Haz click aquí para copiar la URL
España España · Burgos
Críticas de S Burgos
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
T is for Toilet (C)
CortometrajeAnimación
Reino Unido2011
6.5
1,346
Animación
7
13 de agosto de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El animador Lee Hardcastle vuelve a usar sus populares métodos, como el claymation y el gore, para realizar este entretenido cortometraje, en el que un niño tiene miedo del inodoro tras tirar su pequeño baño. De este argumento se deriva este, ante todo macabro, metraje.

En mi opinión, esta es la mejor obra de Hardcastle, realizador de otros también entretenidos cortos como "Hamster Hell" o "An Alien Claymation", entre otros. En todos ellos, destacan métodos como el gore, la plastilina o el humor negro, que hacen conocidas las obras de Lee, y "T is for Toilet" no es la excepción.

La original animación sin usar otro material aparte de la plastilina es bestial. Lee tiene mucho talento para recrear personas, animales, objetos y situaciones con ella, y la verdad es que este cortometraje es el mejor ejemplo de esas cualidades que Hardcastle posee. Las figuras están trabajadas de una manera sublime, especialmente el monstruo, el cual logra aterrorizar y hacer reír a la vez. Incluso el gore con plastilina es realista, y aquí vemos órganos despatarrados por el suelo y ojos reventados contra la pared.

Pero, para mí, lo mejor del corto es que consta de un humor negro que, sencillamente, me ha parecido fenomenal. En todos los cortometrajes de Hardcastle, se vale del uso del humor negro, y muchas veces consigue hacerte reír mientras representas en tu cara una mueca de asco. Un método bastante controvertido, pero, aún así, el animador hace oídos sordos a los detractores de este subgénero y continúa usándolo. Yo, que adoro el humor negro, no se lo reprocho. Que siga así.

Y otro de los puntos álgidos de este cortometraje es, sin lugar a dudas, el macabro final, el cual mezcla gore y un humor negro de la leche (yo me he reído durante cuatro minutos recordándolo, bestial). No os lo perdáis. Sólo son cuatro minutos y no cuesta nada verlo. Eso sí, no tengáis a ningún menor cerca de vosotros, porque si visualiza este cortometraje, algún trastorno le puede entrar.

Buen cortometraje de un animador que, si continúa realizando obras tan geniales como "T is for Toilet", no le va a ir nada mal.
S Burgos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
I, Pet Goat II (C)
CortometrajeAnimación
Canadá2012
6.7
368
Animación
8
2 de agosto de 2016
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la hora de visionar y querer disfrutar una pieza tan sugerente y polémica como puede ser ‘I, Pet Goat II’, tenemos dos opciones, las que solemos tener en el cine, por ejemplo, de David Lynch. Podemos dejarnos llevar por las imágenes y el uso de la música, por la indudable belleza que origina esta unión, dando rienda suelta a nuestro lado más puramente sensible; o podemos prestar muchísima atención a todo tipo de detalles, visionando si es necesario varias veces la obra, para comprender en su totalidad (o al menos, en la mayor cantidad posible) la multitud de mensajes que se nos plantea. Sabiendo que el cortometraje tiene una fuerza tremenda por sí mismo, sin necesidad de profundizar en él en gran cantidad para poder disfrutar de una experiencia muy interesante, ‘I, Pet Goat II’ gana muchísimo cuando uno se fija en todos los detalles y comprende el durísimo mensaje que se aborda.

En lo personal, la primera vez que vi este corto no me apasionó, principalmente porque no profundicé -o no quise- profundizar en él y su mensaje. Aun así, quedé totalmente asombrado ante escenas tan poderosas como la caída de las Torres Gemelas o el viaje del Anticristo en la barca de Anubis. Sin embargo, cuando te empiezas a dar cuenta de todos los detalles que tiene en su interior esta pequeña joya (el símbolo de la CIA en el pecho de Bin Laden, el símbolo Illuminati…), todo va cobrando un sentido cada vez mayor y no puedes sentir otra cosa que no sea sorpresa o admiración. Es cierto que las escenas que se suceden parecen inconexas, pero cada una guarda un sentido metafórico propio que se convierte en la comprensión del cortometraje en su práctica totalidad cuando comparas con detenimiento las imágenes entre ellas.

En definitiva, es un magnífico cortometraje apocalíptico tremendamente polémico que debe ser comprendido y minuciosamente visionado para ser verdaderamente disfrutado.

He intentado hacer un análisis breve y sencillo pero -eso creo- acertado en el spoiler. De todas formas, es muchísimo más interesante y entretenido intentar, como en una película de Lynch, encontrar el sentido de cada detalle, de cada imagen, para hacerte una idea propia, y contrastar con las opiniones de otras personas, en vez de ir a lo fácil y buscar una inmediata explicación a lo que se acaba de ver. Ejercitar el cerebro y construir opiniones propias son los mejores caminos para evitar que lo que se plantea en este cortometraje llegue a ser cierto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
S Burgos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de octubre de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de entrar definitivamente entre las filas de los mejores directores de la historia del cine con su perfecta 'Inception', Christopher Nolan nos trae la última entrega de la mejor adaptación del cómic de Batman. Una trilogía casi perfecta, empezando con la excepcional 'Batman Begins', siguiendo con la oscura 'The Dark Knight' hasta llegar a la potente 'The Dark Knight Rises'.

En mi opinión, esta última parte es la peor de las tres, aunque no por ello es una mala película. Siendo sincero, tengo que decir que el principio de la película es un poquito aburrido, pero la película continúa tan brillantemente que me sabía mal dejarla en un 8 sólo por unos minutos de aburrimiento. 'The Dark Knight Rises' no llega a la altura de la oscura pero brillante 'The Dark Knight'. ¿Porqué? Pues simplemente porque 'The Dark Knight' es una Obra Maestra, pues está entre las mejores películas de la historia del cine. La película de 2008 contaba también con el Joker, por lo que la película era mucho más interesante al contar con un gran número de trampas muy ingeniosas como el juego de los ferrys o los hospitales (todo esto en 'The Dark Knight'). 'The Dark Knight' también contaba con uno de los elementos clave de la película: la anarquía. En 'The Dark Knight Rises' la anarquía también aparece aunque mucho más que en su antecesora.

Llegamos a un punto en el que se piensa si 'The Dark Knight Rises' merece la pena. 164 minutos de puñetazos, explosiones y peleas, así como unos vehículos nuevos (una nueva nave voladora y una moto que solo usa Catwoman (atención a una sorprendente Anne Hathaway)) hacen que 'The Dark Knight Rises' sea la peor película de las tres, pero aun así, una de las mejores películas del año.

Por cierto: Atención a las mejores escenas de la película (la escena de la cárcel y la explicación de quién fue el que salió; y sobre todo la brillante ESCENA FINAL).
S Burgos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de julio de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el debut de Tom Dey como director, Jackie Chan interpreta a un guardián de un emperador chino llamado Chon Wang, quien debe hacer el mismo recorrido que realiza el sol todos los días para rescatar a una princesa que ha sido llevada a los Estados Unidos. En el país americano, encuentra a un timador que le ayudará a terminar su misión. Con este argumento y un conocido reparto formado por actores de la talla de Jackie Chan, Owen Wilson y Lucy Liu se conforma esta entretenida película.

Nos encontramos ante una película nada seria, por lo que, antes de verla, no hay que esperar ver una cuarta parte de "El Padrino". El filme está hecho con el mero propósito de divertir y entretener al espectador, evadirlo de la realidad durante casi dos horas. Dudo mucho que los guionistas, los productores y el director se pensaran que iban a ganar cuatro Oscars y dos Globos de Oro al decidir escribir, producir y filmar la película.

El filme cuenta también con momentos cargados de un humor ácido y unas escenas de acción propias de un western cómico. Owen Wilson, quien interpreta al timador / vividor Roy O'Bannon, prácticamente hace soltar alguna que otra risita (no carcajada) al espectador cada vez que suelta algún chiste malo o protagoniza alguna que otra escena graciosa. Parece que este actor está hecho para hacer reír a la gente (véase: "Los padres de él", "La vuelta al mundo en 80 días", "Noche en el museo"...) En algunas ocasiones, el actor norteamericano consigue su objetivo. Otras, no. Como todo en la vida.

En el elenco se encuentra también Jackie Chan, quien realmente es el más indicado para interpretar el papel de Chon Wang. Además, el actor chino / hong koniano participa por segunda vez en una producción estadounidense conocida con esta película, tras el largometraje "Hora punta" y omitiendo "¡Arde Hollywood!". Hablando de Lucy Liu, la actriz realiza su papel de una manera normal, no estelar, al igual que todo el reparto.

"Shanghai Kid" merece la pena si quieres pasar un rato entretenido y fuera del mundo, pero la película no cuenta con ningún mensaje subliminal ni nada. No esperes la cuarta parte de "El Padrino". Simplemente, disfruta.
S Burgos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Futurama: La aventura perdida
MediometrajeAnimación
Estados Unidos2008
6.4
702
Matt Groening (Creador)
Animación
7
26 de julio de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Futurama’ es, sin lugar a dudas, uno de los principales componentes de una valiente y magnífica sucesión de series irreverentes, inconformistas y tremendamente críticas, que buscaban dar un nuevo giro a la típica serie de animación americana de la época, la cual constaba de argumentos bastante previsibles, personajes estereotipados hasta la médula y una percepción del público, en líneas generales, del género animado (sobre todo en el formato televisivo) como si estuviera intrínsecamente ligado a la audiencia infantil. Dicha “revolución”, que daría al público una perspectiva totalmente distinta del concepto de serie de animación, comenzaba sus andadas a finales de los 80 con la magnífica ‘Los Simpson’, continuaba durante los 90 con producciones como ‘Futurama’, ‘Family Guy, ‘South Park’, ‘Beavis & Butthead’, ‘HTF’… y que continúa hasta nuestros días (y esperemos que continúe en un futuro sin perder el espíritu cañero) teniendo entre sus filas piezas tan destacables como ‘Regular Show’, ‘Ugly Americans’, ‘Adventure Time’ o ‘Rick & Morty’. Como ya se ha señalado, ‘Futurama’ es indispensable a la hora de hablar de estas series, y, aunque ha crecido a la titánica sombra de su hermana mayor, el original punto de partida de la serie, su excelente evolución y desarrollo durante sus primeras temporadas, y el que tenga final (aunque quizá debió acabar algo antes) frente al excesivo alargue de la serie de la familia Simpson, me decanto a favor de la futurista obra ante la inevitable comparación.

Analizando el especial en cuestión, el cual fue ideado como la continuación al final de la cuarta temporada, ‘La aventura perdida’ es un muy interesante mediometraje en el que vemos un episodio de la serie, de duración y premisa similares, pero con una técnica de animación distinta, tomando como referencias las cinemáticas del videojuego de la serie. Es cierto que el especial se puede interpretar como una manera de promocionar el propio videojuego, pero no se le puede quitar ningún mérito, ya que la diversión y las carcajadas están aseguradas. Por supuesto, es evidente que no se puede comparar con piezas maestras como pueden ser los episodios ‘Jurassic Bark’, ‘The Luck of the Fryrish’, ‘Roswell That Ends Well’… pero toma ciertos elementos ya característicos de la serie (por ejemplo, el tema de las paradojas) que, combinados con la original técnica de animación y la parodia-homenaje que le hace a Star Wars (brillante la llegada al planeta Bogad, donde vive el mentor de Farnsworth, Adoy), la cual no podía faltar en una serie de las características de Futurama, conforman una entretenidísima pieza con un aire ciertamente experimental, pero con ganas de continuar tan inconformista y cañera como siempre.

Poco más se puede decir de ‘La aventura perdida’. Es posible que al principio uno no sienta lo mismo que al ver cualquier otro capítulo, pero esto puede deberse a la técnica de animación, tan alejada de la tradicional a la que estamos acostumbrados a ver en la serie. Sin embargo, si se le da un tiempo, el desarrollo y el final de la premisa que se plantea gustarán a todos aquellos que aplaudieron y alucinaron con algunos de los mejores episodios. Desde luego, una pieza que cualquier seguidor incondicional de una de las series más satíricas que se han hecho debería ver inmediatamente si no lo ha hecho ya.
S Burgos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow