Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de astinus
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
6
12 de octubre de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un mix entre Hostel, los juegos del hambre/Battle Royal y cualquier otra película en la que alguien vende su alma al diablo en una situación desesperada.
El elenco de personajes estereotipados para identificarse u odiar/querer sin tapujos, el anciano débil, el mafioso cruel, la desequilibrada histriónica, el inmigrante bonachón, la chica misteriosa. Todos ellos llevados a situaciones límite donde la emocionalidad más descarnada aflora. Incertidumbre sobre quién vive y quién muere, un halo de misterio sobre el organizador y porqué. Violencia a raudales y estética muy vistosa.
Vamos, lo que es el ABC del entretenimiento que se consume hoy, y, claro, a mi me ha entretenido, pero ni mucho menos me ha fascinado y no me ha sorprendido nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
astinus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de agosto de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paradójicamente aún no había, al menos que yo conozca, una peli sobre el tema, siendo como es una de las epidemias de occidente. La mitad de los abuelos que conocí vivos perdió un poco la cabeza, bien sea por demencia o por alhzeimer, para algunos fue un periodo breve, para otros un proceso de años. Si hiciese un sondeo en mi entorno los resultados serían parecidos.

Tiene un punto de ternura la vuelta a niños de octogenarios: berrinches pueriles, fantasías con vidas que nunca fueron, pérdida total del sentido del ridículo o sollozos demandantes de cariño. Tienes que ser muy pedrusco si no te conmueves.
Nadie como un niño, aunque sea adulto, para mostrar un repertorio emocional completo en un corto espacio. Y esto a Anthony Hopkins le viene como anillo al dedo. El papel estaba ineludiblemente destinado al Oscar.
La pena es que aquí no se trata de una personita cuya previsible evolución es esperanzadora. La autopercepción de que empiezan a olvidar les resulta desgarradora y lo reflejan muy bien en la película. Se me ocurren muy pocas cosas más duras, que saber que te vas a olvidar incluso de quienes has querido, que pensar que te vas a convertir en una carga para quienes te quieren. Mucho mayor prueba de falibilidad que la posibilidad de morir, en mi opinión.
La peli toca también el papel de los familiares cercanos y el de otros "cercanos" pero que no los quieren como sus familiares. El papel de Olivia Colman y la gestión emocional de su relación con terceros y con su propio padre es excelente.
No sé valorar qué grado de realismo tienen algunas de las fantasías, cuyo propósito es que tu te sientas tan perdido como su protagonista (lo cual ha sido muy loado por la crítica y, aunque a mi reconozco que no me pusieron en el mismo estadio de desconcierto, me parece francamente meritorio por original), probablemente las hayan forzado como recursos artísticos pero resulta curioso.

Abstenerse quienes hayan vivido un caso así recientemente. Yo no paré de acordarme de mi abuela favorita. Todavía recuerdo como nos pusimos de acuerdo para enseñarla a jugar al "Brain training" en la Nintendo Ds con la esperanza de retrasarlo al máximo.
astinus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de febrero de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera temporada es una divertidísima crítica social a las clases adineradas y su relación con personas en posición de dependencia (en el caso de la serie en un hotel de lujo) aunque, sinceramente, muchos de los defectos resaltados aplican a la clase media o gente que esté en situación de ventaja en cualquier país del primer mundo.
Algunos son los siguientes que, como digo, todos podríamos ponerles cara:

Abuso absoluto de poder con alguien que no está en posición para defenderse, maquillando de justicia la inquina personal.
Autovictimización, todo el mundo te maltrata o te utiliza, cuando en realidad quién lo hace eres tú.
Pretendida adhesión a elevados ideales cuando tratas fatal a la gente de tu entorno.
Homofobia, hipocresía, paternalismo, caprichos... todos unas joyas, vamos.

He leído comentarios que pretenden librar de de esta crítica a uno de los personajes que parece que tiene un giro final, pero en mi opinión es mero sarcasmo por parte del director.
Las actuaciones son geniales y la banda sonora una pasada.

La segunda temporada no orbita tanto en torno a la relación de los ricos con el personal de servicio. Introduce matices en los primeros haciéndolos más cercanos y creo que la temática está más próxima a un thriller que a una crítica social, que también existe. A mi me ha entretenido pero gustado menos que la primera, aunque visualmente es preciosa.
astinus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de mayo de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manual de autoayuda de Kurosawa con toques de humor y, como siempre, mucha sensibilidad.

Un burócrata Japones cuyos últimos treinta años han transcurrido en una tediosa rutina descubre que tiene cáncer de estómago y que le queda poco tiempo. Este descubrimiento provoca que se replantee totalmente su existencia saliendo del letargo en que estaba sumido.
Como os podéis imaginar los mensajes que lanzan a lo largo de la peli son los típicos en este tipo de situaciones: date a algún vicio (de vez en cuando), olvídate del juicio social, haz algo que perdure, deja un buen recuerdo.
La idea es muy similar a "Mi vida sin mi" (De Isabel Coixet), aunque siendo esta última más moderna cuenta con muchos más recursos para emocionar al espectador en forma de imágenes, música y formas de contar la historia efectistas ya muy estudiadas. Vi la peli de Coixet ya hace unos años y me gustó mucho, aunque tengo la sensación de que si la volviese a ver me empalagaría, a diferencia de Ikiru.
Esta cinta también tiene recursos emotivos, por supuesto, a destacar los momentos de canto de Watanabe, pero son mucho más realistas. También es probablemente más realista su amor frustrado con una jovencita, cuyo desenlace me atrevo a aventurar que sería otro en una peli hoy en día.
Me ha divertido mucho la crítica que se hace a la burocracia, especialmente llamativa en un país como Japón, que no sé como estaría en la época (año 1952), pero que a día de hoy es el país de la OCDE (conocida como la organización de los "paises ricos") con menos porcentaje de empleo público sobre el total del empleo (algo más de 6%, España 16%, media de la OCDE 17%, Noruega, el que más, por encima del 30%). Me llama la atención que siendo tan poco representativa genere este sentimiento generalizado de lentitud, sopor y desidia. Hay algunos gags como la escena inicial, mandando a los administrados de departamento en departamento en busca de una solución a su solicitud o el documento de reforma administrativa redactado años ha por nuestro protagonista cuyas páginas sirven como folios en sucio tiempo después, que son muy graciosos. Vuelva usted mañana, que diría Larra.
Sin embargo y a pesar de esta crítica al mastodonte administrativo, Watanabe consigue su objetivo dentro y a través de la burocracia por lo que no es tanto el aparato como las personas que lo integran, como expone optimistamente Kurosawa.

También crítica a los políticos, no tan sorprendente, y a la familia, más, representada por el hijo de Watanabe cuya máxima preocupación es la cuantía de la herencia a percibir.

Como suele ocurrir Kurosawa cuenta la historia de maneras diferentes, en esta ocasión primero directamente siguiendo al propio protagonista, y luego a través de todos sus compañeros, desde el político en la cúspide hasta el administrativo más raso, en su velatorio.

No te va a dar muchos tips sobre lo que tienes que hacer para llevar una vida plena que ya no sepas, pero te va a dejar un regustillo muy bueno y nuevamente la sensación, como en todas las pelis del director, de si fue el primero que abordó algo así en el cine.
astinus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de enero de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de terminar Harakiri, de Masaki Kobayashi. Creo que a fecha de hoy sólo me quedaba esa y "Sunset Boulevard" entre las quince primeras en filmaffinity en mi itinerario hacia el gafapastismo.
Como era de esperar es una obra maestra y como era de esperar es lentita (la he empezado a ver por la tarde, agotado de toda la semana, y me he quedado un rato frito, lo reconozco).
La película orbita en torno al concepto de honor pero bien podría hablar sobre cualquier otro atributo que una determinada clase social se irrogue sobre otra.
Se sitúa en el año 1630, y su protagonista principal es Hanshiro Tsugumo, un samurái caído en desgracia porque la desaparición de su clan le ha dejado sin sustento, según cuenta en el filme, y porque el Shogunato Tokuwaga estaba por aquel entonces maltratando a los azorados samuráis, si echamos un vistazo a la historia. Tsugumo malvive con su hija, su marido y su único nieto, lo cual es algo que sólo sabremos cuando haya avanzado la película.
Al comienzo Tsugumo, parece que avergonzado por la mendicidad, solicita al jefe de un importante clan practicarse el Harakiri en su casa, y ello porque al parecer el lugar donde lo realizabas debía de tener, también, la suficiente honorabilidad.

A partir de ahí comienza un diálogo entre el jefe del clan, que trata de disuadirle primero y luego va montando toda la parafernalia ritual de tan egregio procedimiento, y el propio Tsugumo, que le cuenta la historia de su vida a través de flashbacks cuyo final es qué le ha traído hasta ahí.

Desmitifica totalmente el concepto de honor, que tiene mucho más de impostura que de principios, y que resulta muy sencillo auto atribuírselo en según que situaciones privilegiadas.
Me ha gustado porque hace una reflexión sobre este concepto profunda y sin descentrarse en posibles subtramas. Tanto es así que diría, si hiciésemos una analogía con la escritura, que tiene más de ensayo que de novela.
También tiene peleas y sangre, y una escenita al poco de comenzar que, a pesar del blanco y negro y la regulera calidad de la imagen, me ha revuelto las tripas.
Me ha gustado menos que al final verbaliza por boca de su protagonista casi todos los grandes mensajes de la película, y creo que estaba de más porque ya se habían deducido y sus matices podrían ser más libremente interpretables.
También me hubiese gustado que presentase a algún personaje que sí que fuese realmente honorable, ya que como explico más abajo en realidad Tsugumo tampoco se si lo era. No es fácil encontrarlos pero sí existen.
Asimismo me he preguntando varias veces cómo recibió la sociedad japonesa la película, estando allí conceptos como el honor, el respeto, las tradiciones tan arraigados. Máxime cuando los pilló no mucho tiempo después de una guerra que debió dejar su orgullo tocado. No sé si resultó una película mayoritariamente incómoda.
En cualquier caso para mi es una película que tan bien podía haber desmitificado a los samuráis como a cualquier otro grupo social.
En el spoiler de esta peli de hace sesenta años explico el porqué.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
astinus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow