Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
You must be a loged user to know your affinity with paco v
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de septiembre de 2011
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La piel que habito plantea muchas y muy suculentas cuestiones sobre la identidad personal. Banderas me ha parecido soberbio, como siempre que le dirige Almodovar. Quizás debería probar más con el cine de autor y dejarse de hacer el zorro por ahí, pero bueno, cada cual...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Podemos llegar a ser lo que no somos? ¿Y de manera forzada y radical? Por supuesto que no me refiero a la apariencia exterior, sino a nuestros sentimientos y a la noción que tenemos de nosotros mismos. De un solo golpe La piel que habito contesta con un sí a la primera pregunta, y con un no a la segunda.

Ahondando un poco más en ello, encuentro una conexión entre Vera, la mujer cautiva de Robert en La piel que habito, y otro de los personajes de las películas de Almodovar: Lola, de Todo sobre mi madre. Lola también cambia de sexo, en su caso por una decisión personal. Y también permanece cautiva, pero de su propia huida. El resultado, el mismo en ambos personajes: no llegan a encontrar la libertad en el cambio. 

Para mi esa virtud de disección sobre la identidad humana supera en peso a las partes frágiles de la película, que en ocasiones resulta ciertamente inverosímil, inconsistente y entrecortada. Lo que menos encaja, bajo mi punto de vista, es la combinación en Robert de una psicosis y de una profunda necesidad y búsqueda de afecto. Pero bueno, como ya he dicho, en las grietas no me parece necesario meterse demasiado. 

Y el final, al igual que el de Todo sobre mi madre, me ha parecido maravilloso. Ese hilo de voz de Vera intentando recuperar su antiguo Yo es simplemente perfecto. Será difícil que lo olvide.  
19 de septiembre de 2017 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Principalmente, quisiera dejar aquí mi interpretación sobre Érase una vez en América, sin detenerme demasiado en lo que muchos venimos destacando de esta gran obra: su factura bellísima y la maestría y genialidad de su director. Sí; cada encuadre, cada movimiento de cámara, cada escenografía de ella están realizados con tanto mimo y minuciosidad que la película se cuela ya por nuestros ojos. Pero va más allá, no es un mero ejercicio formal. Me aventuro incluso a decir que su preciosismo sería consecuencia inevitable del cariño y respeto que Sergio Leone debió sentir hacia una historia que tiene todo el peso del mundo; una gran metáfora, un gran imaginario al que dotó del "lugar" merecido para que descanse por siempre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yendo ya a la interpretación, diré que esa fabulosa construcción simbólica que es Érase una vez en América consiste fundamentalmente, a mi entender, en la descripción indirecta bajo la forma de amistad de una relación arquetípicamente paterno filial.

Max (atención también al nombre) es ese ser fuerte que todos necesitamos en determinada fase de nuestra vida, alguien en el que nos vemos reflejados y que, a su vez, reclama nuestra obediencia. Su aparición en la vida de Noodles y de los otros muchachos resulta magnética, una llamada irresistible para niños básicamente huérfanos y nacidos en un entorno hostil, como él, pero menos curtidos (y voraces). Ese medio hostil supone además un segundo universal de la película, algo que nos toca a todos, herederos como somos de los detritos de una modernidad que Leone sitúa en la América de principios del XX.

Pienso que, tanto entonces como ahora, las relaciones que construimos rara vez se basan en una decisión autónoma, sino en cierto grado de necesidad o dependencia. Y el amor, que nace de esa dependencia, del cuidado, de la cercanía y de la porción de bondad que toda alma alberga, es en ocasiones más fuerte que todo lo demás, incluso que el abandono o la traición. Es nuestra humana tragedia.
1 de mayo de 2011 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es Anticristo un volada del Sr. Von Trier? Intentaré demostrar que no.

Mi primera impresión ha sido la de una película extremadamente dura y bella, pero que se escapaba a la comprensión. La simbología onírica acentuaba la sensación de impenetrabilidad. También distanciaba la propia dureza del film, aunque luego la he entendido como necesaria para vivir la tragedia en todas sus dimensiones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al principio he visto a un matrimonio golpeado por la desgracia de la muerte del hijo. Luego a un marido que incomprensiblemente asumía la terapia de su propia esposa. Después ha ido revelándose una desviación mental en ella que era anterior a la desgracia, y que superaba a todas luces la capacidad de cura que él le podía ofrecer. El sentimiento de culpa va mostrándose entonces como justificado: la muerte del hijo quizás no fue tan casual, y podría estar cimentada en una ausencia paterna y en los comportamientos de dominación maternos, como el tema de ponerle al niño los zapatos del revés (algo que luego tiene su correlato con la pesa que incrusta en la pierna del marido). Además acabamos sabiendo que ella ya venía interesándose por temas relacionados con la "maldad" femenina, "maldad" que asume como propia y que mantiene inconsciente tomando a la Naturaleza como metáfora de la misma. Él, después de matarla, acaba integrado en esa misma metáfora.

Resumiendo. Un marido que no conoce a su mujer. Una mujer que no se conoce a si misma. Fuerzas inconscientes que explotan tras una desgracia no tan imprevisible.

No, definitivamente Anticristo no es una volada de su director.
19 de abril de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado Naúfrago, una película que añade más que recrea al famoso Robinson Crusoe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tom Hanks cae en una isla de soledad necesaria. Quizás no todos los que llegan a ellas consiguen salir, pero quienes regresan lo hacen con otra actitud: con "la actitud".

La Naturaleza absorberá al naúfrago casi por completo; abatido ante ella éste se dejará finalmente extraer toda la soberbia. Y si el deseo sobrevive podrá intentar una vuelta para la que estará más preparado que nunca.

Así, bajo mi punto de vista, la filosofía que mueve al film estaría muy conectada con una visión spinoziana sobre la libertad, visión “poco alentadora y paradójica” según la cual la libertad “aparece cuando el ser humano acepta que todo está determinado”. (Fuente de los entrecomillados: artículo sobre Baruch Spinoza en Wikipedia).

Siguiendo con esa isla a la que Tom Hanks va a parar, agradezco la renuncia de su director a presentárnosla como un lugar idílico. En la Naturaleza de Zemeckis hay cierta calidez, pero rara vez concesiones (salvo al capitalismo).

Digno de mención aparte, como para la mayoría de los compañeros, es el tratamiento dado en Naúfrago al fetiche. Al igual que ocurre con muchos otros fenómenos de la dinámica tribal y de la psicología profunda, el concepto de fetiche resulta impenetrable desde una simple definición. Pero con Wilson sí hay profundidad, sí hay aportación de sentido: se traspasa la barrera. Bien por Zemeckis.

Sólo me queda añadir que, como tributo a la Naturaleza, o a lo que ella representa (y en esto sigo coincidiendo con Spinoza), espero que Tom Hanks y Zemeckis sean más cuidadosos en adelante con los desperdicios que generan y con el uso de la gasolina en camionetas y aviones para poder vivir en medio del campo, o para hacer cine.
27 de diciembre de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había algo en esta película que me ha intrigado durante años. Me gustó, mucho, pero no podía distinguir si lo que pasaba con esta pareja era bueno o era malo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un sueño hecho realidad, el tesoro encontrado, la felicidad absoluta, estar donde y como se quiere durante días enteros, meses enteros, años enteros. De tan redondo que era todo daba hasta vértigo. ¿Merecía la pena si después terminaba todo tan mal? O yendo un poco más lejos: ¿estaba escrito que todo iba a acabar tan mal?, ¿estaba implícita la tragedia en cada momento de plenitud anterior? Mi respuesta, después de tanto tiempo, ha sido que no, que no había un destino único, fatal. ¿Por qué? Porque es ella, esa de la que tan poco sabemos, la que termina provocando el desenlace final. Y no sólo en lo que respecta al suyo. Con su suicidio también borra todas las señales de salida para Antonine; le deja encerrado. Y es que el poder toma a veces formas inverosímiles. Me planteo la siguiente duda: ¿acabará él encontrandola (la salida)? Puede que sí.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    All I Didn't Want for Christmas (TV)
    2022
    Brittany Scott Smith
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para