Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de El ermitaño
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
9
3 de enero de 2008
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro de la más pura tradición francesa, la influencia de la literatura en las demás artes, esta obra de Truffaut es un bello film literario, nostálgico en su evocación de la época de comienzos de siglo, y distanciador, porque se nos narra por una voz en "off" lo que vamos viendo, a menudo en estampas breves, pero ricas en detalles y en gestos de notable poder sugerente, con constantes alusiones al libro, para que no olvidemos que es una historia que se nos está contando, en la que se enfrentan dos modos de vida, el inglés y el francés, en un constante ir y venir del bello país de Gales al continente, y se nos narra la historia de dos hermanas, enamoradas del mismo hombre.
A los 40 años, con su film número dieciséis, Truffaut alcanzó, con su sencillez narrativa, cuidada puesta en escena, con su ritmo más que sereno, clásico, con su fuerza de evocación y la sutileza en la expresión de los más recónditos sentimientos, una perfección y maestría que sólo poseen unos cuantos elegidos.
"Las dos inglesas y el amor" es una maravillosa lección de cine, en la que Truffaut, dueño absoluto del lenguaje cinematográfico, vuelca sus reflexiones, sus afirmaciones y sus vacilaciones en torno al mundo que le rodea. Su película es una obra hermosa, de un raro encanto, que irradia esa extraña fascinación que posee el cine salido de sus manos, esa felicidad que producen sus imágenes por el simple hecho de mirarlas, independientemente de lo que quieran expresar.
El ermitaño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El hombre de Arán
Documental
Reino Unido1934
7.4
1,272
Documental
10
11 de enero de 2008
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Robert J. Flaherty es, históricamente, el padre del documental como género, con una fecha, 1922, y una obra de arte, "Nanuk, el esquimal", que trata del mundo esquimal y sus problemas. Este primer film fué realizado sin ayuda de nadie. Flaherty, un intuitivo que obra por inspiración, fué su productor, director, montador y operador, todo en uno. Flaherty es un viajero que recorre el mundo con su cámara al hombro, un artista solitario de exquisita sensibilidad, un creador auténtico que, con escasísimos medios económicos y técnicos, convive con amor y curiosidad con el pueblo que trata de captar.
Su mejor realización, el documental más clásico del cine, punto de partida y espejo ejemplar del nuevo género es, sin duda, "Hombres de Aran". Aran, una isla irlandesa en la bahía de Galway, es el escenario donde Flaherty pasa dos años conviviendo con los isleños, observando y rodando.
"Hombres de Aran" representa la eterna lucha del hombre contra una naturaleza hostil. Es la tragedia de la isla sin tierra, azotada por crueles ventiscas y en la que el hombre ha de arrancar al mar, en una lucha cotidiana y necesaria, lo que es imprescindible para su vida. Cada imagen de la película es un buen equivalente de estrofas poéticas, ligadas con maestría, inspiración y sensibilidad supremas. El mar, furioso, atacando las rocas. El espectáculo duro del isleño golpeándolas para recubrirlas de algas y plantar, sobre ellas, sus cultivos, las blancas gaviotas deslizándose sobre las olas de espuma. La pesca de animales peligrosos. Y los tipos eternos: el hoimbre, la mujer, el niño. A Flaherty lo que, de verdad le importa, es el hombre. Las tres figuras son tan humanas como míticas: el hombre es la lucha diaria por la vida; el muchacho, la esperanza del mañana, y la mujer, con su humildad sumisa y con una dulzura siempre serena, parece una figura con dimensión bíblica.
El ermitaño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de abril de 2009
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Claude Lelouch alcanzó la fama en 1966 al obtener el Gran Premio del Festival de Cannes su décimo film "Un hombre y una mujer", que logró un resonante éxito de taquilla y una crítica dispar. En esta excelente cinta, de una gran belleza formal, Lelouch se rebelaba como un estupendo técnico y un hábil conocedor de lo gustos del público, y los franceses, siempre chovinistas, se apresuraron a sobrevalorarla en exceso.
Tras un par de baches, en los que el realizador, halagado por el éxito, reincidería en la misma fórmula sin el acierto primero, las obras posteriores nos advertían que Claude Lelouch no era autor de una sola obra, en la que acertara por casualidad. En ellas se observaba su portentosa facilidad para hacer cine, para contar una historia y, lo que es más importante, con el paso del tiempo se fue liberando de caligrafismos, de inútiles excesos formalistas, de movimientos de cámara esteticistas, que le hicieron ganar en sencillez y naturalidad. Si "La aventura es la aventura" era la historia desenfadada, divertida y alegre de cinco bribones, perfectamente compenetrados en la amistad, "Una dama y un bribón" tomaba de ella a sólo dos de aquellos protagonistas, Lino Ventura y Charles Gerard para, al cantar una vez más la amistad, introducir un elemento nuevo, el amoroso, que le hacía ganar en nobleza lo que aquélla tenía de cinismo. Lo de menos es la historia del atraco a la joyería, que será únicamente el pretexto para darnos su visión personal de las relaciones humanas.
La narración fluye fresca, como improvisada, con un gozoso sentido de libertad que le permite la referencia a sí mismo, el salto, sin brusquedades, del color al blanco y negro o, simplemente, al negro (esa pantalla oscurecida con la cifra como referencia, por la que discurren rápidamente seis años), mezclar el presente con el pasado e, incluso, lo soñado con lo vivido, y que requiere un esfuerzo, una participación del espectador, tan propio de cierto tipo de cine moderno. Lino Ventura, quien comenzó con papeles de "duro", tiene una enorme presencia física y hace, como casi siempre, una intrepretación excelente, bien secundado por el citado Charles Gerard y por Françoise Fabian. En definitiva, una película deliciosa e inteligente.
El ermitaño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de octubre de 2010
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde los mismos títulos de crédito, que se van sucediendo con un golpecito cristalino y misterioso, hasta su plano final, "Gritos y susurros" es una obra sobrecogedora porque en ella el artista expresa con sinceridad, con hondura y con fascinante belleza formal los eternos problemas que siempre han conturbado al hombre. En este sentido, es un film perfectamente fiel y consecuente con toda la obra anterior de su realizador. Vuelve a ser otra reflexión sobre su mundo interior con sus problemas, sus inquietudes, sus interrogantes y sus dudas sobre el sentido de la vida y de la muerte, la existencia de Dios, la terrible soledad del alma, la tragedia de la incomunicación... El cine de Ingmar Bergman, difícil y complejo, será rechazado, con toda seguridad, por aquéllos que no quieren pensar e inquietarse y que no otorgan al séptimo arte más categoría que el mero espectáculo de evasión y entretenimiento. Sin embargo, el cine, como un arte más, tiene la obligación de ahondar sobre el hombre y su circunstancia, posibilitándonos un mejor conocimiento de la condición humana. Con Nietsche, podríamos decir que Bergman es un artista humano, demasiado humano, para quien ninguno de los graves problemas que nos afectan le es ajeno, y cada obra suya tiende a iluminarlos desde un ángulo distinto y personal.
"Gritos y susurros" es un film traspasado de belleza. Las cuatro figuras femeninas vestidas de blanco paseando por el jardín, el color rojo que reviste el interior de la casa, el juego de los rostros, de las miradas, de las manos, el fascinante empleo del tiempo, donde se mezcla sabiamente presente y pasado, realidad y sueño que nos permite oir hablar a la muerta de su soledad en el más allá; el estilo lúcido, eficaz, sobrio, capaz de recorrer toda la gama de los sentimientos, el clima que crea, esa corriente misteriosa, llena de fuerza y de verdad, nos hace que, al terminar la proyección, nos sintamos empequeñecidos en nuestro contacto con la miseria y el dolor humanos, con el alma conturbada, arrepentida, iluminada por una luz suave que nos habla en silencio.
Ingmar Bergman, poeta, moralista, hombre que sufre, que medita, que nos desvela los abismos de nuestro propio corazón, nos ha dado con "Gritos y susurros" una obra maestra, tremenda e inolvidable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
El ermitaño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de diciembre de 2007
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá sea Kurosawa,buen conocedor del cine de Occidente, seguidor del neorrealismo y renovador del cine histórico nacional, el realizador que posea un estilo menos japonés, y por ello, más cercano a nosotros. Sin llegar a la maestría alcanzada en obras anteriores, el film "Dodes´ka-den" posee grandes valores. Situada la acción en los arrabales de una gran ciudad, donde se hacinan los pobres, los oprimidos, nos ofrece de ellos una imagen conmovedora y palpitante de sus angustias, sus sueños, su soledad, su sentido del sufrimiento, la resignación, el dolor y la muerte. Durante más de dos horas viven en la pantalla unos personajes a los que llegamos a conocer y que difícilmente podemos olvidar: Roku, el extraño muchacho soñador de tranvías; el mendigo y su hijo, dotados de una potente fantasía, que habitan en un viejo coche sin ruedas; la muchacha que trabaja confeccionando flores de papel para un tío perezoso e inútil; los dos amigos, alegres y borrachos; el hombre solitario, enmudecido, incapaz de reaccionar ante un desengaño amoroso; la gorda humanidad del fabricante de cepillos, conmovedor en el amor que siente por todos los hijos que su mujer va aportando extramaritalmente a casa... Todos ellos, sin excepción, componen un cuadro casi mágico, patético y vivo, contado con gran sencillez narrativa y un delicado uso del color.
El ermitaño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow