Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Pilar JBaena
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
17 de junio de 2007
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Triste intento de comedia romántica o lo que sea. Esta vez no culparemos a la directora o guionistas, sino a los actores. Predecible a más no poder, esta pelicula intenta traducirse en un caramelo romántico que se le atragantará al especador nada más empezar. La actriz protagonista, desde mi punto de vista, no transmite. Esto no es lo suyo y parece que nadie ha tenido la decencia de decirselo. Su cara es siempre la misma.
Digno es de mencionar a Timothy Olyphant, un bonbón californiano con dientes postizos. Naturalidad poca, aunque mejor que ella sí lo hace, por lo menos tiene una mirada profunda que fulmina.
Bromas estupidas aquí y allá que carecen de gracia. Pero, ahí llega ELLA, la única que puede reanimar este film. Juliette Lewis. Es impresionante cómo se le notan las tablas en esta profesión, eclipsa totalmente a la protagonista y a toda la trama de esta película. Aún me pregunto por qué decidió meterse en este proyecto...
Y poco más. Algo bueno: algunas escenas pastelosas, de esas que nos gustan a las chicas.
26 de diciembre de 2006 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, al acabar la película y ya a la mitad de ésta, sabía que estaba ante una buena obra de arte. Es curioso ver cómo puedes captar esto a los pocos minutos. Si nos centramos simplemente en la historia que cuenta, he de decir, que es triste, obviamente: sin niños no hay futuro, no hay esperanza. Otras películas ya habían tocado el tema de la infertilidad, como Aeonflux, sin irnos muy lejos. Pero claro, nada que ver con esta película. Aquí estamos ante unos personajes llenos de esquinas y recovecos, como Theo (Clive Owen) que se va descubriendo a sí mismo, y va encontrando esa esperanza perdida intentando salvar a Kee, la joven embarazada. Aunque estamos hablando de sci-fi, en realidad no se ha abusado de los esfectos especiales. Las imágenes de guerra parecen muy creíbles si bien son desagradables muchas veces. Un hurra por el director de fotografía Emmanuel Lubezki, que ya había trabajado con Cuarón en "Y tu mamá también".
Ese Londres del 2027 no está tan lejano, incluso nos da la impresión de que apesta: aguas contaminadas, nubes negras sobre ciudades, animales quemados o podridos a punto de explotar, hambre, campos de refugiados, terroristas islámicos (algo que aún no termino de encajar bien) etc, etc, etc. Es un claro mensaje a todo el mundo. Hay una canción que suena en la escena en la que Theo se sube al coche con Julian y Kee que dice algo así como "qué agradable 2003, cuando nadie creía lo que había a la vuelta de la esquina, nadie creía que el final estaba tan cercano"
Para finalizar, creo entender por qué es buena esta película. Estamos mezclando a P.D. James con Cuarón y con este excelente director de fotografía Emmanuel Lubezki, que nos ha regalado las mejores tomas del Londres podrido de 2027. Ojalá no sea así y podamos vivir un 2027 mejor. Disfrutad de la película y pensad en el futuro, aun estamos a tiempo.
8 de septiembre de 2007
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Argumento pobrísimo. Típica historia del universitario de hormonas rebeladas, trasnoches, clases. Incluso en esto se queda corta. Tiene tres hilos argumentales, algunos interesantes, pero se quedan a medias. EL espectador va a notar como la trama cojea y como lo único que merece la pena es ver a James McAvoy en acción. Espectacular actor, que ya se rifan en Hollywood. Este chico que hizo del fauno de Narnia un personaje interesante, que sedujo a Anne Hathaway con el encantador Tom Lefroy y que luchó al lado del último rey de Escocia, no se luce precisamente en esta pelicula, pero definitivamente hace que valga la pena verla. El resto de actores, del montón. Algunas escenas graciosillas, las menos, y poco más.
Un diez para James y un cinquillo para la película.
12 de octubre de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espero que no sea por el efecto que los asientos vibrantes del cine tuvieron en mí, o porque hacía tiempo que no salía de una sala con un buen sabor de boca, pero.... pero... quiero verla otra vez. Es extraño porque tampoco es nada del otro mundo, y si tuviera que elegir la causa principal sería la de dos de los actores principales: Weisz y Minghella, sobre todo éste último.
El desarrolo de la trama está bien, aunque en algunas tomas Aménabar se ansia en sus propios conocimientos cinemátográficos y nos atasca con perspectivas diferentes. Parece que su objetivo es que veamos la historia casi desde una cámara subjetiva. Tampoco está tan mal. El guión está logrado, pero echo en falta más diálogo entre Davus e Hypatia y echo de más los monólogos flipantes de Hypatia que, si bien interesantes, son redundantes en la mayoría de las ocasiones.
Y sobre Max Minghella, aquí es a donde yo quería llegar, me quito el sombrero. Aparte de ese magnetismo y atractivo físico que le imprime la mezcla racial - raíces europeas y asiáticas-, su trabajo como actor está totalmente logrado. Será que ha ido aprendiendo desde muy pequeño: su padre, el director Anthony Minghella, su madre, la coreógrafa Carolyn Choa. A parte de otros familiares que ya estaban en este mundo artístico. Un rasgo sobrecogedor: sus ojos... lo dicen todo. Muchos críticos han querido encontrar en él al sucesor de Johnny Depp, pero creo que aquí se cuece otro gran actor diferente a Depp aunque en la misma línea, si no se descarrila por el camino. Veré qué tal es Art School Confidential... qué intriga.

Rachel Weisz me deja sin palabras. Sin ella no hay película y me es imposible imaginar a otra actriz encarnando a Hypatia. Viendo su actuación entendemos por qué tiene un oscar.

El mensaje de la pelicula, resumiendo en pocas palabras: las religiones -todas, no se escapa ni una- son la gran lacra de la sociedad, de una sociedad que es intolerante y vengativa por naturaleza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: -la escena final, Davus abraza a Hypatia y la mata. Hypatia se deja matar. Sin palabras.
- Ammonius (Ashraf Barhom) cuando invita a Davus a tirar una de las estatuas paganas... escalofriante interpretación. Está loco.

Lo peor: los cortes explicativos y los saltos en el tiempo... hacen que pare la acción y te sacan de la película. No le pega nada el tipo documental a la película.
18 de enero de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso cómo la música que acompaña a una película nos "get in the mood", es decir, como nos predispone a esperar ciertos acontecimiento en el transcurso de la trama de una película. Si al llegar el final de dicha película no nos hemos preguntado ni hemos pensado ni una sola vez en la concordancia entre música y trama es que el encargado de poner banda sonora a una película no lo ha hecho muy bien, o es que no hemos estado muy pendientes. Pasa igual con Philip Glass; es imposible no reconocerle en las melodías que vueven los hilos de los perdonajes.
Thomas Newman es el encargado de traer el drama a este film. Nada más comenzar pensé en "Camino a la perdición". Después supe por qué. Newman fue el mismo que puso banda sonora a esta película de Sam Mendes también. Definitivamente Mendes no ha podido acertar más.
También ha acertado con el casting: Dicaprio, Winslet, Bates y un impresionante Michael Shannon cuyas breves apariciones mueven la trama, sutilmente en la primera ocasión y a modo de torbellino en la última, podríamos decir que es el que realmente dirige y desencadena la acción. De Kate Winslet, poco puedo decir.... me recuerda a su interpretación en " Little Children", es buena para los dramas, no hay duda, pero no termina de encajar su personaje si bien al final me sorprende con sus silencios y miradas. Es sin duda Dicaprio, ese niño de cara bonita que triunfó con Titanic, el que se lleva la palma. Se ha esforzado, eso se ve, de verdad que es sobrecogedor sus momentos de ira y de infinita sensibilidad. Me creo sus lágrimas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para finalizar, el final; no es que esté mal traído... es que es como una hachazo, pero no de los que te dejan pensando "hui este final es así porque la verdad es que la película lo requiere" no, si no de los otros "..... entonces?" A pesar de esto esta Revolutionary Road al igual que la otra, Road to perdition, son películas que andan por caminos tortuosos y difíciles. Vemos la firma de Mendes, de su cine agridulce y realista, en busca de la verdad, nuestra verdad, evitando en todo momento mentirnos a nosotros mismos, aunque eso signifique la muerte.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para