Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
You must be a loged user to know your affinity with Heffalump
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
8 de enero de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva película de Peter Weir nos muestra la lucha de un grupo de hombres que escapan de un gulag en pleno corazón de Siberia contra las fuerzas de la naturaleza, con el objetivo de sobrevivir.

Por desgracia, ya está. Podemos sentir cada paso del largo camino, el frío de Siberia llegando hasta los huesos, las moscas de los pantanos, el sol abrasador y las tormentas de arena del desierto de Gobi... Debido a que la película la dirige un maestro que sabe muy bien cómo rodar, con contrastes bruscos entre los planos y con una fotografía extraordinaria.

Pero debería ser algo más, tratándose de la historia y del director que es. No hay suspense tipo persecución por parte de los soviéticos hacia los caminantes, no hay un drama que nos muestre una evolución psicológica de los personajes, que pecan de ser excesivamente planos, y sobre todo el final (comentado en spoiler) está totalmente fuera de lugar y para mí no es fiel a la idea general de la película.

Es decir, una oportunidad perdida. Esperemos que la próxima esté a la altura de este genio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto al final, sinceramente no lo entiendo. La película no trata en ningún momento de la URSS ni es un drama político o social. El repaso que se hace en imágenes a la cronología de la Unión Soviética no pinta nada y no está en consonancia con el tema central del film (lucha contra la naturaleza). Por no hablar del reencuentro del protagonista con su esposa de ancianos, excesivamente tópico. Aunque reconozco que, debido al desarrollo de la película, era complicado cerrarla con garantías.
8
3 de julio de 2013 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que notable serie la que nos trajo la BBC en 2006, especialmente recomendable si eres un apasionado de las historias de viajes en el tiempo, como es mi caso.

Sin tener grandes pretensiones como muchas de las series de los últimos años, "Life on Mars" apuesta por una serie de género policíaco, con sus personajes y tramas habituales, pero añadiéndole el factor temporal para crear contraste entre la forma de pensar y de actuar de la policía actual con la de los años 70 y manteniendo de forma muy inteligente y lo que es más difícil, coherente, la duda sobre lo que le ocurre a Sam Tyler, el sufrido protagonista, duda que se mantiene hasta el último episodio, con un final que para mí es ambiguo a pesar de que otros usuarios lo han visto claro (comentado en spoiler).

En el reparto hay que destacar sobre todo a John Simm (impagables sus momentos con la niña de la BBC) y Philip Glenister como el jefe Gene Hunt, en el que se mezclan todos los vicios posibles para crear un policía violento, corrupto y alcohólico, y a pesar de ello carismático. El guión está bien trabajado y aprovecha las posibilidades de la historia, relacionando los casos con los problemas sociales de la época en la sociedad británica (racismo, las disputas con Irlanda, luchas sindicales, aparición de nuevas drogas como la heroína...) y con escenas de terror psicológico en las que el pobre Sam trata de averiguar cómo volver a su época.

El apartado técnico saca provecho del ajustado presupuesto y consigue convencer de la ambientación setentera. La guinda a todo esto la pone una fantástica banda sonora con grandes temas de la época, donde no faltan ni los grandes e inmediatamente reconocibles como los Rolling Stones o David Bowie, cuya canción da nombre a la serie, ni otros grupos cuya fama se quedó en su época pero que la serie ayuda a descubrirlos y reconocerlos.

En definitiva, una serie que no pretende revolucionar el panorama televisivo pero muy disfrutable y de las pocas que, pese a introducir elementos fantásticos, consigue mantener la coherencia en la historia, algo que siempre es de agradecer y en lo que también cuenta mucho su escasa duración, 16 episodios, todo un ejemplo de priorizar el objetivo artístico por encima del comercial, algo de lo que las televisiones española o americana podrían aprender.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gustaría añadir un comentario sobre el final, ya que aunque he leído en alguna crítica que se demuestra la hipótesis más sencilla, que Sam estaba en coma y fue todo una fantasía, yo creo que el final es ambiguo y deja abiertas varias posibilidades, porque además todas cuadran con los sucesos de la serie.

El giro de guión del último episodio, en el que el comisario de Hyde/cirujano del hospital le dice que es precisamente su vida en el siglo XXI la que es inventada como consecuencia del accidente, podría ser también la respuesta al "viaje en el tiempo", ya que además todas las acciones de Sam que repercutirían en el futuro (cuando su padre le abandona o cuando encarcela al que después intenta matarlo) serían lógicas. Además, recordemos el momento en el que se pincha en la mesa una vez vuelve al futuro y no nota el dolor, puede interpretarse también así.

También cabe la posibilidad de que los años 70 sean su cielo particular, en los que consigue ser feliz y a la muchacha guapa, así que ya digo que el final es muy ambiguo y lo que es más difícil, lógico.
22 de febrero de 2012
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Big Bang Theory" es una entretenida sitcom que va sobre un dios llamado Sheldon Cooper, que tiene tres amigos y una vecina despampanante con la que comparte los mejores momentos de la serie.

Y es que lo que hace especial a Big Bang es el grandísimo personaje interpretado por Jim Parsons, que poco a poco va definiendo conforme avanza la serie una personalidad obsesiva-compulsiva, con un estilo de vida invariable por ningún otro ser vivo, nula capacidad e interés en socializar con cualquier ser humano y algunos traumas infantiles aún por resolver.

Cuando Sheldon no está, la serie se viene abajo. Cuando la serie intenta tratar temas serios o ponerse dramática (para mí, el gran fallo de las comedias actuales), hace aguas por todas partes, porque nadie ve una sitcom para reflexionar sobre el ser humano. Pero basta con que alguien haga algo que pueda molestar a Sheldon (como tratar de sentarse en su ancestral sitio del sofá) y es muy difícil contener la risa, principalmente por la brillantísima interpretación del merecidamente premiado Jim Parsons.

El resto del elenco van perdiendo protagonismo desde el primer minuto de la serie. Como ya he dicho, Sheldon protagoniza con su jodidamente atractiva vecina Penny los mejores momentos de la serie, pues ella supone el contrapunto ideal al perfeccionista e inmaduro Sheldon con sus respuestas cortantes, su acento sureño y su despreocupado estilo de vida.

No es que el resto lo haga mal o no tenga sus buenos momentos, pero no supone nada que no hayamos visto antes. Leonard, un buenazo con problemas de autoestima, se queda prendado por Penny y va detrás de ella toda la serie, mientras Howard, que al principio es un proyecto de ligón que nunca moja y que ocupa el puesto de graciosillo del grupo, con un peliagudo complejo de Edipo, cambia a partir de cierto momento de la serie(1) y pasa a ser un secundario sin importancia. Falta Rajesh, otro personaje que, al margen de su logrado (por exagerado) acento hindú, también pierde la gracia cuando empieza a beber constantemente.(2)

Para finalizar, la confirmación definitiva de que Sheldon eclipsa a todos los demás es que los personajes secundarios más exitosos (la madre de Leonard, Amy Farrah Fowler o incluso Leslie Winkle) son versiones femeninas de Sheldon.

Y por si no ha quedado claro, Sheldon mola.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1- Me refiero a cuando empieza a salir con Bernadette.
2- Y otro caso de transformación errónea con Raj, pues a partir de la 4ª temporada empieza a salir bebiendo alcohol al principio de todas sus escenas, y habla con todas las mujeres que le pasan por delante.

Otro asunto es el intento fallido de transformar la serie, en su 4ª temporada (de momento la peor con diferencia), en una especie de "Friends", con grupo de chicos y grupo de chicas y escaramuzas sexuales entre ellos, lo que da pie a que se intentan hacer tramas más serias, con estrepitoso fracaso.
13 de julio de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos años, guionizada por la venerada ministra González-Sinde, se estrenó en España "Mentiras y gordas", película que consistía básicamente en juntar a los actores de moda entre la juventud y ponerlos a beber, meterse rayas y zumbar a ratos. Enseguida fue tildada de basura infecta en esta web, su 2,2 de media da buena prueba de ello. Y con mucha razón, pues salvo una mítica escena de Ana de Armas no merecía la pena (la vi a cámara rápida, quería ver tetas).

"Spring Breakers" es exactamente lo mismo, pero con famosas de Disney Channel y con una preocupación formal por meter colorines (muy bonitos, eso sí), ruido de Skrillex y postales en la playa o en la piscina. Reconozco que en todo este apartado, puesta en escena (destacable el plano-secuencia del atraco) y fotografía, la película cumple con creces, aunque está lejísimos de ser una "experiencia", como la definen algunos de sus defensores. Únicamente salvo la interpretación a piano del "Everytime" de Britney Spears, gran momento, sobre todo porque ya me estaba durmiendo a esas alturas. Bueno, y a las protagonistas también, aunque enseñan menos de lo deseable.

Más argumentos de los que nos quieren convencer de que estamos ante una gran obra: "retrato de la juventud" (pausa para el descojone), "parodia de la cultura pop" o lo mejor de todo, que es una película crítica. Si nos dejamos de pajas mentales y de interpretaciones sacadas de lo profundo de nuestra mente y vamos a las palabras del director de la película (repito, la interpretación del DIRECTOR, la única real) veremos que lo único que pretendía es hacer una película con macizas en bikini siendo muy malotas y pegando tiros a ratos, con el aliciente de que fueran chicas Disney para darle morbo, utilizando las vacaciones de primavera como el marco ideal para esa imagen y metiendo música pop porque al hombre le gusta Britney Spears. Por lo tanto, ni crítica, ni provocación, ni leches, el mismo Korine dice que no tiene sentido interpretar su película.

A partir de ahí, podemos discutir sobre significados ocultos o atroces críticas a la juventud del dubstep y la MTV, que la película seguirá siendo lo que es: un mojón vacío, aburrido, con diálogos que se repiten cincuenta veces como si fuéramos subnormales y no los hubiéramos oído a la primera, pero adornado con jovencitas de buen ver, bonitas postales de puestas de sol y James Franco haciendo de gangsta sensible con problemas dentales. Una película que si fuera española y la hubiera hecho González-Sinde, sería destrozada por los mismos que la veneran siendo del gurú Korine.

Por tanto, ahí os quiero ver poniéndole notables y sobresalientes a "Mentiras y gordas", que será más cutre y con menos colores, pero en espíritu es el alma gemela de "Spring Breakers".
15 de diciembre de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"True Blood" es una serie que juega en el límite de la lucidez y la locura, entre la seriedad y la diversión, entre la sensibilidad y la violencia. Una serie que se vende por el morbo de su contenido sangriento y sexual, y una serie que podría haber sido más que eso, aunque precisamente la sangre y el sexo han acabado convirtiéndose en sus (únicas) señas de identidad.

Las dos primeras temporadas tienen como tema principal la relación entre Sookie y Bill, complementado por el universo propio de la serie, con un elenco de personajes secundarios que van creciendo conforme avanza la trama (destaco a Jason y a Lafayette) y una ambientación acertadísima en el sur profundo y paleto de EE.UU.

Los vampiros combinan su condición de marginados sociales con la de seres muy superiores a los humanos, y mientras algunos tratan de adaptarse, otros se dejan llevar por sus instintos. En este marco tenemos a Sookie, telépata, inocente y rubia, que conoce a Bill, un vampiro que trata de reinsertarse en la sociedad. Mientras la serie gira sobre estos temas, combina su estilo lascivo y bromista con hilos argumentales sólidos y personajes creíbles con los que uno puede empatizar.

Pero con la tercera temporada la serie empieza a desvariar: personajes que van y vienen; tramas tan absurdas que rozan el ridículo en algunos momentos, además de ser difusas y difíciles de seguir; diálogos de besugos... Todo esto acaba llevando a que los personajes y las situaciones dejan de importar, pues son tan absurdas que no se sostienen, y el atractivo de la serie acaba limitándose a ese estilo lascivo y bromista llevado al límite. No voy a negar que unas tetas como las de Anna Paquin siempre son bienvenidas, pero no estaría de más que la serie volviese a tomarse en serio a sí misma.

En parte da pena, pues era una serie con un potencial considerable. Pero que nadie se lleve a engaño: Alan Ball ya dijo en una entrevista que tras llevar años haciendo obras serias y profundas, con "True Blood" quería divertirse y dejarse llevar.

Así que, al final, creo que no podemos sentirnos defraudados si el grueso de la serie acaba convertido en un juego grotesco y vacío de contenido, que creo que es lo que deparan las próximas temporadas. Habrá que darle a "True Blood" su papel: el de serie que se deja ver entre las obras maestras que hemos tenido en los últimos años.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para