenes. Eliminar a Goku.
-El combate final entre Son Gohan y Cel.lula. Como el orgullo de Son Gohan provoca la muerte de Goku y como al final Son Gohan con ayuda de sus amigos y animado por su padre desde el mundo de los muertos consigue acabar con Cel.lula. Magnifico final.
-Cuando Vegeta se sacrifica para salvar a sus amigos de las garras del monstruo Buu. Cor Petit le advierte que cuando muera acabará en un sitio muy diferente al de Goku por sus terribles acciones. Vegeta contesta que es una lástima, pero que le da igual. A uno se le caen los lagrimones.
-El final de la saga. Donde el monstruo Buu se enfrenta a Goku, Vegeta, el Buu “bueno” y el Sr. Satán. Y como al final son los propios terrícolas los que dando su energía acaban con este terrible enemigo. Un final de película para esta increíble serie.

5.8
24,447
3
26 de noviembre de 2007
26 de noviembre de 2007
13 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es inevitable a veces hacerse ilusiones cuando vas a ver una película que anuncian a "bombo y platino" con lo que parecen espectaculares efectos especiales junto con una historia épica a la altura de la Ilíada de Homero o el Infierno de Dante. El problema es cuando la empiezas a ver y ya casi desde el principio empiezas a bajarle el listón, piensas que se tendría que haber hecho de otra manera, hasta llegar a un final tan lineal como previsible.
En el "Spoiler" argumentare lo dicho...
En el "Spoiler" argumentare lo dicho...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que lo efectos especiales no son tan buenos. Son innovadores, eso sí, pero no buenos. Al principio mi pareja creía que la reina era ciega, luego te das cuenta que todos los personajes parpadean cada media hora poniéndote muy nervioso y acabando fregándote los ojos.
El primer monstruo, el gigante, es lo mejor de la película. No solo está bien hecho sino que existe un drama muy profundo en este personaje. Este "monstruo" tiene la mentalidad de un niño de seis años, mata a hombres porque sufre, le hacen daño. Es la única forma que tiene de aliviar su dolor. Creía que por aquí se podría salvar la película, pero no fue así...
La madre del monstruo, con una actriz de renombre, falla. No me convence que se deje seducir tan fácilmente el protagonista sabiendo de antemano -por un sueño- lo que la "mama monstruo" busca de él. Encuentro muy bueno que el protagonista sea muy humano y que cometa errores. Pero que sea tan tonto no me convence, esperaba unas armas de seducción del monstruo mas complicadas.
Ni que decir que el resto de personajes están totalmente anulados por el protagonista. Las únicas escenas que salvaría son las de rey hablando del cuerno de oro cuando en realidad habla de su esposa y por supuesto cuando se suicida anunciando que ya no es su maldición. Pero el resto de escenas solo cuenta lo que haga o diga el protagonista. Los personajes segundarios solo están para llenar.
De aquí para delante me aburrí. Ni las escenas del dragón ni siquiera el final en que mueren padre e hijo me conmovieron lo mas mínimo.
Muy floja.
El primer monstruo, el gigante, es lo mejor de la película. No solo está bien hecho sino que existe un drama muy profundo en este personaje. Este "monstruo" tiene la mentalidad de un niño de seis años, mata a hombres porque sufre, le hacen daño. Es la única forma que tiene de aliviar su dolor. Creía que por aquí se podría salvar la película, pero no fue así...
La madre del monstruo, con una actriz de renombre, falla. No me convence que se deje seducir tan fácilmente el protagonista sabiendo de antemano -por un sueño- lo que la "mama monstruo" busca de él. Encuentro muy bueno que el protagonista sea muy humano y que cometa errores. Pero que sea tan tonto no me convence, esperaba unas armas de seducción del monstruo mas complicadas.
Ni que decir que el resto de personajes están totalmente anulados por el protagonista. Las únicas escenas que salvaría son las de rey hablando del cuerno de oro cuando en realidad habla de su esposa y por supuesto cuando se suicida anunciando que ya no es su maldición. Pero el resto de escenas solo cuenta lo que haga o diga el protagonista. Los personajes segundarios solo están para llenar.
De aquí para delante me aburrí. Ni las escenas del dragón ni siquiera el final en que mueren padre e hijo me conmovieron lo mas mínimo.
Muy floja.

8.1
56,174
7
1 de octubre de 2006
1 de octubre de 2006
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y pensar que realicé mi primera crítica mediocre en esta Web con el archi-conocido Woody Allen, y ahora después de un año nuestros caminos se vulven a cruzar. Solo que esta vez de forma distinta.
No voy a realizar una crítica surrealista y espectacular como las que realiza nuestro amigo “tomine”, entre otras cosas porque no soy capaz de tanto :). Pero si que me voy a centrar en los actores y en la idea del film.
Primero de todo Manhattan. Esta ciudad ha recibido un homenaje esplendido en esta película. La fotografía es magnifica, siempre acompañada de una hermosa banda sonora.
Los actores son magníficos, en especial el propio Allen y Diane Keaton.
Es una historia de amores y desamores con un punto de ironía inquietante que hace pensar sobre las personas, lo complicados que somos a veces y lo que nos cuesta ser felices cuando parece que ya lo tenemos todo. La propia película es una especie de psicoanálisis de la mente humana.
Es curioso que en 1979 existiera una sociedad tan madura en lo sentimentalmente.
Me llamó la atención la escena en que la amante discute con el casado (Diane Keaton, Michael Murphy) era una situación en que ponía al espectador nervioso entre el perro que no para de ladrar, el teléfono que no para de sonar y la propia discusión de los amantes…acabas tan nervioso como los actores.
En fin, esta película es buena para mí. En cambio la que critique hace un año: “Mach Point” sigue pareciendo para mi gusto una peli de serie “B”. Por suerte ahora se quien es Woody Allen.
No voy a realizar una crítica surrealista y espectacular como las que realiza nuestro amigo “tomine”, entre otras cosas porque no soy capaz de tanto :). Pero si que me voy a centrar en los actores y en la idea del film.
Primero de todo Manhattan. Esta ciudad ha recibido un homenaje esplendido en esta película. La fotografía es magnifica, siempre acompañada de una hermosa banda sonora.
Los actores son magníficos, en especial el propio Allen y Diane Keaton.
Es una historia de amores y desamores con un punto de ironía inquietante que hace pensar sobre las personas, lo complicados que somos a veces y lo que nos cuesta ser felices cuando parece que ya lo tenemos todo. La propia película es una especie de psicoanálisis de la mente humana.
Es curioso que en 1979 existiera una sociedad tan madura en lo sentimentalmente.
Me llamó la atención la escena en que la amante discute con el casado (Diane Keaton, Michael Murphy) era una situación en que ponía al espectador nervioso entre el perro que no para de ladrar, el teléfono que no para de sonar y la propia discusión de los amantes…acabas tan nervioso como los actores.
En fin, esta película es buena para mí. En cambio la que critique hace un año: “Mach Point” sigue pareciendo para mi gusto una peli de serie “B”. Por suerte ahora se quien es Woody Allen.

5.6
47,348
2
14 de julio de 2006
14 de julio de 2006
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he decidido a hacer esta crítica porque creo que sois benévolos con la nota de esta película a pesar en que la gran mayoría coincidís en que es mala.
No nos engañemos la historia es lineal y previsible. Los actores tremendamente planos. Por supuesto los americanos son muy buenos y se comportan de manera ejemplar.
Pero lo que a mi me dio la risa fue cuando vi la escena en que queman los libros para poder entrar en calor y se niegan de forma rotunda a quemar “La Biblia”, eso sí “Zaratrusta” de Nietzsche lo quemaron sin pensarlo dos veces. Por no hablar de la escena en que el frío glacial persigue al protagonista para dejarlo tieso y él consigue huir por los pelos… ejem parece la película del monstruo del lago
En fin no diré que sea la peor película del mundo pero creo que la gente no es tan tonta y que se merece algo mejor
No nos engañemos la historia es lineal y previsible. Los actores tremendamente planos. Por supuesto los americanos son muy buenos y se comportan de manera ejemplar.
Pero lo que a mi me dio la risa fue cuando vi la escena en que queman los libros para poder entrar en calor y se niegan de forma rotunda a quemar “La Biblia”, eso sí “Zaratrusta” de Nietzsche lo quemaron sin pensarlo dos veces. Por no hablar de la escena en que el frío glacial persigue al protagonista para dejarlo tieso y él consigue huir por los pelos… ejem parece la película del monstruo del lago
En fin no diré que sea la peor película del mundo pero creo que la gente no es tan tonta y que se merece algo mejor

7.7
123,294
3
6 de diciembre de 2005
6 de diciembre de 2005
4 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que esta película no me ha gustado especialmente. He visto poco cine y pocas películas de Woody Allen. Quizá mi opinión no cuente tanto como la de otros que seguro que entienden más de cine, pero a mí no me ha parecido buena.
Para ser gustos es interesante el paralelismo de la pelota de tenis con lo que sucede posteriormente, pero no hay más. El argumento muy simple, lineal y previsible. Los actores, salvo quizá Scarlett Johansson, son aburridos. Los escenarios son bonitos. En cuanto a la música, aunque ponen -la traviata- que a mi me gusta, cuando la oigo por sexta vez ya me cansa.
Mientras la veía esperaba algún giro de argumento que la hiciera mas interesante, pero no aporta nada.
En fin, no aconsejo pagar para verla, pero para gustos…
Para ser gustos es interesante el paralelismo de la pelota de tenis con lo que sucede posteriormente, pero no hay más. El argumento muy simple, lineal y previsible. Los actores, salvo quizá Scarlett Johansson, son aburridos. Los escenarios son bonitos. En cuanto a la música, aunque ponen -la traviata- que a mi me gusta, cuando la oigo por sexta vez ya me cansa.
Mientras la veía esperaba algún giro de argumento que la hiciera mas interesante, pero no aporta nada.
En fin, no aconsejo pagar para verla, pero para gustos…
Más sobre Jonathon
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here