You must be a loged user to know your affinity with Danihern
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
12 de junio de 2020
12 de junio de 2020
31 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Neil deGrasse Tyson se hizo con los mandos de la gran obra de divulgación científica, tuve la certeza de que la nave que Carl Sagan había pilotado en los años 80's estaba en buenas manos. Y en ese sentido la nueva 'Cosmos', que vio la luz en 2014, no me decepcionó. Era un documental que continuaba el proyecto del famoso astrónomo estadounidense, pero actualizando lo que ahora ya sabemos del universo. Porque desde 1980 muchas cosas habían cambiado: habíamos aterrizado en Titán, habíamos acabado con la maldición de Marte, estábamos a punto de llegar a Plutón... y así un sinfín de avances científicos, nuevo descubrimientos e importantes cambios en diversos paradigmas de la ciencia. Y por todo eso yo tenía tantas ganas de ver qué nos traería su nueva temporada. Qué gran decepción.
Al principio de este año, y después de más de un lustro de espera, por fin llegaba la nueva temporada con Neil de Grasse Tyson como maestro de ceremonias. Y yo, ingenuo, esperaba que traería el mismo nivel de contenido y la misma calidad técnica que la temporada anterior. ¿Nos hablarían de Plutón, del Sol, de las ondas gravitacionales o de los agujeros negros? Tenía muchas ganas, pero muy pronto vi mi gozo en un pozo. Primero fue descubrir que se llamaría 'Otros mundos' y después fue confirmar mis mayores temores con el primer capítulo. Imprecisiones científicas, conceptos erróneos, uso de hipótesis no confirmadas como si fueran ciertas... Pero, sobre todo, especulación. Mucha especulación. 'Cosmos: Otros mundos' ha sido demasiado especulativa para tratarse de un documental serio que debería informar en lugar de desinformar, que debería ponernos al día con los últimos avances y descubrimientos, y no perder el tiempo sobre hipotetizar cómo podría ser la vida en otros planetas, si hay o no vida inteligente en otros lugares del cosmos o sobre creencias sin confirmación.
'Cosmos: Otros mundos' ha sido una gran decepción en la que solo en contadas ocasiones he visto el espíritu del proyecto que me cautivó de niño, el espíritu de un visionario como Carl Sagan. Es cierto que su calidad técnica es impecable, que tiene ritmo y sabe cautivar, e incluso Sagan está muy presente en ella, pero lo que me cuenta muchas veces no es verdad y la presencia del antiguo astrónomo ya fallecido es como la persona que fue, no como el científco que era. Y ha sido una pena, porque tenía muchas esperanzas puestas en algo que ha resultado estar bien, pero que dista mucho de ser brillante. Y es posible que, por ello, este haya sido mi último viaje en la nave que hace 50 años puso en marcha y pilotó el gran Carl Sagan. 'Otros mundos' posiblemente sea mi última temporada de 'Cosmos' porque no me han quedado ganas de seguir con ello.
Al principio de este año, y después de más de un lustro de espera, por fin llegaba la nueva temporada con Neil de Grasse Tyson como maestro de ceremonias. Y yo, ingenuo, esperaba que traería el mismo nivel de contenido y la misma calidad técnica que la temporada anterior. ¿Nos hablarían de Plutón, del Sol, de las ondas gravitacionales o de los agujeros negros? Tenía muchas ganas, pero muy pronto vi mi gozo en un pozo. Primero fue descubrir que se llamaría 'Otros mundos' y después fue confirmar mis mayores temores con el primer capítulo. Imprecisiones científicas, conceptos erróneos, uso de hipótesis no confirmadas como si fueran ciertas... Pero, sobre todo, especulación. Mucha especulación. 'Cosmos: Otros mundos' ha sido demasiado especulativa para tratarse de un documental serio que debería informar en lugar de desinformar, que debería ponernos al día con los últimos avances y descubrimientos, y no perder el tiempo sobre hipotetizar cómo podría ser la vida en otros planetas, si hay o no vida inteligente en otros lugares del cosmos o sobre creencias sin confirmación.
'Cosmos: Otros mundos' ha sido una gran decepción en la que solo en contadas ocasiones he visto el espíritu del proyecto que me cautivó de niño, el espíritu de un visionario como Carl Sagan. Es cierto que su calidad técnica es impecable, que tiene ritmo y sabe cautivar, e incluso Sagan está muy presente en ella, pero lo que me cuenta muchas veces no es verdad y la presencia del antiguo astrónomo ya fallecido es como la persona que fue, no como el científco que era. Y ha sido una pena, porque tenía muchas esperanzas puestas en algo que ha resultado estar bien, pero que dista mucho de ser brillante. Y es posible que, por ello, este haya sido mi último viaje en la nave que hace 50 años puso en marcha y pilotó el gran Carl Sagan. 'Otros mundos' posiblemente sea mi última temporada de 'Cosmos' porque no me han quedado ganas de seguir con ello.

4.9
9,804
2
27 de abril de 2009
27 de abril de 2009
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Planeta Rojo' empieza con una introducción muy atrayente en la que nos explican la situación del planeta y lo que ha ocurrido con anteriorridad. Pero lo bueno de la película termina casi ahí. Los personajes los presentan muy rápido en la nave, quizás demasiado rápido, aunque también es cierto que son personajes muy sencillos que tampoco necesitan de una gran presentación. Y cuando quieres darte cuenta ya estás en Marte. A partir de aquí la cosa no hace más que caer en picado hasta un desenlace decepcionante con un final con un toque romántico de lo más torpe.
Las películas de este género por lo general me gustan, pero es que estas películas suelen tener unas historias bastante entretenidas, aunque sean en ocasiones del todo inverosímiles. Esta película, sin embargo, es un experimento del todo fallido en el que los personajes están mal desarrollados y la trama no te llega en ningún momento. Ni si quiera te entretetiene. ¿Alguien se creyó al científico que cree fírmemente en la existencia de Dios? Los hay, pero este en concreto es sin duda el punto más absurdo de toda la película.
Las películas de este género por lo general me gustan, pero es que estas películas suelen tener unas historias bastante entretenidas, aunque sean en ocasiones del todo inverosímiles. Esta película, sin embargo, es un experimento del todo fallido en el que los personajes están mal desarrollados y la trama no te llega en ningún momento. Ni si quiera te entretetiene. ¿Alguien se creyó al científico que cree fírmemente en la existencia de Dios? Los hay, pero este en concreto es sin duda el punto más absurdo de toda la película.
DocumentalTV

5.8
465
6
13 de octubre de 2024
13 de octubre de 2024
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Cristóbal Colón es uno de los personajes históricos más interesantes y enigmáticos de los últimos mil años es evidente. Dejemos de lado la polémica de si lo que se hizo a raíz de su «descubrimiento» estuvo bien o mal porque eso nos lleva a juzgar sociedades del pasado con ojos del presente y eso es algo que se aleja bastante del estudio objetivo que yo, como persona de ciencia, siempre he defendido. Gracias a la gesta de Colón, el continente que había permanecido aislado del resto durante siglos volvió a conectarse, iniciándose un intercambio a muchos niveles (cultural, poblacional, genético, de enfermedades...) que es clave para entender quiénes somos hoy en día como especie a nivel global.
A mí personalmente la figura de Colón me ha fascinado desde niño, sobre todo lo referente a quién era en realidad, cuál era su verdadero origen. Hace años vi un documental (o quizás fuera un reportaje), que hablaba de ello y comentaba la posibilidad de que fuera un noble de la corona de Aragón que se había enfrentado de algún modo a Fernando el Católico, alegando para ello que no existen escritos de Colón en italiano, ni si quiera con sus hermanos o sus hijos. Si eso era así, es bastante extraño siendo genovés. Esta hipótesis que se proponía en aquel documental no se ha tratado en este, donde se ha hecho un exhaustivo estudio de los restos de Colón y un excelente ejercicio de ciencia y divulgación de la ciencia. Porque 'Colón ADN, su verdadero origen' hay que verlo como un documental que muestra cómo se llega a unas conclusiones, cómo se hacen los estudios de este tipo y cómo en ciencia enfrentamos unas hipótesis a otras. ¿Colón era genovés? Comparemos su ADN con el de la población actual de Génova, a poder ser con personas que mantengan ese apellido; ¿que era gallego o portugués? Hagamos lo mismo hasta encontrar una hipótesis con una concordancia positiva. Si vemos el documental de esta forma veremos un documental muy interesante que en realidad no descarta ninguna procedencia real, solo descarta hipótesis concretas acerca de si era tal o cual persona en realidad. Y eso nos lleva a la gran pega que le pongo, la de decidir usar un marcador del cromosoma Y porque sesga mucho los datos, aunque también es cierto que, con la poca información genética que tenían de inicio, quizás no tenían muchas otras alternativas.
'Colón ADN, su verdadero origen' es un documental interesante que nos muestra cómo funciona la ciencia, que nos muestra un proceso y cómo se llega a unas conclusiones. ¿Que dejan mucho que desear? Pues sí, pero eso también es parte del procedimiento científico, ya que no siempre conseguimos hacer lo que queremos hacer, no siempre obtenemos todos los datos que nos gustaría tener. Por eso el documental me ha gustado, porque su labor como producto de divulgación ha sido bastante bueno, si bien es cierto que le ha faltado explicar algo más de genética para ayudar a entender por qué ha llegado a las conclusiones a las que ha llegado.
A mí personalmente la figura de Colón me ha fascinado desde niño, sobre todo lo referente a quién era en realidad, cuál era su verdadero origen. Hace años vi un documental (o quizás fuera un reportaje), que hablaba de ello y comentaba la posibilidad de que fuera un noble de la corona de Aragón que se había enfrentado de algún modo a Fernando el Católico, alegando para ello que no existen escritos de Colón en italiano, ni si quiera con sus hermanos o sus hijos. Si eso era así, es bastante extraño siendo genovés. Esta hipótesis que se proponía en aquel documental no se ha tratado en este, donde se ha hecho un exhaustivo estudio de los restos de Colón y un excelente ejercicio de ciencia y divulgación de la ciencia. Porque 'Colón ADN, su verdadero origen' hay que verlo como un documental que muestra cómo se llega a unas conclusiones, cómo se hacen los estudios de este tipo y cómo en ciencia enfrentamos unas hipótesis a otras. ¿Colón era genovés? Comparemos su ADN con el de la población actual de Génova, a poder ser con personas que mantengan ese apellido; ¿que era gallego o portugués? Hagamos lo mismo hasta encontrar una hipótesis con una concordancia positiva. Si vemos el documental de esta forma veremos un documental muy interesante que en realidad no descarta ninguna procedencia real, solo descarta hipótesis concretas acerca de si era tal o cual persona en realidad. Y eso nos lleva a la gran pega que le pongo, la de decidir usar un marcador del cromosoma Y porque sesga mucho los datos, aunque también es cierto que, con la poca información genética que tenían de inicio, quizás no tenían muchas otras alternativas.
'Colón ADN, su verdadero origen' es un documental interesante que nos muestra cómo funciona la ciencia, que nos muestra un proceso y cómo se llega a unas conclusiones. ¿Que dejan mucho que desear? Pues sí, pero eso también es parte del procedimiento científico, ya que no siempre conseguimos hacer lo que queremos hacer, no siempre obtenemos todos los datos que nos gustaría tener. Por eso el documental me ha gustado, porque su labor como producto de divulgación ha sido bastante bueno, si bien es cierto que le ha faltado explicar algo más de genética para ayudar a entender por qué ha llegado a las conclusiones a las que ha llegado.

4.4
651
3
14 de abril de 2009
14 de abril de 2009
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas todos hemos visto la magistral 'Titanic', de James Cameron, y sabemos en las condiciones en las que se encuentra este barco y porqué jamás podrá ser reflotado. Pero esto en 1980 aún se desconocía. Ni si quiera se conocía su ubicación exacta en el lecho marino. Por eso no tiene sentido criticar a 'Rescaten el Titanic' en este aspecto, del mismo modo que tampoco tiene sentido criticar a la original 'King Kong', de 1933, por mostrar a los T. rex con tres dedos en sus «manos» en lugar de dos. Además, esta película es la adaptación de una novela, que no se crea la gente que todo esto lo han sacado los guionistas solitos.
Dejando toda esta polémica de lado, he de decir que la idea inicial de 'Rescaten el Titanic' es muy atractiva, pero la historia hace aguas contínuamente (perdonad el chiste), con sus contínuos altibajos que nunca llegan a ser del todo altos.
A mi la película me entretuvo, que era precisamente lo que buscaba, a pesar de que algunas cosas no me gustaron para nada. Como mención especial dentro de estas cosas he de decir que el doblaje en castellano es bastante pésimo. Además la situación del conflicto nuclear entre las dos grandes potencias del momento hace su especial agosto en la película, y muy pronto te aburres de ello, con esa costumbre maniquea de que los Rusos sean siempre muy malos y los norteamericanos muy buenos. Eso ya estaba muy visto incluso en 1980.
Dejando toda esta polémica de lado, he de decir que la idea inicial de 'Rescaten el Titanic' es muy atractiva, pero la historia hace aguas contínuamente (perdonad el chiste), con sus contínuos altibajos que nunca llegan a ser del todo altos.
A mi la película me entretuvo, que era precisamente lo que buscaba, a pesar de que algunas cosas no me gustaron para nada. Como mención especial dentro de estas cosas he de decir que el doblaje en castellano es bastante pésimo. Además la situación del conflicto nuclear entre las dos grandes potencias del momento hace su especial agosto en la película, y muy pronto te aburres de ello, con esa costumbre maniquea de que los Rusos sean siempre muy malos y los norteamericanos muy buenos. Eso ya estaba muy visto incluso en 1980.
DocumentalTV

6.2
442
Documental
6
22 de septiembre de 2009
22 de septiembre de 2009
26 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un correcto documental que trata sobre el tan conocido problema mundial del Calentamiento Global, pero posicionándose de una forma bastante poco habitual: el demostrar lo equivocados que estamos con este asunto. Desgraciadamente este documental, que tanto critica en parte a 'Una verdad incómoda'), comete el mismo error que el de Al Gore, ya que ambos tienen una importante connotación política. Aún así 'La gran estafa del calentamiento global' me parece un documental mucho mejor, entre otras cosas porque no fomenta una idea maquillada del problema, si no el escepticismo respecto al asunto (espero que al ver ambos la gente se plantee si las cosas que ha visto son ciertas en uno u otro).
Personalmente, y basando mi opinión en que como geólogo he podido ver suficientes datos (y conocer a gente que se dedica a esto), creo que, dejando los asuntos políticos al margen, este documental es mucho más verosímil y real que su contrario. Desgraciadamente es políticamente incorrecto y será tachado de un producto mentiroso, mientras que 'Una verdad incómoda' seguirá siendo la falsa máxima palabra de la ciencia en este asunto.
Personalmente, y basando mi opinión en que como geólogo he podido ver suficientes datos (y conocer a gente que se dedica a esto), creo que, dejando los asuntos políticos al margen, este documental es mucho más verosímil y real que su contrario. Desgraciadamente es políticamente incorrecto y será tachado de un producto mentiroso, mientras que 'Una verdad incómoda' seguirá siendo la falsa máxima palabra de la ciencia en este asunto.
Más sobre Danihern
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here