You must be a loged user to know your affinity with SoniaTurbo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.1
613
2
14 de agosto de 2008
14 de agosto de 2008
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia que pretende ser original y es meramente absurda, con una larga serie de giros argumentales surrealistas que al principio desconciertan y después simplemente aburren. Lo peor es que en ciertos momentos (parece que) quiere ponerse dramática, y entonces resulta aún más ridícula, porque el espectador ya estaba llorando hacía rato. Sin duda, un borrón especialmente destacado en el currículum de Jodie Foster (en los de Beau Bridges, Rob Lowe y Nastassja Kinski no se notará tanto).

7.0
80,192
10
25 de julio de 2008
25 de julio de 2008
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende que esta película obtenga, en general, valoraciones tibias en diversas páginas web de cine (en FilmAffinity su nota global está ahora mismo en un 7), teniendo en cuenta que para mí es quizá la mejor película que se ha hecho en lo que llevamos de siglo XXI. Supongo que es por su carácter naturalmente polémico. Yo creo que nunca he visto en el cine una historia de amor tan intensa y trágica a la vez, un estudio psicológico tan profundo y un trabajo de dirección e interpretación tan sobresaliente.
Confieso que fui a verla al cine sin mucho interés, y porque unas amigas se empeñaron; por la publicidad que se le había dado, sospechaba que su único mérito era ser "cine gay". Y la verdad es que salí del cine sin habla y con ganas de volver a verla muchas veces. Me parece lamentable que la distribuidora haya permitido, e incluso fomentado, que se venda como "la película de los vaqueros gays": si bien esta publicidad puede haber atraído a mucho público morboso, también habrá ahuyentado a otras personas, que si se hubieran acercado a verla sin prejuicios habrían descubierto que su tema es universal (el amor imposible) y que lo menos importante es el sexo de los protagonistas (puedo asegurar que no hace falta ser homosexual para identificarse plenamente con sus sentimientos).
Como todas las obras maestras, ni siquiera oculta sus pequeños defectos, de los que yo destacaría dos: los saltos temporales sin previo aviso, que provocan cierta confusión (no vendrían mal de vez en cuando letreritos como el de "Signal, Wyoming, 1963" del principio) y el pobre trabajo de maquillaje y peluquería, que hace que los personajes parezcan tener casi la misma edad después de veinte años (el truquito de ponerle bigote a Jake Gyllenhaal es propio de función de Navidad en un colegio). Pero, salvo estos detalles, nada sobra ni falta en esta película absolutamente genial.
Confieso que fui a verla al cine sin mucho interés, y porque unas amigas se empeñaron; por la publicidad que se le había dado, sospechaba que su único mérito era ser "cine gay". Y la verdad es que salí del cine sin habla y con ganas de volver a verla muchas veces. Me parece lamentable que la distribuidora haya permitido, e incluso fomentado, que se venda como "la película de los vaqueros gays": si bien esta publicidad puede haber atraído a mucho público morboso, también habrá ahuyentado a otras personas, que si se hubieran acercado a verla sin prejuicios habrían descubierto que su tema es universal (el amor imposible) y que lo menos importante es el sexo de los protagonistas (puedo asegurar que no hace falta ser homosexual para identificarse plenamente con sus sentimientos).
Como todas las obras maestras, ni siquiera oculta sus pequeños defectos, de los que yo destacaría dos: los saltos temporales sin previo aviso, que provocan cierta confusión (no vendrían mal de vez en cuando letreritos como el de "Signal, Wyoming, 1963" del principio) y el pobre trabajo de maquillaje y peluquería, que hace que los personajes parezcan tener casi la misma edad después de veinte años (el truquito de ponerle bigote a Jake Gyllenhaal es propio de función de Navidad en un colegio). Pero, salvo estos detalles, nada sobra ni falta en esta película absolutamente genial.

