Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Link Juste
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
13 de agosto de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el título de mi crítica, el profesor Rainer Wenger, interpretado por Jürgen Vogel, abre la primera clase que versara sobre mostrar, durante la semana de proyectos del instituto, qué es una autocracia: en qué consiste, qué condiciones provocan su aparición, que lo caracteriza...

Aunque él es el típico profesor inconformista, rebelde, cercano y comprometido, más afín a ideologías anarquistas, trata de aprovechar estas clases para hacer un pequeño experimento con sus alumnos en los que ellos puedan provocar en sus carnes cómo funciona la autocracia y, más concretamente, el fascismo que, por supuesto, sus alumnos aseguran que jamás volverá a resurgir.

A partir de aquí, la película adopta un ritmo que va creciendo progresivamente. Con un guión cuidado, adecuado y más que correcto, y unas interpretaciones poco profesionales pero creíbles, el profesor Wenger y sus alumnos nos involucran en su experimento, hasta el punto en el que ya no sabemos qué está sucediendo, cómo hemos podido llegar a dónde hemos llegado y hasta los últimos minutos finales ni siquiera sabemos cómo acabará todo.

El film tiene una buena dirección, un guión bastante aceptable, unas interpretaciones creíbles y adecuadas, una música bien escogida, una fotografía también correcta y un argumento bastante interesante, atractivo y bueno. Nada es excelente, incluso se diría que nada es bastante bueno. Y sin embargo, todo ello orquestado conjuntamente, te engulle y te convierte en un alumno más de la clase.

Sin quererlo, nos enseña un poco cómo funciona el mundo. Cuáles son sus debilidades, y cómo estas pueden ser explotadas para manipularnos hasta puntos enfermizos. Esta película habla del fascismo, pero también habla de nosotros mismos y de cómo son las cosas actualmente. Y a la vez habla del pasado y nos ayuda a entender muchas cosas de nuestra propia historia. Cada uno habrá tenido su propia reacción al ver la película y como poco a poco el experimento cobraba vida por sí mismo. Unos se identificarán más con unos alumnos y otros con otros.

Y esa es la grandiosidad de esta película: cómo con recursos, medios y un despliegue poco más que correctos, se consigue desplegar tanta profundidad y tantos mensajes tan ciertos como útiles. Y para los que piensen que todo esto resulta inverosímil, os recuerdo que este experimento existió y las consecuencias fueron las mismas; y es un símil perfecto de lo sucedido durante los totalitarismos de principios del siglo pasado.

Para terminar, diré que la película a veces peca de ser un tanto efectista, algunas escenas las considero un poco gratuitas y sin venir a cuento y algunas reacciones no son del todo creíbles. Además, todo es mejorable: desde las interpretaciones hasta la dirección. Tampoco debemos olvidar, sin embargo, que el presupuesto parece bajo y que Dennis Gansel, el director, no tiene demasiada experiencia, y mucho menos cuando rodó esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Según la película va finalizando y todo parece irse de las manos, surgen sentimientos contradictorios. Por un lado, La Ola es atractiva: hay unidad, hay motivación, hay pertenencia, hay simbolismo, hay objetivos... todo lo que a estos chicos les falta. Por otro lado, todo es puro disfraz emocional y carente de razón en la cual los miedos y los temores de los alumnos son fácilmente manipulados y en el que no se tolera ninguna disidencia.

Llegado el punto, incluso el profesor tiene sus dudas. El profesor y nosotros mismos, que no sabemos qué pasará, y tampoco sabemos exáctamente qué final deseamos.

Y después de todo, se nos repite la misma pregunta: ¿Podría surgir alguna dictadura en esta época?
21 de diciembre de 2017
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo aclaro: no me convenció la anterior película. Soy una persona difícil de complacer con las películas. Y lo primero que pensé cuando salí del cine es mi incredulidad por no entender cuál era el problema. Es más, en la mayoría de sitios especializados en cine, la crítica la pone con buena puntuación, mientras que el público la defenestra. La única explicación que tiene esto es que los fanáticos de la saga miran con lupa cada detalle para tirar por tierra todas las bondades del film. Yo me quejé mucho de la anterior película, a la que puntúe con un 5.5, porque me pareció una burda copia del Episodio IV y no me colaba en absoluto el tema de que fuera un tributo, además de que el guion me pareció forzado y mal construido.

Sin embargo, casi todo aquello de lo que me quejaba ha sido notablemente mejorado. La película tiene muchos errores, pero creo que las bondades lo superan. Creo, de hecho, ser capaz de responder a cada una de las quejas que he ido viendo en el resto de críticas negativas, que llegan a ponerle al film una nota inferior a 3 (nota que yo reservo a películas de la talla de The Spirit o Sarknado) para intentar contraargumentar que, estas quejas, se corresponden a un porcentaje muy poco importante del conjunto. Ahí va:

- Sobre el constante humor usado en la película. Yo es que a esto no le he visto el problema. Se usa mucho el humor, pero la mayoría es bastante sutil, correspondiéndose a escenas muy cortas. Dameron trollea a Hux como parte de una estrategia para distraerle. ¿Fuera de lugar? Cuestión de opiniones. ¿Le bajaría puntuación a la película por algo así? La verdad es que no.

- Sobre que un X-Wing destruya un destructor y sobre el error de que no hayan sacado a los TIE. La propia película tacha de error esta estrategia. Parece más que evidente que La Primera Orden no es especialmente diestra en estrategia, sino que se basa en su superioridad numérica y en la fuerza bruta, todo lo contrario de Los Rebeldes, que se basan en pura habilidad. Y aun así, Poe es alcanzado y no es capaz de dañar el Destructor salvo por sus torretas. Y ya puestos, ¿no se valora que Los Rebeldes han sacrificado a todos sus bombaderos para destruir un único destructor? Esto que precisamente es bastante real, ¿no compensa las pequeñeces anteriores?

- Dameron provoca la pérdida de toda la flota de bombarderos de la resistencia y no recibe castigo. ¿Perdona? Lo degrada. ¿Eso no es un castigo?

- Sobre que un destructor estelar no puede defenderse de una nave pequeña, pero tampoco tiene escudos ni contramedidas. Esta parte no la entiendo. Le caen unas 10.000 bombas. ¿Se supone que es creíble que sobreviva a eso?

- Sobre Leia por el espacio y cómo regresa. De acuerdo, es cutre. Querían demostrar que Leia es capaz de usar la fuerza, y también de alguna forma justificar lo que pasa después. Y esto se podía haber hecho mejor. Pero en cómics y en la serie de dibujos se ha visto cómo usuarios de la fuerza la han usado para sobrevivir en el espacio. Que la escena sea cutre no significa que sea incongruente. Pero vale, admito que se podía haber hecho mejor.

- Sobre cómo Luke rechaza la fuerza, lanza la espada, y demás. Pero, ¿de verdad no lo véis creíble? Luke ha sido testigo de acontecimientos horribles que han afectado a su familia durante décadas. Se llama trauma y le pasa a mucha gente en la vida real. Aquí hasta el más pintado pilla depresión porque le deja la Jessi pero podemos asistir a cómo tu sobrino se carga planetas enteros porque sí por tu culpa y mantener la entereza. Que Luke quiera meterse en su burbuja por la enorme carga psicológica de sus actos, de los de su familia y los de la historia de la Orden Jedi (que, todo se ha dicho, ha sido muy inútil) es completamente normal, y explica claramente los motivos de su exilio. Para mí, el momento en el que lanza la espada láser al suelo es, de hecho, de los mejores de la película, pues de paso rompemos el cliché de "oh, el regreso del maestro buscado y blabla".

- Sobre cómo el crucero aguanta tantas hostias. Esto lo explican: la nave dispone prácticamente toda su energía en la parte trasera del escudo para aguantar la artillería, y lo reparan tras cada salto. Además, explican que entre la llegada del salto y el nuevo, pasan seis minutos, por lo que el crucero en realidad recibe muy pocas descargas de los malos. Pero nada, bajémosle otro punto a la película por esta gilichorrada.

- Sobre las escenas de Rey en la isla, el tema de los espejos y demás. ¿Es necesario que lo expliquen?¿Ya no nos acordamos del entrenamiento de Luke Skywalker con Yoda?¿Y de tantas y tantas escenas místicas del palo en otras series? Sinceramente, yo no necesito que me expliquen nada.

- Sobre el asunto del descifrador. Sí, reconozco que está mal montado. Mucha casualidad que en la celda encuentren a otro, no se entiende que se fien de él, etc. Para mí esto también es un fallo.

- Sobre como Rey habla por telepatía con Kylo un par de veces y acto seguido se vuelve contra Luke, porque se fía más del que mató a Han que del salvador de la galaxia. Vamos a ver, se supone que no es "que se fíe y punto". Kylo le transmite algo más, no se lo cuenta y ya está. La conexión que tiene se supone que va más allá. Y con Luke no ha tenido esa conexión en ningún momento. Una vez la tiene y le cuenta su versión, se fia automáticamente de Luke.

- Sobre que los poderes de la fuerza de Rey rivalicen con los de Ren. Sí, es verdad que está forzado, pero al menos en esta película sabemos que ha recibido entrenamiento. ¿Ya no nos acordamos como el pseudoentrenamiento de Luke le permitió vencer a Darth Vader, curtido en las Guerras Clon?

- Sobre la lucha entre Finn y Phasma. Sí, está forzada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Sobre el ataque suicida al ariete. Parece que no gusta porque es inverosímil. Durante la Primera Guerra Mundial, la Rusia zarista llegó a enviar a soldados sin armas. Lo único que tenían que hacer era esperar a que alguien muriera y robarle el arma. Las guerras tienen estas cosas.

- Sobre Finn y Rose, la chica asiática. Totalmente de acuerdo, muy forzada la escena del beso y la salvación.

- Sobre la escena de Luke contra Ken. Luke demuestra su poder usando la fuerza utilizando un poder de la fuerza no visto en las películas pero sí en el universo expandido, de forma que Ren no es capaz de verlo y en la otra punta de la Galaxia. Fenomenal.

- Sobre que la sustituta de Leia no le explica los planes a Dameron. O sea primero nos quejamos de que Dameron no es castigado, y ahora nos quejamos de que no siga manteniendo sus privilegios. El film nos enseña una escena muy lógica: la nueva mujer al mando de la Rebelión diseña un plan lógico y sencillo, que esta vez no será deshecho por un plan alocado y heróico que tiene éxito por los pelos, como suele ser constumbre. No entiendo cuál es el problema. No os entiendo.

- Sobre que Poe Dameron provoca un amotinamiento en el carguero y no es castigado por Leia. Bien, aquí sí es cierto que Leia debió ser más severa. Quizá que estén todos a punto de morir le haga pensar en no ir acribillando y haciendo prisioneros a los cuatro gatos que quedan.

- Sobre que Snoke dice que la telepatía la estaba provocando él, pero para cuando la palma Rey y Kylo siguen viéndose. Mmmm, no. Snoke dice que los ha unido telepáticamente. Pero esto no significa que, si muere, el lazo que se ha creado se tenga que perder.

- Sobre Luke pasándosele por la cabeza matar a Kylo. ¿Os pongo la lista de la cantidad de maestros y caballeros Jedi seducidos por el lado oscuro por actos bastante bastante más forzados? Luke tiene un segundo de debilidad al sentir una fuerza como la de Vader en su interior y al ver que en un futuro todo podría derrumbarse. Y por ese segundo de debilidad, está tan traumado que se exilia de todo lo que conoce. Luke no es perfecto, y Yoda nos aclara, con su sabiduría, que un Maestro Jedi también es fracaso e imperfección (no en vano, Yoda fracasa en todas y cada una de las cosas que se propone a lo largo de las películas, y seguimos pensando que es el putísimo amo).

- Sobre cómo Rey es seducido por Kylo. ¿No véis evidente que Rey está siendo seducida mediante la fuerza, y a que a Rey le está cegando su orgullo porque cree que es capaz de traerle de vuelta a la luz? No se entrega, ni vende a Luke. Hizo algo muy parecido a Luke con Darth Vader.

- Sobre la muerte de Snoke. Pues sí, es verdad que es prematura y mal ejecutada. Darth Vader mató al Emperador tirándolo por un agujero. Pero oye, eso lo aceptamos pero esto no.

- Sobre que no conocemos nada sobre Snoke. Sobre el Emperador en los Episodios IV, V y VI no sólo no sabemos una mierda, sino que sólo aparece en las dos últimas películas y de pasada. Pero no pasa nada. Sí, su muerte es prematura, y sí, hubiera molado saber cosas de él. Pero ya.

- Sobre la muerte de Luke. Todos los maestros de las películas se hacen uno con la fuerza cuando les sale del nardo. No sé si habéis conocido el universo expandido, pero la fuerza consume energía vital. ¿De verdad os resulta difícil justificar que Luke se haga uno con la fuerza? Continuará su entrenamiento con Rey de otra forma.

- Sobre la escena final de los niños usando la fuerza. SIEMPRE ha habido usuarios sensibles a la fuerza en toda la Galaxia. Es un guiño al espectador, una forma de decir, hey, las esperanzas no se han perdido, hay gente que cree en esto, gente que sabe lo que es la Rebelión y gente en la que aún reside la Fuerza.

En serio, la lupa con la que miráis las nuevas películas sólo por ser Star Wars no os cabe en casa. Miráoslo o nunca jamás disfrutaréis de una película de la saga.
30 de marzo de 2011
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film se podría definir como una saturación de animaciones y efectos tridimensionales adictos al slowmo con una música continua de fondo, que se detiene en ocasiones con burdos intentos de dotar de profundidad y filosofía al film que rozan el patetismo, para que así, la gente que haya caído presa de tanto efectismo y carne, pueda intentar argumentar que existe algún tipo de mensaje.

Repasemos punto por punto:

La dirección del film no es mala, desde luego, Zack Snyder es buen director, pero tampoco es de sus mejores trabajos y pasa sin pena ni gloria, sobretodo ante una película que podría haber dirigido mi perra.

El guion no existe. Los diálogos son pobres, clichés, típicos, forzados, inútiles y patéticos en todo momento. Además, el hecho de que los personajes sean tan vacíos y las interpretaciones sean, como mucho, mediocres (la protagonista, horrible...), no ayuda precisamente. Y no hablemos de los innumerables fallos de guion...

En cuanto al argumento, reconozco que el hecho de sustituir acciones de la vida real por ensoñaciones disparatadas no está mal. Pero es que está mal hecho. Hay un montón de cosas que suceden porque si, algunos sucesos están metidos con calzador y todo suena a burda excusa para meter efectismo tras efectismo.

La banda sonora, apenas destaca. Es una selección musical y remixes de canciones que, simplemente, son estimulantes y frenéticas, para acompañar a la acción. Solamente se salva la del inicio y alguna más, pero el resto, aisladas, son muy normales. Además, no transmite ni dice absolutamente nada, solo está para hacer el “efecto videoclip” y darle más frenetismo a la acción. Está vacía. Es algo que me ha defraudado, pues, en sus otras obras, la selección era mucho más notable.

La fotografía, los planos y los efectos especiales, son el punto fuerte, y sostiene todo lo demás. Todo lo contrario de lo que se supone que es cine: tratar de sostener con lo visual algo totalmente vacío por mero espectáculo.

En resumen, lo peor de la película no es que traten de atraer a la gente juntando todo lo que se supone que mola y que está de moda (anime, samurais, luchas, chicas, guerras épicas, dragones...) que, dicho sea de paso, no tiene absolutamente nada de original ni de diferente. Es la típica fórmula de juntar todo lo que es cool a ver que sale e intentar sostenerlo de alguna forma, pero no, lo peor no es eso. Lo peor es esa forma de tratar de darle un mensaje, una profundidad, un algo a la película, de una forma tan desastrosa y terrible. Los diálogos son inmaduros y solo podrían llegarle a niños de 14 años.

En fin, una basura del cine. Y aun dicen muchos que se convertirá en película de culto. Ja.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de la lucha con los robots es agobiante. Nunca pensé que los giros de cámara y el slowmo iban a saturarme hasta tal punto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para