Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de edsangar
<< 1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
9
25 de mayo de 2013
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grandísima película. Llena de matices que permiten, después de superar la angustia que te deja en el cuerpo la película, pensar y discutir sobre pequeños detalles que pasan inadvertidos. Realista pero a la vez simbólica. Lógica en la secuencia de acontecimientos pero a la vez a veces forzada para encauzar bien la película. Dura pero a la vez esperanzadora. Sutil pero directa. Te sugiere muchos condicionantes de calado que explican un caso terrible pero simple. Pero sobre todo muy cuidada y donde todo está planeado de manera milimétrica, incluyendo pequeñas subtramas que despistan deliberadamente y que nunca son aclaradas pero que tampoco importa, al igual que la desaparición instantánea de algunos personaje. Da igual. Está bien.

Se tratan temas tabú y hay retratos de una sociedad a veces excesiva, que es denunciada claramente. Se suceden retratos sobre la cobardía, el prejuicio, la soberbia, la histeria, la dignidad del individuo, la mentira, la ausencia de duda, el egoismo, la maldad, el perdón y la crueldad.

Y al final el director y los actores (magníficos todos ellos, en especial el protagonista, Mads Mikkelsen) consiguen su propósito, que no es solo hacerte pensar en todo lo descrito arriba, sino también hacerte sentirte terriblemente incómodo y angustiado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edsangar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de agosto de 2020
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos directores tienen estilos propios que les identifican a la legua. Bien sea por su estilo visual, narrativo, técnico, argumentativo, etc. Así, uno suele reconocer en pocos segundos si está viendo una película de Almodóvar, Spielberg, Von Trier, Bigelow o Allen. Es una firma que los distingue frente a los demás (aunque no los hace necesariamente mejores). A Nolan le pasaba parecido, si bien la singularidad de su estilo está degenerando en un fenómeno bastante inquietante: filma la misma película sin cesar. Clones. Así que su cine ha ido dejando de servirse de su particular sello para pasar a reproducir la misma película una y otra vez. Como si las hiciera en serie, como churros. El resultado es que te sabes la película y su desarrollo de principio a fin, porque ya la has visto antes.

Quien haya visto Inception en mayor medida, y/o Interstellar en menor, puede ahorrarse ver Tenet. Porque es la misma película. A unos niveles sorprendentes. La misma estructura narrativa, los mismos roles en los personajes, el mismo vestuario, la misma música, el mismo tipo de efecto especial, los mismos giros raros que amenazan con retorcer nuestro entendimiento hasta rozar la risa. También la misma escena final contrarreloj y hasta el mismo metraje.

La cosa suele desarrollarse alrededor de la revelación de un secreto loquísimo que transgrede el orden de la naturaleza, la mente humana, el espacio o el tiempo tal y como los conocemos y que amenaza con poner el mundo patas arriba. Y alrededor de ello, el mismo protagonista de siempre, un hombre de acción crítico con los suyos, sacrificado y moral; una mujer desvalida en la que, de manera caprichosa, recae alguna tarea importante pero nunca principal y sobre la que difusamente recae la sospecha de poder mantener un amorío con el protagonista; un secundario que ayuda al protagonista a modo de inteligente y fiel escudero; un sabio que de vez en cuando dosifica información clave al protagonista; y un malvado megalómano que intentará destruir el mundo como tarea culmen que ponga la guinda a su malvada carrera de terror. Todo ello aderezado con la misma y elegante elección de vestuario, la misma banda sonora instrumental y electrónica que se ocupa de dejarte claro que se viene una escena clave, y los mismos efectos visuales elaborados con los que pretende hacerte explotar el cerebro vulnerando las leyes físicas. Y por último, la misma última escena donde la acción se decide en dos lugares, uno bélico, apocalíptico y desasosegante donde todo se derrumba; y otro más plácido pero igualmente tenso donde todo pende de un hilo sobre el que recae una parte más emocional y emotiva. Por último, diría que hasta el metraje de sus películas es muy parecido.

Y para terminar, y por hacer un guiño al argumento de Tenet: ¿estoy desvelando algún spoiler en mi crítica? No, porque la película ya se ha visto antes. Y posiblemente en la posteridad. En el pasado y en el futuro. ;-)
edsangar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de junio de 2008
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo dicho.

La película es extraña, no sabes bien si es una comedia (obviamente lo es por las muecas de Carrey y alguna situación surrealista) o si es cine underground (situaciones dramáticas, sórdidas, agobiantes y de lo más patéticas y bizarras). Desconcierta tanto que no sabes si es muy mala o merece ser una película de culto por su rareza. Inconfundible estilo visual el de Ben Stiller. Se deja ver aunque nunca sabes si deberías reir y aplaudir o girar tu cara en gesto de desaprobación.

LO QUE SÍ QUE MERECE MUCHO LA PENA ES SU ESPECTACULAR BANDA SONORA. ¡¡Excelente!! Rock americano que va desde la superior versión que el propio Carrey hace de un mítico tema de los 60 de Jefferson Airplane hasta los más recientes Silver Chair, pasando por el gran Jerry Cantrell sin olvidar algún que otro estilo (minoritario pero una muestra que deja el pabellón muy alto) como el hip hop de Cypress Hill, o alguna muestra de rock electrónico. REPITO: EXCELENTE BANDA SONORA DE ROCK AMERICANO.
edsangar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de enero de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película me ha parecido atípica. Los actores están muy bien, la dirección es correcta y el guión bastante compacto en sus dos partes.
Y lo de las dos partes es lo que tiene de atípico y más interesante incluso. La trama de la industria del tabaco, el dilema entre lo que como ciudadano Wigan (Crowe) debe moralmente hacer y lo que cómo padre de familia protector debe callar. Muy intenso, realista y dramático. Espionaje, secretos, acoso, mensajes velados. Pero dicha trama liderada por Wigan cuando está en su momento álgido, cuando era todo o nada, cuando las fuerzas del bien y las del mal estaban enfrentadas a tumba abierta pierde fuerza porque queda remplazada por otra: El dilema moral entre lo que el deber periodístico debe mostrar y lo que una empresa mediática debe censurar para sobrevivir a un proceso de venta es lo que prima.
Los que querían destaparlo todo ahora optan por callar, el que era animado por todos se queda solo cuando ya había dado el paso adelante, los que siempre habían tenido una carrera inmaculado en pós de la verdad se decantan por omitir.
Y a todos los entiendes. A Wigan, el hombre recto que no se olvida de que es un padre; a Bergman (Pacino), el probo periodista que no traiciona ni se traiciona; a Mike, que opta por callar porque se ve al final de su carrera, por engañar y luego sentir que ha le han dado de su propia medicina; a los ejecutivos de la empresa, que temen por la supervivencia de compañía (y de sus bonus); a la esposa, vil chupoptera que no quiere renunciar ni a su ritmo de vida ni a la seguridad de sus hijas,... Incluso puedes ponerte en la piel de los del tabaco: venden veneno, lo saben y la ocultan, pero la gente que lo fuma sabe a lo que se exponen. Aunque queda claro que un sólo camino es el correcto.
Una película buena tradicional hubiera seguido solo con uno de los argumentos, en este caso el primero, el del tabaco. La intriga hubiese aumentado centrándose en el juicio, las pruebas, los abogados, las dudas, las estrategias, las presiones.. Pero eso se olvida casi, no sabes cómo termina y el dilema sobre qué hacer entre el bien público y el privado pasa al mundo de la prensa, sobre el poder que tiene de opinión y el poder que pueden ejercer sobre ella.
Creo que está bien el ir más allá y enrevesar más el asunto, ver cuán largos pueden ser los tentáculos del poder y cuándo conviene ser diplomático. La película no se centra en un hilo, sino que se hace grande hasta extenderse entre toda la madeja. ¿Está bien?... La intención es buena aunque tal vez no remata del todo bien. Wigan queda demasiado en un segundo plano, olvidado, y la lucha de Bergman contra el mundo parece demasiado fácil y él demasiado probo y fantástico, en contraste con la cruda y realista lucha de Wigan.
En resumen: buena intención la de hacer correr la trama y ampliarla en lugar de centrala en un solo aspecto, muy ambiciosa; pero tal vez no se debiera haber abandonado la primera tanto para dar paso a la segunda que es algo ñoña.
edsangar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de enero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Denis Villeneuve siempre ofrece cintas que llevan a la reflexión, a veces reflexiones insustanciales y a veces cavilaciones tangibles, pero siempre te obliga a analizar y comentar sus películas en tu camino a casa desde el cine y a mirar en algún foro de internet. Es su sello, que a su vez le emparenta con contemporáneos como Christopher Nolan.
En este caso, si bien la película es familia de cintas recientes como Interstellar (Nolan, 2014), Gravity (Cuarón, 2013) y hasta con la algo más lejana Contact (Zemeckis, 1997), La llegada sigue siendo una criatura reconocible de Villeneuve, que acostumbra a plantear dudas tales como hasta dónde llegar en situaciones límite (Priosioneros, 2013) o si es ético propasar la ley en circunstancias extremas (Sicario, 2015), todo ello envuelto en un ritmo narrativo crudo y de suspense continuo que no da un respiro al espectador. Intriga desasosegante, reflexión y estética todo en uno.
En este caso se permite dibujar su historia desde un punto de vista más elegante, poético y hasta filosófico gracias a la ciencia ficción. Un encuentro extraterrestre le permite divagar sobre los límites del conocimiento humano, el instinto frente a la razón y la cooperación con el semejante para llegar a un objetivo superior. Si bien la narración está bien hilada y la compleja historia se explica muy bien sin que el pulso narrativo flaquee, la reflexión no deja de ser un tanto etérea e irreal.
Los actores están todos muy correctos si bien los personajes son demasiado arquetípicos y te lo sabes casi de memoria: los militares, los científicos (las ironías de Ian, la intensidad contenida de Louise), los chinos... ¡hasta los extraterrestres parecen familiares!
En cualquier caso la película merece la pena si bien las vueltas que uno le da a la historia son mucho menores que en ocasiones anteriores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
edsangar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow