Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Dhanidekeith
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
15 de enero de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le he dado innumerables oportunidades a esta película pero no puedo con ella, se me hace muy lenta. William Shakespeare tiene serios problemas con su carrera y sufre de un bloqueo que le impide terminar su nueva obra, "Romeo y Ethel, la hija del pirata", pero luego se enamora de Viola de Lesseps, una noble comprometida con Lord Wessex, y eso le inspira a seguir escribiendo.

La idea inicial es buena, pero decae en los diálogos rebuscados que tratan de emular los parlamentos y escritos shakesperianos, quedando algo un poco cursi y cansino. En general saca pocas risas, excepto en la escena donde Will y Viola están en la habitación y la doncella se balancea sin parar en la mecedora, y se hace lenta a ratos. Aún así, la base histórica es buena, principalmente las condiciones del teatro de la época en el que las mujeres no pueden actuar y se abre y cierra constantemente por orden de la reina; a esto se le agrega una excelente ambientación y vestuario que caracteriza de buena manera el período isabelino.

Del elenco, se puede destacar a Geoffrey Rush como el mecenas de Will, y Gwyneth Paltrow en la etérea Viola, que es capaz de jugar con su apariencia y pasar como hombre en el teatro (aunque en el guión el barquero diga que el disfraz no engaña a nadie, excepto al protagonista). Judi Dench aparece poco como la reina Isabel I, Colin Firth como un Wessex que uno siente que le falta algo y queda un poco desabrido, y un Ben Affleck que queda eclipsado. El protagonista, Joseph Fiennes, se ve poco creíble en ese perfil de Shakespeare como niño bonito que pone caras y que pasa corriendo casi la mitad de la película (similar a Forrest Gump); da la impresión que escogieron a este actor de la misma manera que eligieron a Jonathan Rhys Meyers para Enrique VIII (Los Tudor), pero que en este caso no resultó. Incluso es raro que se le llame Will, como que uno no cree que es William Shakespeare, y tampoco se me ocurre qué otro actor pudiera haber hecho el personaje (no coincido con las críticas que preferían al hermano de Joseph para la película).

A mí, ni fu ni fa.
4 de noviembre de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Adiós Mr. Chips" es de esas películas que hay que rescatar del baúl de los recuerdos para observar la austeridad en el cine: en una década donde el musical fue un importante género y que nos dejó tesoros como "My Fair Lady", "The Sound of Music", "Oliver!" y "Hello Dolly!", Herbert Ross se puso a cargo de una cinta sencilla, con canciones que se ajustan a la escena y los personajes, y unas excelentes actuaciones.

Arthur Chipping es un estricto profesor de la escuela Brookfield y que no se lleva muy bien con sus estudiantes, y tras una salida con un exalumno conoce a la alegre Katherine Bridges, una cantante de music hall, a quien se reencuentra durante un viaje a Pompeya y contraen matrimonio. Pero la convivencia de ellos no es fácil al volver a Brookfield, pues deben hacer frente a los prejuicios de algunos profesores y padres, y para más remate empieza la Segunda Guerra Mundial.

La pareja protagonista, Peter O'Toole y Petula Clark le dan equilibrio a la película: O'Toole ya contaba con tres nominaciones al Oscar a Mejor Actor (sin ganar) y excelentes críticas por su Enrique II en "El León en Invierno" nos muestra a un Chips serio, exigente y muy sabio, pero que no sabía de amor ni de conquistas, mientras que Petula Clark también se encontraba en una etapa exitosa como actriz luego de haber protagonizado "El Arcoiris de Finnian"; encarna a una Katherine alegre, risueña, y sobre quien recae casi todo el peso de las canciones...nos da a conocer sus sentimientos y pensamientos por medio de las letras de Leslie Bricusse. Chips también canta pero menos, debido a que el personaje le deja esta tarea a su esposa y a que el mismo O'Toole no era muy bueno cantando (en "El Hombre de La Mancha" tuvo que ser doblado en las canciones). De esta forma, la película no se hace 100% musical ni 100% drama, sino que está equilibrada en justa medida (no cantan cada 5 min. ni se llora a cada rato). Además, destacan los secundarios de Sian Phillips (Ursula, la extraña amiga de Katherine), Michael Redgrave (el director de Brookfield que recuerda a su Andrew Crocker-Harris de "La Versión Browning") y Michael Bryant (el profesor de alemán amigo de Chips).

La escenografía y vestuario son sencillísimos: no hay vestuarios exagerados, escenarios recargados, colores chillones (como en "Hello Dolly!"), e incluso las escenas de "Flossie From Fulham" (el musical de Katherine que está viendo Chips) y la cena posterior tienen colores simples. También destaca la imponente Escuela Sherbone como Brookfield, escenario que también se utilizó en las dos películas de "La Versión de Browning", donde la frialdad de los muros, las tradiciones escolares y la sabiduría se presentan.

La música corre a cargo de Leslie Bricusse y John Williams (en los incidentales y fondos); Bricusse ya había sido reconocido con un Oscar por su trabajo en "Doctor Doolittle", y transmite los sentimientos y pensamientos de los personajes; así sabemos que Chips recuerda su niñez y se sorprende ante los colores del mundo, mientras que Katherine nos da a conocer su iniciativa para conquistar y sus dudas. Por su parte, las letras también les da protagonismo a los alumnos de Chips, haciéndonos llegar su hastío, antipatía hacia el profesor y sus sueños tras salir de la escuela.

En resumen: es una película catalogada como musical, pero que no es tan musical en comparación a films similares, que hay que ver pensando como un producto nuevo, sin ceñirse al libro ni a su predecesora de 1939, aunque conserva el gusto por los recuerdos, el papel del profesor estricto pero cariñoso, el amor por la enseñanza y la rigidez de los colegios ingleses. Recomiendo verla con pañuelos cerca debido al drama de las escenas finales. Nominada a 2 Oscar: Mejor Actor para O'Toole (perdió ante John Wayne) y Mejor Banda Sonora de Musical - Original o Adaptación (perdieron ante Hello Dolly!), pero compensados por Globos de Oro, David Di Donatello y otros galardones, en especial, a los actores (Phillips, Clark y O'Toole).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mención aparte merece el guión de Terence Rattigan, que más que basarse en el libro de James Hilton, parece haber reescrito "Adiós, Mr. Chips", pues la película abarca 45 años aproximadamente (1924 - 1968) en donde Chips debe enfrentar la falta de conexión con sus alumnos, la viudez, los horrores de la guerra, la vejez y el amor por los recuerdos. Incluso, Katherine deja de ser una secundaria y la sitúa al mismo nivel de Chips, haciendo que el matrimonio se alargue hasta los 15 años, tenga conflictos por los prejuicios y su pasado, y no se le haga fácil adaptarse a la vida como esposa en un internado.

Le crea un excéntrico mundo del que Chips se espanta al principio (inolvidables las caras que pone ante Ursula Mossbank, aunque me queda la duda si es parte de la actuación o no) , y en donde abundan la música, las fiestas y los personajes poco comunes. Es aquí cuando aparece Ursula (Sian Phillips, esposa de O'Toole en esos años), basada en Tallulah Bankhead, y que al inicio me pareció un personaje que sobraba y bastante intruso, pero que luego se hizo necesario para resolver la trama.
5 de diciembre de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo decir que Otto Preminger no es de mis directores de cine favoritos, pero tiene un lugar ganado dentro de los mejores en la industria. Habiendo hecho buenas películas como "Anatomía de un Asesinato" y "Bunny Lake ha desaparecido", también tuvo desaciertos como "Skidoo" y "Rosebud".

Esta última trata sobre el secuestro de cinco adolescentes de familias millonarias a bordo del yate Rosebud por parte del grupo terrorista Septiembre Negro, con el objetivo de difundir sus peticiones en los principales canales de televisión de Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos, y así liberar a unos compañeros suyos que estaban en la cárcel. Fargeau, uno de los millonarios y abuelo de una de las secuestradas, contacta a Larry Martin, un agente de la CIA con experiencia en el trato de grupos terroristas, y que trabaja de corresponsal de Newsweek como tapadera. Junto con el agente israelí Hamlekh, se encargará de negociar con Septiembre Negro.

La película tenía potencial al estar basada en una buena novela, pero hay partes en donde se vuelve enredada y si el espectador pierde un poco el hilo o se distrae, se pierde en la trama, como pasa en la escena en donde van de Hamburgo a Berlín para seguir a una chica a una tienda fotográfica. El segundo fallo fue en la inclusión de escenas que no aportan nada, como toda la secuencia del laboratorio israelí para analizar tierra, en vez de ahondar en cosas más relevantes como el contacto de Patrick (el novio de Sabine Fargeau) con Septiembre Negro. Por último, hay cosas y detalles que pasan muy rápido y es probable que no se capten a la primera. Todo esto hace que la trama se complique, algunos personajes se desaprovechen y hayan cosas clave en la historia que se quedan a medias, como todo el historial de Martin como agente.

Por el problema de incluir escenas irrelevantes, algunos miembros del elenco quedan completamente desaprovechados, en especial Peter Lawford (como Carter, millonario y padre de una de las víctimas) y Richard Attenborough como Sloat, apareciendo tan solo en un par de escenas. De los terroristas pueden dar la impresión que son demasiado blandos pero inteligentes en algunas cosas, como hacerles creer a las chicas que vuelan en helicóptero, o usar un sacacorchos como la hoja fantasma de Assassin's Creed. Entre las chicas se destacan Lalla Ward, Kim Catrall e Isabelle Huppert, entre las que sólo sobresale la actriz francesa y se le da más protagonismo, mientras que las demás quedan relegadas en su papel siendo que podrían haber tenido más pantalla. Para el caso de Larry Martin, y luego de la salida de Robert Mitchum, Peter O'Toole le da al protagonista un aspecto cansado y de hacer las cosas en estilo "piloto automático", dando la impresión de andar desorientado o pensando en cualquier otra cosa. Le falta energía hasta para las peleas con los terroristas y sacarse de encima a una de las secuestradas (SIGUE EN SPOILER).

Creo que es prescindible en la filmografía de Preminger o en la de cualquiera de los actores que participaron, y recomiendo más leer la novela por los detalles que el espectador puede perder en la película por omisión o por la rapidez que los mencionan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Preminger, más bien su hijo Erik Lee que fue el que hizo el guión, adaptó mal a los personajes desde la novela a la pantalla; en la novela, las cinco secuestradas son de igual protagonismo y ninguna sobresale más que la otra. Cuando empiezan a ser liberadas, las tres aportan a la investigación de manera igual. En la película, este peso recae sólo en Helena (Isabelle Huppert), mientras que Margaret (Lalla Ward) desaparece tras aportarle a Martin algunos detalles, y de las otras (Joyce, Sabine y Gertrude) no hay más escenas salvo en el rescate, así como tampoco se explica cómo se conocieron o como Sabine y Patrick se hicieron novios. Por desgracia, Helena Nikolaos elige seguir a Larry Martin y termina siendo una molestia, pero él, por la falta de energía del personaje, no hace nada para evitar su compañía e incluso, logra zafarse de su seducción de una manera bastante ridícula. En la novela, Martin varias veces le comenta a ella que es molesta, la evita al máximo, pero también se deleita frente a sus provocaciones (menos estridentes que en la película) como verla nadar.
14 de noviembre de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra obra maestra de David Lean ambientada en Irlanda durante la Primera Guerra Mundial; Rosy Ryan es la hija del cantinero local que de manera impulsiva se casa con Charles Shaughnessy, el profesor del pueblo que regresa desde Dublín. Lamentablemente, el matrimonio se vuelve aburrido para Rosy y encuentra consuelo en Dorian, un militar británico enviado a Irlanda para recuperarse de su pierna y de sus traumas en el campo de batalla.

Lean, como es costumbre en sus películas anteriores, resalta los hermosos campos y playas de Irlanda, mientras que buena parte de la trama ocurre en un pueblo anticuado y gris; siempre está nublado en las escenas que ocurren en las calles o en las tiendas locales, mientras que la acción en el exterior casi siempre tiene un clima soleado. A esto hay que agregarle la música de Maurice Jarre, que en tercera ocasión colabora con el director, dándole mayor intensidad a lo largo del largometraje.

A ratos se hace larga y lenta por la falta de acción, y podría haberse dado más protagonismo al odio irlandés contra los británicos presentes o al deseo de independencia de los ingleses, pero esto sólo ocupa un par de escenas relevantes en las más de tres horas de duración.

