Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Marcos Pérez Barreiro
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
19 de octubre de 2014
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para qué los tristes, tal vez, falsos engaños, uno acude a ver esta película como homenaje al fallecido Philip Seymour Hoffman. Y sale, pues, bastante desilusionado. Aburrido, diría yo. La trama, perteneciendo al confuso universo literario de John le Carré, es fácil de seguir, pero no por eso la película es mejor. Apostando por un mundo nuevo donde los ecos de los errores, y horrores, del pasado más reciente están presentes, la cinta se desenvuelve con habilidad. Una habilidad que a golpe de cigarrillos y alcohol de alta graduación, recorre la ciudad de Hamburgo de arriba abajo. De día y de noche. De lo más bello a lo más feo. Vamos, que si no conoces la ciudad, gracias a El hombre más buscado, la descubres del todo. La ciudad al desnudo.

Con la admiración puesta en los múltiples registros de un actor casi siempre en estado de gracia, te encuentras con la belleza sublime de Robin Wright. Las contadas ocasiones en las que aparece, propician que el largometraje destile elegancia gracias a su adulta presencia. Los diálogos de ambos actores intercambiando ideas, rumbos y escamas son, con diferencia, lo mejor y, tal vez, me cuesta decirlo, lo único salvable. Es, junto el plano final, recuérdese Vidas rebeldes, lo que va a permanecer en tu memoria durante un largo tiempo. Tal vez, tan largo como la vida misma. Esa que te dice que estamos en manos de un poder invisible. Tal vez el poder de las masas. Tal vez el poder del hombre oculto. No sé, tal vez el poder del que conoce y maneja la verdad. La única y nefasta verdad. Esa que te convierte en prisionero de la tuya.
2 de febrero de 2022 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la hora de escribir un buen libro todo, o casi todo, sirve. Incluso, la mentira y la falsedad si están bien hilvanadas.

"En un muelle de Normandía" sucede algo, mucho de esto. Tanto que, el espectador, no llega a confundir la realidad con la ficción. Es más, es participe de ambas dado el carácter interior de la trama. Una trama escuálida, vista demasiadas veces en el cine de Ken Loach que, aquí, ejerce de director inspirador. De director observador del trayecto recorrido. Tal vez, autoinmune a la denuncia mostrada.

Así, Juliette Binoche compone un personaje a su medida en tiempos de reivindicación femenina. Tanto, o más, que los múltiples libros que dedica.

Esos que llevan escrito las palabras perdón, lo siento, disculpas... como sentimientos playeros revividos.
30 de enero de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una monja llamada Deborah Kerr aguarda, impaciente, por el dictamen de Dios. Ya que, de él, depende la permanencia en una estancia demasiado obsoleta. Demasiado fría a los ojos de un espíritu sensible. Tan sensible, que la reflexión de la creencia, le remite hacia un pensamiento frágil en sus principios. Los principios por los que, una mujer llamada Deborah Kerr, había aceptado de buen grado participar en la película de su vida. Una en la que, Dios, haría acto de presencia desde un plano exterior izquierda. Uno cuidadosamente elaborado desde una perspectiva de cruzada azul.

Tal vez, el motivo por el que Deborah Kerr no renunciaba a una catarsis final. La que haría de ella y, de la película, algo imperecedero. Tanto o más, que la existencia de un convento, una celda, en la que buscar el justo refugio. El que sentía cada vez que abría la puerta de la fe. La fe de quien se ve a si misma reflejada en una pantalla. La pantalla de un cine llamado como Dios.
19 de octubre de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La locura de C.R.A.Z.Y. se escucha a treinta y tres revoluciones por minuto, al son de un destrozado vinilo de importación. Las imágenes flotan en un aire perturbado por las inclemencias de un paso del tiempo, todavía sin clarificar. Su eje central es el pecado presente de no poder entender los símbolos, de una masculinidad impuesta. Esa que rebota una y otra vez, en una rebeldía apocada. Disminuida por el ejercicio de un exterior demasiado gélido, para ser fácilmente pasto de una droga consumida. Esa que contraerá matrimonio con el más allá, cuando las respuestas buscadas den vida a lo que al principio era únicamente una denostada confusión. Una extrañeza de un misterio de un don curador de heridas ajenas. Las propias eran parientes cercanos de unos momentos salpicados de gritos y, resonancias de una música saboreada. La misma que dará sentido a unas vidas llamadas por el eco, de la simple comprensión. La de cinco letras con el nombre de una sangre, proveniente del mismo cordón umbilical. El de una madre y el de un padre bajo los altos techos de un catolicismo cumplidor. Y… y un varonil peso desquiciante. Soñador en su desquite. La realidad en sí.
19 de octubre de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si con “La mala educación”, Pedro Almodóvar dio un paso en falso en su intento de probar suerte en el siempre arduo género del cine negro. Con “Volver”, parte de los caminos abiertos a lo largo de ya una más que dilatada trayectoria.

Apoyado en la estructura de un reparto cuasi-enteramente femenino, narra las vivencias de dos hermanas abocadas a ser hijas de una misma madre nacida de una lúgubre oscuridad. Ésta, una envejecida y desaliñada Carmen Maura, es el motor en ciernes que esconde una película que muestra lo que hay: toda una realidad de un pasado sin aclarar.

Humor negro, diálogos eficaces, situaciones de auténtica frescura, el transcurrir de “Volver” se contempla con agrado. Pero, ¿por qué queda el resquicio en el pensamiento de que no es un buen largometraje? ¿Tal vez porque es únicamente un mero vehículo
para el encuentro, diecisiete años después, con su musa Carmen Maura? ¿Tal vez porque el deseo de demostrar que Penélope Cruz es una estupenda actriz, muere en el intento? Algunos, muchos, ya lo sabíamos con toda certeza con anterioridad. ¿Tal vez porque los ecos de una canción planean mucho más alto, que el espíritu cinematográfico de lo visto?

En todo caso, con “Volver”, el director de Calzada de Calatrava es fiel a una pauta que le dicta que los años en el cine existen. Son los suyos
Más sobre Marcos Pérez Barreiro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para