Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with RobertWalser09
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
25 de octubre de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una sátira pero no el en sentido de que exagera la realidad a propósito, es una sátira porque si tu coges cuatro o cinco personajes extravagantes, les pones la lupa encima y cuentas sus acciones te parecerá algo irreal. Pero la película se quedó corta. La vulgaridad existe, y no sabe de límites y menos de ética. La realidad es mucho más siniestra, absurda y vulgar. Hay gente mucho peor que esos monigotes que eligieron.
Sin ir más lejos vean el caso Lopez y Baez en la política argentina, por mencionar algo reciente. Porque hay miles de casos, y no todos vinieron a la luz. La vida ofrece infinitas personalidades y situaciones. Cada segundo se genera, se combina una nueva, se expande como el universo mismo.
Para los que dicen que esos personajes son absurdos y no existirían en la realidad, se equivocan. Eso puede ser cierto para los que viven en la clase media, pero no en las bajas y todavía menos en las altas donde las envidias, ambiciones e intrigas es lo más potente y natural que existe para alcanzar la fama, el renombre, la notoriedad y el dinero. En esas esferas, el caldero de la imaginación sobre como sacar provecho de cualquier situación sin escrupulos es cosa de niños.
El escritor, una persona culta y ética no se rebajaría nunca a reaccionar, aunque el vulgo piense que hubiera tenido que hacerlo. Si lo hacía, en el mundo no existiría la esperanza ni el amor.
1 de enero de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una mala imitación del ritmo de Bourne. La película no se puede mirar porque cada frame fotograma dura una milésima de segundo. Tiene 10 milmillones de fotogramas que no me vino un ataque epiléptico de milagro. ¿Para qué hacer una peli tan frenética por 2hs 20min? Parece que la han montado acelerada para reducir el tiempo y eso que se hace larguisima. La terminé de ver en diez sentadas de 20 minutos a la vez.
27 de enero de 2013
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quedé atrapado con lo bien que está contada. Alcanza a ser simbólica sin proponérselo. Por ejemplo, con unas pocas imagénes y diálogos cargados de sentido se nos dan a conocer los ideales de vida opuestos de la madre y la hija. Una peli que hoy llamaríamos de autoayuda. La actuación de la joven (Alicia Vikander) me pareció excelente, y por mucho tiempo me quederán grabados sus rostros de confusión, desamparo y a punto de desbordar en un mar de lágrimas, como aquella memorable expresión del chico en "Come and see", bastarían para emocionar hasta a un desalmado. Historia de como luchar contro los propios límites que la naturaleza nos dispensó.
La recomendaría mucho a aquellos que buscan en el exterior una guía para la vida; a los que desconfían de sus almas contaminadas por la sociedad; que les recuerden, que la vida es una sola, a través de señales, como puede ser un requiem de Mozart o una de Justin Bieber, y que lo importante es, al final, luchar por hacer más bello el mundo y tratar de no hacer del mal a nadie; pero es aquí, con su final, en donde para mi gusto falla la peli y donde creo se hubiera ganado mucho en embellecer la vida si hubiera inventado un final más humano. Al fin y al cabo la vida es aquello que nos imaginamos y nos cuentan, y mejor imaginar cosas bellas en futuro, de otra manera para qué vivir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es ilógico para lo que la trama venía contando y peligrosamente apologético, ahora la llaman violencia de género. Las feministas radicales machacan fastidiosamente con que en toda seducción el seducido es una víctima, y más de compatir si es una muejer. La chiquilla obtuvo amor y buenos consejos que le servirán para toda la vida. Duró poco la relación, pero ella no fue más usada de lo que lo fue el director. Cada uno obtuvo lo suyo. Ella dió amor y recibió amor. El no le prometió nada. Pero la chica, emocionalmente inestable, se volvió obsesiva y por un desengaño termina matando a una persona. Y aquí las contradicciones: La chiquilla pierde los estribos si una persona se vulgariza mirando X factor, pero ella después de engañar a su novio y matar a una persona, vive feliz el resto de sus días. Patrañas! ¿Dónde fueron a parar todas las nobles ideas!?.
Al final dice "Lo que ninguno sabe, no existe" y con esto se exculpa.
Demos vuelta la cosa y pongamos a un hombre resentido que mata a su mujer porque le mete los cuernos. Más apologético y no políticamente correcto que esta peli, no logro ver.
28 de marzo de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no soy ni seré director de cine. Desde este punto de vista no podré nunca saber los porque de una u otra elección formal de una peli sea mejor o peor, a un nivel como si podría decir quien entre un Messi o un Maradona.
Juzgo la historia. Hablo por la emoción y la sensación que me transmitió y el cómo. La atmosfera ni siquiera tiene ese aire de noir o thriller, ni aquel tranche de vie del período político alemán, ya que claro, que no era necesario mostrar porque está rodada dentro del mismo. La historia, que no va enseguida al grano, (como decía Jonathan Franzen) es demasiado creíble pero Bruno Ganz, justo en el meollo de la historia, es demasiado ingenuo y no trasmite ninguna tensión moral entre las dos "cartas" que les toca elegir. La premisa sería que: como todos somos seres mortales, bastaría buscar a los viejitos de noventa años, o a los enfermos terminales y proponerles de ser mercenarios bien pagados para dejarle una gran herencia a sus nietos. Segundo, con frialdad hace todo lo que le dicen; se las cree todas. Por otro lado los personajes malvados o nihilistas de pacotilla no logran trascender con ningún gran cínico pensamiento, al contrario, son banales pero no meten miedo como la veradera banalidad estilo americano. (Todos hablan de la banalidad del mal pero nadie de la maldad de la banalidad cotidiana). Solo el mercader, que con un grabador pretende dejar grabado, vaya uno a saber que nueva receta para las empanadas, como si fuera el Kurtz de Heart of Darkness de una placita de juegos. Sin golpe de escena. En definitiva, bastante ingenua como adaptación de la novela Ripley, de la Highsmith. En las otras dos versiones, la de Delon y Matt Damon por lo menos nos parecen personas de carne y hueso con algo de psicología. Aquí solo autómatas sin alma.
19 de mayo de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había empezado muy bien. Tenía todo el clima, original modo de representar la ceguera y estar en la piel de un ciego que de verdad es muy emocionante. Lo mejor del film. Y tiene unas escenas, sobre todo la del tren que es impactante. A mi no me gustan las películas de horror o terror pero en ese momento me hizo sentir lo que un ciego sentiría en una situación igual. Y con esto se salva el film porque luego tiene una caída libre junto con las fórmulas de manual de lo que a mi me parece sirven para rellenar la trama. Son muy adolescentes. Aparecen el típicos malvado que tarda siempre más de la cuenta en matar al protagonista, comete errores torpes, persecuciones, me caigo y me lavanto mil veces, moribundos, en fin. Nada original en algunas partes. Es una pena porque se salió del estilo thriller coreano para venderse al mercado occidental.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para