4.1
748
4
26 de agosto de 2011
26 de agosto de 2011
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo bueno de hacer viajes trasatlánticos en aviones con pantallita individual es que puedes ver algunas películas que todavía no se han estrenado en España. Así, si se te olvidó coger un libro, tienes algo con lo que matar las interminables horas muertas; y lo más importante: una vez en tierra, puedes advertir a los usuarios de FilmAffinity para que no se les ocurra ir a ver bodrios como el que nos ocupa. Indicada solo para forofos de la comedia-romántica-americana-pija-previsible-boba, género que oligopoliza nuestros cines junto al de superproducción-épica-catastrófica-con-superhéroe-de-tebeo-o-vampiro-de-libro (por suerte, siempre quedará por ley una pequeña cuota reservada al de panfleto-español-sobre-la-Guerra-Civil-cargado-de-Goyas-y-pagado-con-dinero-público). Tales forofos están de enhorabuena. No faltan en "Jumping the broom" (propongo como título español "Esta suegra es un peligro XVIII") la novia medio tonta, la madre de la novia esnob, el novio tonto entero, la madre del novio ordinaria, la criada pragmática, el primo del novio ligón y, cómo no, las inevitables escenas con todo el mundo corriendo histérico por la casa, ay ay ay, que no me entra el vestido ni siquiera con la faja, ay ay ay, ya verás que al final no me caso. Lo peor de todo es quizá el interés por dar una vuelta de tuerca al tema racial (se nos hace ver que también entre los negros hay opresores y oprimidos, pues vaya), lo cual no resulta nada creíble ni aumenta el interés de la función.
Le doy un 4 porque a pesar de todo una no deja de tener su ramalazo romanticón, y porque me parece que el pobre Lazarín Alonso no tiene la culpa de ser tan sexy y de que no lo consideren digno de papeles más intelectuales (por lo menos aquí ya no sale de color azul).
Le doy un 4 porque a pesar de todo una no deja de tener su ramalazo romanticón, y porque me parece que el pobre Lazarín Alonso no tiene la culpa de ser tan sexy y de que no lo consideren digno de papeles más intelectuales (por lo menos aquí ya no sale de color azul).

6.4
26,228
6
10 de febrero de 2013
10 de febrero de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil ver "Love Story" como otra cosa que un cuento de hadas: melodramática, maniquea, simplona y sin embargo encantadora. El típico príncipe con exceso de hormonas se enamora de la pobre campesina (reconvertida en bibliotecaria gracias al programa de igualdad de oportunidades) y el rey lo deshereda fulminantemente; lo de aquel que se casó con la que presentaba el telediario tiene un pase, pero una nuera con apellido italiano ya es mucha deshonra para cualquier familia WASP que se precie. Así que la joven pareja tiene que alquilar una habitación por 80 dólares al mes y vender abetos de Navidad para sobrevivir. Por supuesto, esto es América y podemos confiar en que la cosa mejorará con tiempo y esfuerzo. Poco más. Con respecto al final que todo el mundo conoce...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... la verdad es que da gusto morirse como Ali MacGraw, que incluso en la fase terminal de su enfermedad (leucemia, se supone, aunque por la vaguedad con que se aborda en la película igual podría ser conjuntivitis) mantiene un pelo liso y brillante y un perfecto cutis que ya quisiéramos muchas al levantarnos por las mañanas. Este "savoir mourir" demuestra que la joven sí hubiera estado a la altura de cualquier familia rancia de Nueva Inglaterra, y por otro lado hace que la cosa no nos dé mucha pena; parece una muerte más simbólica que real. Aparte, ya nos lo habían destripado todo al empezar. No sé ni por qué he escrito esto en el spoiler.
27 de julio de 2008
27 de julio de 2008
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de sus muchas limitaciones, se trata de un experimento curioso de adaptación del relato evangélico a la sociedad canadiense actual. El protagonista, Daniel, asume el encargo de interpretar a Jesús en una representación de la Pasión; pero, a la vez, va reproduciendo en su propia vida muchos aspectos de la de Cristo.
La película gana cuando profundiza en las motivaciones de los personajes y en el significado de la fe cristiana, analizando sus posibilidades de aplicación a la vida moderna; y pierde cuando se limita a la crítica explícita, lo que de todas formas no ocurre en muchas ocasiones. Si se ve con seriedad, no se trata realmente de un filme blasfemo ni fácilmente provocador, aunque sí posee una firme intención de cuestionamiento de la jerarquía.
La película gana cuando profundiza en las motivaciones de los personajes y en el significado de la fe cristiana, analizando sus posibilidades de aplicación a la vida moderna; y pierde cuando se limita a la crítica explícita, lo que de todas formas no ocurre en muchas ocasiones. Si se ve con seriedad, no se trata realmente de un filme blasfemo ni fácilmente provocador, aunque sí posee una firme intención de cuestionamiento de la jerarquía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las referencias al Evangelio que vertebran la historia tienen muy diverso acierto: muy buena la inicial del actor (Juan el Bautista) señalando a Daniel (Jesús); demasiado evidentes otras como la del rascacielos en que el manager (Satanás) le ofrece a Daniel el poder sobre toda la ciudad.
No sabe una si quitarse el sombrero ante la brillantez, o criticar la mala leche, de la escena final, en que el manager propone a los amigos del protagonista fundar un "grupo de teatro" (la Iglesia católica, claro) que intentará ser fiel a su mensaje sin descuidar, por ello, el beneficio económico.
No sabe una si quitarse el sombrero ante la brillantez, o criticar la mala leche, de la escena final, en que el manager propone a los amigos del protagonista fundar un "grupo de teatro" (la Iglesia católica, claro) que intentará ser fiel a su mensaje sin descuidar, por ello, el beneficio económico.
Más sobre SoniaTurbo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here