Lo único que no rescato es el elenco: Sarah Miles lo hace bien, pero a todas luces Robert Bolt y David Lean habían creado el personaje de Rosy con Julie Christie en mente, desde los diálogos hasta el peinado y el maquillaje. Quizás por eso, a momentos pareciera que Sarah está metida en el papel equivocado. Y pasa de la misma manera con Christopher Jones como Dorian: la primera escena suya recuerda mucho a "Lawrence de Arabia". Pero Jones hace que el personaje parezca una piedra y que las escenas con Miles no sean muy creíbles, ni siquiera la del bosque; Terence Stamp o Tom Courtenay le habrían dado pasión y credibilidad, aunque otra opción de los realizadores era Peter O'Toole, que ya había actuado en papeles de héroe traumado. Por otro lado, Robert Mitchum como Charles fue una acertada elección; transmite seriedad, experiencia y madurez, aunque no hubiera estado mal Gregory Peck en el personaje.

SIGUE EN SPOILER
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sir John Mills como Michael, el discapacitado del pueblo que es la burla de todos excepto del cura, es de esos papeles complejos y que no cualquiera entiende. En muchas críticas aparece que es innecesario, que no aporta nada en la película o que está porque sí y al contrario; hay que observar cómo Rosy lo trata al principio de la película y al final de esta. Al inicio, Michael le ofrece una pinza de langosta que ella rechaza con asco, y lo mismo cuando él trata de besarla, al igual que los otros hombres del pueblo, en la fiesta de la boda. Él también suele estar en el momento y lugar equivocados, siendo testigo mudo de la relación entre Rosy y Dorian, notando mucho antes lo que había entre los dos. Al final, luego de ser repudiada y expulsada del pueblo, Rosy se despide cariñosamente de Michael, ya que se da cuenta que él siempre la quiso y nunca la trató con resentimiento ni odio.
10 de noviembre de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peter Medak nuevamente dirige una comedia negra, esta vez basándose en la obra de Peter Barnes y cuenta la historia de Jack, el heredero de un título en la Cámara de los Lores y una enorme fortuna tras la muerte de su padre en un accidente. Pero eso no es todo; Jack se cree Jesucristo y su familia piensa deshacerse de él y quedarse con su herencia.

Medak ya había tenido un reconocimiento entre los críticos luego de haber dirigido "A Day in the Death of Joe Egg", una comedia igual de corrosiva que esta, mientras que Peter O'Toole había comprado los derechos de "La Clase Dirigente" y con su productora eligió llevarla al cine. Se dice que no cobró nada por ser el protagonista, luego de haber recibido un cuantioso pago por "El Hombre de La Mancha".

La película conserva esa puesta en escena teatral y la mayoría de la acción pasa en la sala de estar de la familia Gurney, con algunos números musicales que surgen de la nada en la primera parte y donde todo es locura y planes familiares. Ya en la segunda mitad, la trama se vuelve oscura (incluso siempre está nublado y los interiores con poca iluminación) y sin canciones a no ser que sea música de fondo, donde incluso los personajes (no sólo Jack) se vuelven oscuros y la comedia se deja a un lado. Como toda la trama ocurre casi siempre en la mansión Gurney, a momentos da la impresión de ser una película ambientada en la época victoriana, salvo los instantes donde se ven autos o escenas de calles que nos traen a 1972 nuevamente.

Un personaje que sin duda es tan gracioso como Jack es el de Tucker, el mayordomo de la familia, que resulta ser un simpatizante de las ideas de izquierda y no oculta su afición a la bebida, además de unirse a los números musicales. Por otra parte, al personaje de Grace (Carolyn Seymour), podría habérsele sacado más partido, porque a primeras no se entiende bien su origen y porqué se interesa tanto en los Gurney.

Recomendada para quiénes les guste el humor negro, las comedias británicas y el teatro, para algunos puede cansar por la enorme cantidad de cosas que pasan en 2:30 de película, así que también puedo recomendar que se vea más de una vez para captar todos los diálogos, situaciones y procesarla bien. Nominada a 1 premio Oscar para Mejor Actor (Quinta nominación para O'Toole).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Zero Zone
    2020
    Kadri Beran Taskin
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para