Haz click aquí para copiar la URL
España España · Huércal- Overa
Críticas de Ginés W García
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Ana de las tejas verdes (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1979
5.6
1,119
Animación
10
19 de noviembre de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay cosas que te marcan el corazón para el resto de tu vida. Acabo de terminar de ver el último episodio de esta serie, tras casi medio año, y la huella que me ha dejado va a perdurar para siempre.

No sé por qué de niño no le presté atención. Imagino que las expectativas de que los dibujos animados deban contener 1001 aventuras para los niños me descolocó y la indiferencia que me produjo no era más que las expectativas que me creaban los estereotipos.

De casualidad, me molesté en leer las críticas de los usuarios y, sin dejarme llevar por la puntuación, decidí darles crédito... ¡y vaya si no me arrepiento! Aparte de contar con una sensibilidad excepcional en la que cada fotograma se revela como una bella poesía en base a una animación cuidada y un sentido del ritmo cautivador y reflexivo, ésta es una de las series más profundas que he tenido el gusto de ver: los personajes se presentan con infinitos matices, y con una dimensión humana sin precedentes: Ana, Marila, Matthew, Diana... te roban el corazón a los pocos episodios. Las situaciones más transcendentales en la vida de una pequeña huérfana atolondrada y parlanchina se nos presentan en una genial narración con el fin de hacernos reír en las infinitas posibilidades que ofrece la risa; o hacernos llorar de las diferentes formas que el llanto se nos dibuja en el rostro al disfrutar de una buena ficción. La evolución de cada personaje, los sentimientos y las tramas se van entretejiendo en una obra cautivadora: sensibilidad pura y nada de edulcorantes. Porque, la sensibilidad malentendida es aquella que va directamente a las emociones primarias sin pasar por el cerebro. La sensibilidad de Ana de las Tejas verdes entra por la vista, hace reflexionar y llega, al fin, a conectar con nuestro interior, para crear un diálogo con nosotros mismos y nuestras experiencias e inquietudes. Es, por tanto, que la vida de Ana, la vida de un dibujo animado, jamás se había presentado tan similar a la vida de cualquier ser humano.

Gracias por estos 50 espléndidos episodios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ginés W García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de agosto de 2013
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
1. Divine es la persona más guarra viva. La prensa amarilla y la más blanca hablan de ella a todas horas: se advierte en España Directo del peligro de esa mujer, se abren tertulias a favor o en contra. En "Espejo Público" se hace un "reportaje de investigación" con cámara oculta y un "experto" analiza su perfil psicológico ante una audiencia que, horrorizada, no puede dejar de observar lo que está viendo. Vamos, Divine sería el prototipo de una asesina convertida en heroína de los medios de Comunicación. Una pieza necesaria para el funcionamiento del sistema: crea un enemigo y ten a la población en consumo continuo ante este tipo de historias. Nada que no se haga en la actualidad con asesinos, drogadictos, criminales, secuestradores... Y la pregunta es: ¿por qué ocupan casi tanto espacio en los medios como el más respetable (risas enlatadas) de los políticos?

2. Al otro lado de la calle, un grupo de pervertidos desea eliminarla. Resultan ser dos curas que mantienen a mujeres embarazadas para vender los niños por buena pasta a sus coleguis infértiles del OPUS Dei. Con ello mantienen sus turbios negocios y se costean sus propios vicios. Por cierto, no tengo nada en contra del OPUS Dei. Me dan igual. Pero ¿a que la cosa ya no suena tan descabellada y que la realidad supera a la ficción?

3. América. Años 60. La sociedad más avanzada del mundo. Disturbios en Stonewall. Asesinato de Marthin Luther King y de Medgar Evers. Los homosexuales como enemigos públicos. El caso JFK se silencia completamente. Se inicia una guerra absurda en Vietnam, se elige como presidente a un señor como Nixon implicado más tarde en uno de los mayores escándalos de la política, etc.

Unos expresan su desencanto a través de la música, de festivales como Woodstock o el malogrado Altamont (los hippies, otro enemigo), el cine se vuelve más crítico y nace una nueva generación de directores que intentan romper con los moldes de una sociedad hipócrita y con valores altamente absurdos. Divine se come una mierda de perro auténtica.

España. Años 2000. El entretenimiento en televisión triunfa como los Chichos. Los Gobiernos de turno legitiman auténticos despropósitos a plena luz del día, el descontento se extiende como un cáncer por todo el país. Al presidente le salpica el estiércol por doquier. Tenemos como representantes auténticos arlequines. En mi pueblo (de 30 habitantes) han invertido 500.000 euros en la construcción de unos columpios con barbacoas y todos están "requetecontentos". David Bisbal es jurado en un talent show. El acoso escolar hacia todo el que es diferente continúa horrorizándonos en los informativos en plena era de internet. Unos muestran su descontento con innumerables protestas y solidaridad ciudadana. Divine, repudiada de la sociedad desde el inicio de los tiempos, se come una mierda de perro.

No pretendo moralizar sobre nada. Intento exponer, por llamarlo de alguna forma, una tesis. Solo digo que en "Pink Flamingos" está la esencia de no comulgar con todo eso. La libertad auténtica y genuina de elegir tu propio destino. La "horrorosa" Divine es, en realidad, una figura tierna y bondadosa, la maldad como libertad del individuo que se torna en virtud. Sí, esa maldad que te hace ser mejor persona, esa que te convierte en carne de periódico por ser demasiado estrafalario. Esa absoluta valentía del que es dueño de su destino y no víctima de él.

Los valores occidentales son así de absurdos: nada funciona como debería, pero nos aferramos a ellos como a un clavo ardiendo. Divine se mete un trozo de carne en la faja. ¿Y qué? Está en lo más bajo del escalafón social, se lo puede permitir no le impide ninguna norma moral hacerlo. Es toda una señora, a su manera. Como su bendita y obesa madre adicta a los huevos.

Me encanta Pink Flamingos. Tenga o no razón en mis argumentos, lo único que saco en claro es que me encanta. Me horroriza y me hace reír. Me desagrada y me fascina. No remueve nuestros más íntimas fobias y bajos instintos, sino que vomita sobre ellos, desglosando un arsenal de sinsentidos que a nadie en su sano juicio puede dejar indiferente. Su soundtrack es una maravilla. Desde la picardía adolescente de Frankie Lymon a la anodina canción "How much is that Dog in the window?" de Patti Page, pasando por la rebeldía pre-punk de los Trashmen y el virtuosismo con la guitarra de Link Wray.

Esta es una de las pocas conclusiones que saco de una de las mejores películas que he tenido el gustazo de ver. Saludos.
Ginés W García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
10 de octubre de 2010
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El único adjetivo que se me viene a la cabeza cada vez que pienso en este película es: ADORABLE

Y las razones son más que obvias: una película simpática, sin más pretensiones, con unos números musicales sencillos pero eficaces, con una simpatía desbordante y unas interpretaciones sublimes: Lesley Caron hace de una huerfanita torpe e ingenua, pero con un corazón de oro y una sensibilidad que arrebata el corazón del espectador en pocos segundos. Mel Ferrer, en su facha de hombre enfadado, se gana nuestra simpatía a través de sus tiernos muñecos, objetos portadores de su verdadera personalidad.

Y si de algo rebosa esta película es de ternura, en su forma más simple y llana. Un encanto.
Ginés W García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
27 de marzo de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tanto los conflictos del argumento como el ambiente y el refinado estilo de la animación beben del mismo venero que los films del cineasta Douglas Sirk. Las convenciones sociales juegan un papel antagonista por partida doble: los protagonistas de este romance no sólo pertenecen a clases sociales distintas, sino que además, son perros. O lo que es lo mismo, seres espiritualmente más nobles y evolucionados que el hombre y que, no obstante, viven sujetos conforme a su cruel tiranía.

Lo que me apasiona verdaderamente de las películas de esta factoría reside en su sensibilidad y respeto por todos los seres vivos. Más allá de las lecturas con las que se le puede hacer crítica, éste es un punto indiscutible para reivindicar la justísima trascendencia que tienen estas películas. Los protagonistas son como todos nosotros: seres con sus sueños, sus defectos y sus dramas. Digamos que todo lo mejor del ser humano se encarna en estos canes. La ternura con la que retratan sus más íntimos anhelos (la amistad de Jock y Triste es la más bonita de la historia del cine), y la dura denuncia que se hace contra el maltrato animal (la escena de la perrera es de las cosas más demoledoras que he visto: nadie ha conseguido captar esas suspirantes y tristes miradas que proyectan los perros) hacen que uno se replantee su visión para con los animales y el sitio tan privilegiado que ocupamos los humanos (sin que lo merezcamos más que ellos).

Por otro lado, me encanta cómo la película se desenvuelve entre el exquisito ambiente burgués y el de los desoladores y bohemios escenarios exteriores, mostrando dos partes bien distintas de una misma realidad.

Sin encontrarse en el podio de mis películas favoritas, le otorgo la máxima nota por tratarse del relato más humano y humanizante de la Disney y por tratarse de una exquisita y emocionante pieza del buen hacer de su productora.
Ginés W García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de enero de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás esta cinta, de tendencia cruel y estética puramente camp, no merezca tanta nota. No les voy a engañar: soy un ávido devorador de este tipo de horteradas. La película tiene giros totalmente inverosímiles y situaciones cómicas realmente absurdas. Pero es todo un deleite para mí recrearme en la caricatura social exagerada en la que se retrata el eterno drama adolescente que supone ser la chica fea del campus, con todas las putadas que eso conlleva y con las sorprendentes venganzas que emprenderá nuestra heroína, interpretada por una incipiente Stockard Channing (¡¡¡por Dios, Rizzo en un telefilme cutre de los 70, ¿a qué esperan a verlo?!!!!), en la que ella y sólo ella se cubre de sobreactuada -pero no por ello carente de gracia- gloria interpretativa. Si eres uno de esos pocos frikis/perdedores/cinéfilos que esté leyendo estas líneas y le apetece ver la película, ha de tener en cuenta que es muy difícil de conseguir y a la que un servidor sólo ha tenido acceso por esa suerte divina de tener un hermano más friki/cinéfilo que uno que escribe.

Les saluda Sastrecillo Valiente.
Ginés W García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow