You must be a loged user to know your affinity with LUNERA
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
25 de julio de 2011
25 de julio de 2011
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El hombre de al lado" es una interesante caricatura contemporánea de la lucha de clases y un magnífico trabajo de interpretación de Rafael Spregeburd (en el papel de Leonardo) y Daniel Aráoz (Víctor). La primera escena de la película es reveladora: dos planos que muestran como un martillo pilón se abre paso para dejar pasar la luz a través de una pared que separa dos mundos. Ese martilleo constante y machacón sacudirá nuestras mentes a lo largo de 100 minutos hasta conseguir su propósito, derribar las paredes de nuestras propias cabezas.
El planteamiento no puede ser más simple ni más original. Dos vecinos de clases sociales muy distintas entablan una curiosa relación cuando Víctor (el de clase media-baja) decide abrir una ventana en una pared ciega en busca de un poco de luz. Víctor se topará con Leonardo (el de clase alta), que vive con su familia en una luminosa y lujosa vivienda obra de Le Corbusier.
La película está llena de ácidas paradojas contra el esnobismo de la burguesía y de las clases altas, y en mi opinión peca de excesivo maniqueísmo. Pero como toda ella discurre en un tono exagerado y grotesco, se le permite. La paradoja es el espejo que se interpone entre Víctor y Leonardo. La cara pulida del espejo nos presenta a un Víctor bonachón, noble, divertido y seductor. Tras el lado oscuro del espejo se nos muestra a un diseñador de buena reputación, Leonardo, preso en su mundo hueco, glamouroso y profundamente deshumanizado. El humor negro se encargará de satinar los (abundantes) planos encuadrados, y los sarcasmos arrancaran sonrisas y guiños cada vez más retorcidos.
Un final imprevisible y brillante acabará dejando pasar unos rayos de luz a través del muro que para el espectador se convierte en el de las lamentaciones. Sobre ese muro Víctor nos abre su ventana indiscreta. No dudéis en asomaros.
El planteamiento no puede ser más simple ni más original. Dos vecinos de clases sociales muy distintas entablan una curiosa relación cuando Víctor (el de clase media-baja) decide abrir una ventana en una pared ciega en busca de un poco de luz. Víctor se topará con Leonardo (el de clase alta), que vive con su familia en una luminosa y lujosa vivienda obra de Le Corbusier.
La película está llena de ácidas paradojas contra el esnobismo de la burguesía y de las clases altas, y en mi opinión peca de excesivo maniqueísmo. Pero como toda ella discurre en un tono exagerado y grotesco, se le permite. La paradoja es el espejo que se interpone entre Víctor y Leonardo. La cara pulida del espejo nos presenta a un Víctor bonachón, noble, divertido y seductor. Tras el lado oscuro del espejo se nos muestra a un diseñador de buena reputación, Leonardo, preso en su mundo hueco, glamouroso y profundamente deshumanizado. El humor negro se encargará de satinar los (abundantes) planos encuadrados, y los sarcasmos arrancaran sonrisas y guiños cada vez más retorcidos.
Un final imprevisible y brillante acabará dejando pasar unos rayos de luz a través del muro que para el espectador se convierte en el de las lamentaciones. Sobre ese muro Víctor nos abre su ventana indiscreta. No dudéis en asomaros.

6.4
15,131
8
11 de septiembre de 2011
11 de septiembre de 2011
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La deuda" es un thriller que consigue su propósito de atraparte hasta el último segundo, con algunos giros elegantes de bella factura, y con un reparto a la altura de las expectativas, destacando por encima de la media Helen Mirren (espléndida, como nos viene acostumbrando), Jessica Chastain (conmovedera) y Jesper Christiansen; y por debajo un Sam Worthington mediocre y casi exclusivamente "guapito".
La película está cuidadosamente diseñada para ir desvelando una historia tan dolorosa como poco original (un ajuste de cuentas relacionado con los crímemes del nazismo). Se recrean y contrastan bastante bien las escenas que tuvieron lugar en plena guerra fría, junto a otras más recientes desde la distancia casi de nuestros días. Algunos golpes maestros harán encajar las piezas del puzzle a golpe de flashback.
Pero tampoco es todo perfecto: chirrían las caracterizaciones de algunos personajes (parece que no todos envejecen igual), se caricaturiza al cirujano nazi demasiado ortodoxamente (un tanto decepcionante), y el final no deja de ser previsible en ningún momento (a pesar de que está bien trabajado y que nos deja con buen sabor).
En mi opinión "La deuda" quedará saldada con buena nota a poco que nos dejemos llevar, eso sí, que nadie espere una obra maestra porque ni lo es, ni falta que hace para hacernos disfrutar de un drama con muy buenas dosis de suspense.
Ojalá en estos tiempos de crisis todas Las Deudas fueran así ...
La película está cuidadosamente diseñada para ir desvelando una historia tan dolorosa como poco original (un ajuste de cuentas relacionado con los crímemes del nazismo). Se recrean y contrastan bastante bien las escenas que tuvieron lugar en plena guerra fría, junto a otras más recientes desde la distancia casi de nuestros días. Algunos golpes maestros harán encajar las piezas del puzzle a golpe de flashback.
Pero tampoco es todo perfecto: chirrían las caracterizaciones de algunos personajes (parece que no todos envejecen igual), se caricaturiza al cirujano nazi demasiado ortodoxamente (un tanto decepcionante), y el final no deja de ser previsible en ningún momento (a pesar de que está bien trabajado y que nos deja con buen sabor).
En mi opinión "La deuda" quedará saldada con buena nota a poco que nos dejemos llevar, eso sí, que nadie espere una obra maestra porque ni lo es, ni falta que hace para hacernos disfrutar de un drama con muy buenas dosis de suspense.
Ojalá en estos tiempos de crisis todas Las Deudas fueran así ...

6.9
11,004
9
2 de enero de 2022
2 de enero de 2022
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su punto. Maridaje perfecto de emociones y tensión emplatadas en un plano secuencia magistral. Intensa, muy especiada, consistente y equilibrada.
'Hierve' se vertebra sobre un plano secuencia trepidante que mantiene al espectador pegado a la butaca, bien tensionado. Más allá de algunos clichés que no por esperados desmerecen la película, el éxito de la fórmula es la precisión con la que la cámara sigue el pedido de un director a través de todos y cada uno de los personajes.
El protagonista y prácticamente todo el reparto están soberbios. Ayuda a visualizar y hasta a empatizar con lo que se vive en un restaurante de cierto prestigio en el que la experiencia de los clientes es lo primero. En esta película podríamos decir lo mismo como espectadores.
Cuando acaba la peli dan ganas de quitarse la carga del delantal que nos hemos enfundado desde la primera escena. Muy recomendable
'Hierve' se vertebra sobre un plano secuencia trepidante que mantiene al espectador pegado a la butaca, bien tensionado. Más allá de algunos clichés que no por esperados desmerecen la película, el éxito de la fórmula es la precisión con la que la cámara sigue el pedido de un director a través de todos y cada uno de los personajes.
El protagonista y prácticamente todo el reparto están soberbios. Ayuda a visualizar y hasta a empatizar con lo que se vive en un restaurante de cierto prestigio en el que la experiencia de los clientes es lo primero. En esta película podríamos decir lo mismo como espectadores.
Cuando acaba la peli dan ganas de quitarse la carga del delantal que nos hemos enfundado desde la primera escena. Muy recomendable

5.3
736
8
14 de febrero de 2010
14 de febrero de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película, que ha pasado casi de puntillas por nuestra cartelera, pisa con fuerza y con estilo propio la alfombra de la comedia española.
"Animales de compañía" es una caricatura grotesca de la familia de nuestra época, una crítica sarcástica de lo frágiles que pueden llegar a ser los lazos de unión familiares. El cumpleaños del padre de familia sirve de escenario para desarrollar un humor inteligente, donde todos acaban quitándose la máscara con la que posan habitualmente. Y digo "escenario" casi en sentido literal, ya que toda la escena se desarrolla en el interior de una casa de clase media venida a más. Familia integrada por "animales de compañía" de lo más variado: unos padres artistas caducados, una hija aburguesada, otra alternativa que no se haya, el hijo menor rebelde sin causa, y algunas figuras complementarias muy bien logradas, entre las que destaca el papel de Nancho Novo.
La buena mano del director y el excelente reparto hacen del conjunto una comedia inteligente en la que por destacar a alguien destacaría a Miguel Rellán.
Nicolás Muñoz no da puntada sin hilo y sabe introducir cambios de ritmo para congelar y descongelar la sonrisa a contratiempo. Este película es una clara muestra de que hacer cine español de calidad (dejémoslo en buena calidad) es posible ... ¿querer es poder?
Os recomiendo que la veáis,
Lunera. feb'10
"Animales de compañía" es una caricatura grotesca de la familia de nuestra época, una crítica sarcástica de lo frágiles que pueden llegar a ser los lazos de unión familiares. El cumpleaños del padre de familia sirve de escenario para desarrollar un humor inteligente, donde todos acaban quitándose la máscara con la que posan habitualmente. Y digo "escenario" casi en sentido literal, ya que toda la escena se desarrolla en el interior de una casa de clase media venida a más. Familia integrada por "animales de compañía" de lo más variado: unos padres artistas caducados, una hija aburguesada, otra alternativa que no se haya, el hijo menor rebelde sin causa, y algunas figuras complementarias muy bien logradas, entre las que destaca el papel de Nancho Novo.
La buena mano del director y el excelente reparto hacen del conjunto una comedia inteligente en la que por destacar a alguien destacaría a Miguel Rellán.
Nicolás Muñoz no da puntada sin hilo y sabe introducir cambios de ritmo para congelar y descongelar la sonrisa a contratiempo. Este película es una clara muestra de que hacer cine español de calidad (dejémoslo en buena calidad) es posible ... ¿querer es poder?
Os recomiendo que la veáis,
Lunera. feb'10

6.5
13,685
7
1 de octubre de 2011
1 de octubre de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La cara oculta" hace honor a su propio nombre, lo cual tiene su parte buena (la cara B, o cara oculta propiamente dicha) y su parte mala (la cara A).
La primera hora de película (cara A) es un tostón de mucho cuidado, o mejor dicho, un rollo aparentemente descuidado. La historia de un director de orquesta que recién abandonado por su novia se enamora de una camarera resulta muy lenta, previsible, llena de tópicos, y nos llena la boca de bostezos. El suspense se convierte en suspenso. Tampoco la caracterización de los personajes ayuda, Quim Gutierrez y Martina García aparecen en la gran pantalla como en una teleserie, sin transmitir ni aportar nada nuevo a los personajes. Confieso que llegados a este punto estuve tentado de abandonar la sala, por suerte no lo hice.
El resto de la película es "La cara oculta" propiamente dicha, un original flashback desde un cuarto oscuro. El guión gira 180 grados y comienza el suspense de verdad, de las tuberías de la casa misteriosa se irán desprendiendo notas en clave Morse que nos mantendrán atrapados hasta el último segundo. La interpretación gana muchos enteros con Claro Lago, que es realmente lo más "visible" de la cara "oculta". Clara está magnífica, nos incorporará y nos dejará reclinar sobre la butaca con suma facilidad. Muchos de los defectos de la Cara A cobrarán sentido, pero no lo suficiente. El final, brillante, nos dejará un buen sabor de boca.
"La cara oculta" no se si es de cal, o es de arena ... Pero por muy oculta que sea, se deja ver !!
La primera hora de película (cara A) es un tostón de mucho cuidado, o mejor dicho, un rollo aparentemente descuidado. La historia de un director de orquesta que recién abandonado por su novia se enamora de una camarera resulta muy lenta, previsible, llena de tópicos, y nos llena la boca de bostezos. El suspense se convierte en suspenso. Tampoco la caracterización de los personajes ayuda, Quim Gutierrez y Martina García aparecen en la gran pantalla como en una teleserie, sin transmitir ni aportar nada nuevo a los personajes. Confieso que llegados a este punto estuve tentado de abandonar la sala, por suerte no lo hice.
El resto de la película es "La cara oculta" propiamente dicha, un original flashback desde un cuarto oscuro. El guión gira 180 grados y comienza el suspense de verdad, de las tuberías de la casa misteriosa se irán desprendiendo notas en clave Morse que nos mantendrán atrapados hasta el último segundo. La interpretación gana muchos enteros con Claro Lago, que es realmente lo más "visible" de la cara "oculta". Clara está magnífica, nos incorporará y nos dejará reclinar sobre la butaca con suma facilidad. Muchos de los defectos de la Cara A cobrarán sentido, pero no lo suficiente. El final, brillante, nos dejará un buen sabor de boca.
"La cara oculta" no se si es de cal, o es de arena ... Pero por muy oculta que sea, se deja ver !!
Más sobre LUNERA
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here