Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
You must be a loged user to know your affinity with Mandrake1
Críticas 90
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1 de septiembre de 2009
36 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película está basada en si podría existir un Gorvachov klingon.
Star Trek es una serie anti-racista y nos lo ha demostrado en capítulos de la serie clásica como "los hijastros de Platón", "El equilibro del terror", o "Elaan de Troius", y es por tanto, un alegato anti-racista mostrándonos el lado más oscuro de algunos personajes de la serie como Kirk. A veces ver a un racista en acción, verle actuar, hablar y odiar es el mejor remedio para no volvernos como ellos, o ver las consecuencias que traen para la sociedad el que los prejuicios dominen tu forma de razonar. Kirk odia a los klingons y tiene sus razones (como ya sabemos en Star Trek III mataron a su hijo) pero tampoco llegó a conocerlo de una forma tan profunda (lo trató muy poco) para sentir la pérdida con esa ferocidad. Kirk además es un poco incoherente: aunque fuera comprensible su odio a los klingons ¿cómo luego en la cena con ellos les cita a Hitler, que exterminó a millones de judíos por pertenecer simplemente a una raza determinada?. Se trata del eterno tema del racismo. Nadie es racista hasta que un ser de otra raza dice por ejemplo que quiere casarte con tu hija o ser tu vecino del piso de al lado, en tu mismo barrio. Es la verdadera prueba para saber si eres racista. Aquí vemos a los tripulantes principales del Enterprise enfrentarse a este problema, a lo nuevo, a lo desconocido en la escena de la cena conjunta de klingons y humanos. Y todo lo desconocido de primeras provoca rechazo. Es el temor al futuro, al cambio, porque si la conferencia de paz tiene éxito los klingons y los humanos convivirán juntos. El miedo de los klingons es perder su identidad (su espíritu guerrero).

* En esta película veremos a Worf el abuelo del jefe de seguridad del Enterprise-D (el de la nueva generación) interpretado por el mismo actor que le da forma física (Michael Dorn).
* En el puente del Excelsior veremos a Janice Rand la secretaria que tuvo Kirk en la primera temporada de la serie.
* Se oye por primera vez en pantalla que la T del nombre "James T. Kirk" significa Tiberius.
* Al principio de la película hay una dedicatoria a Roddenberry, ya que murió antes de su estreno.
* Hay varias frases cinéfilas y literarias. Chekov con su "adivina quien viene a cenar esta noche" o literarias "Cuando todo lo posible ha sido eliminado, lo que queda, por improbable que parezca, debe de ser cierto" dicha como ya sabemos por el personaje de ficción Sherlock Holmes.
* La sangre de los klingons aquí en vez de roja como nos tienen acostumbrados es rosa. Se hizo para poder catalogar al film "para todos los públicos".
* La película tiene, como ha tenido la serie clásica original, varias referencias a Shakespeare. En la serie original tenemos por ejemplo "con cualquier otro nombre", "la consciencia del rey" o " la daga de la mente" y aquí no podía ser menos con lo del "país desconocido" que es una frase de Shakespeare que hace referencia a la muerte, al cambio, al futuro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ver a Kirk en su lado más oscuro da mucha tristeza, porque con varias frases destruye de un plumazo la personalidad e integridad de uno de los personajes más importantes de Star Trek. Tiene varias frases como "déjelos morir", "qué desaparezcan" cuando Spock le dice que los klingons si no son socorridos desaparecerán como especie. La frase "déjelos morir", provocó controversia puesto que ni Gene Roddenberry ni Shatner estaban a favor de esa frase, y éste último habló con el director, Meyer. Como no logró convencerle, le pidió hacer esa misma escena pero haciendo que Kirk hiciera un gesto como si no estuviera de acuerdo con lo que decía. Meyer en el montaje borró la escena aunque dijo a Shatner que en el pase final sería puesta, cosa que no se hizo. Por fortuna, esto no es como star trek XI (una película donde los personajes principales apenas tienen moralidad o ésta brilla por su ausencia) y Kirk, como Spock, recapacitan de sus prejuicios. Con la muerte del embajador Gorkon, Kirk se da cuenta por la parte final del metraje que no se puede juzgar a una raza por el hecho de un sujeto (o de varios) de una especie. Tampoco es creíble la arrogancia de Spock y de embarcar a todos sus amigos en un viaje que ninguno desea.
La película tiene cosas extrañas: Uhura, la oficial de comunicaciones que conoce miles de lenguas, desconoce el klingon. El primer oficial y jefe científico de la Excelsior parece tener el don de la ubicuidad: Tan pronto está en la consola de ciencias como al lado del capitán. Fue por un error de montaje.
La "mala" en principio por petición de Meyer, iba a ser Saavik pero Roddenberry se opuso porque era un personaje muy querido por los fans. Afortunadamente la actriz que hacía su papel, pedía demasiado dinero y no salió en el film de ahí que Valeris fuera la nueva mala. Aunque lo de mala es un decir, ya que es un complot político donde hay mucha gente pringada desde gente de la federación, romulanos y klingons.
Los que ayudan a escapar a McCoy y Kirk en una idea inicial eran klingons, cosa que hubiera hecho la película más redonda.
El film a pesar de tener un ambiente muy oscuro, tiene partes muy humorísticas como la pelea de Kirk con un alienígena gigante que quiere aplastarle, y las frases que dice el médico que está a su lado. Es un poema ver a Kirk semi aplastado mientras Mccoy le dice "Muy bien Jim, le tienes donde querías".
Lo peor de la película a mi ver es el creciente militarismo de la serie. No hay más que ver cada vez que aparece un alto rango (Atención: el capitán, y todos tiesos como velas), y por lo menos por dos veces lo he visto. A Roddenberry no le habría gustado eso.
El clima de la cena de los klingons y humanos es muy buena. Se nota la tirantez de los asistentes, el diálogo tan tenso que hay entre ellos, el miedo que ambas especies se tienen, el racismo solapado que hay en más de una persona: en el fondo las mesas donde charlan los diplomáticos no son más que guerras disfrazadas.
5 de septiembre de 2010
36 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la primera película el protagonista absoluto era Daniel y todo giraba en torno a él. Ahora nos tocará conocer un poco mejor el pasado del Sr. Miyagi y la historia discurrirá por ese cauce.
Las interpretaciones son buenas, y me gustó mucho la ambientación de Okinawa o las fiestas que se hacen allí, sus celebraciones, sus ritos, su gente...
La banda sonora también es correcta y en fin es una cinta que me ha gustado bastante sobre todo, no ya por los valores que destila esta historia (valores que el cine actual dista mucho de tener y que por tanto brillan por su ausencia) sino por conocer algo más de los personajes de la primera entrega.
La película es bastante larga pero a mí al menos en esta primera vez que la he visto, no me ha parecido aburrida y la he visto de un tirón sin mirar el reloj en ningún momento.
Destacaría alguna cosa que no me ha gustado: cuando Miyagi y Daniel se hablan, supuestamente Miyagi habla en inglés (no es su idioma natal) y usa un inglés robótico, pero es un poco penoso ver alguna escena donde Miyagi habla con otra gente de Okinawa (incluso pasa esto con su ex-novia me parece recordar) y sigue usando ese inglés robótico en vez de hablar en su idioma natal con su gente, que para algo estaba en su tierra. Eso fue incomprensible. (?).
Alguien ha comentado que Japón queda a la altura del betún por como refleja Okinawa. Yo no he estado ahí pero partiendo que Okinawa es un pueblo ¿cómo se espera que sea?. Pues como se ve en el film, ni más ni menos, rústico, sencillo, que por cierto me encanta lo que nos muestra: que es ni más ni menos que la ambientación de Japón.

En resumen: no me ha parecido para nada una mala película y una digna continuación de Karate Kid. Tiene momentos emotivos y escenas de acción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Una escena que no tiene precio es cuando Miyagi derrota al jefe de los cobras y cuando lo tiene en el suelo le recita la misma arenga que el malo dice a sus pupilos: "la piedad es para los débiles, al enemigo no se le tiene piedad", etc.

* Es encantadora la filosfofía de Miyagi: un ejemplo: cuando habla de volver a las bases de la vida cuando no se está bien anímicamente y respirar, porque respirar es vivir, sin aire no hay vida, y esto nos sirve como base de la relajación.
Una idea del film gira constantemente con una frase de Miyagi: "Nunca anteponer pasión a principios; aunque tú ganar, tú perder". Sato es, precisamente lo contrario de Miyagi, dejó que la pasión lo dominara y solo busca matar a Miyagi (por algo que en el fondo su ex-amigo no tiene la culpa) y actúa demasiado con el ímpetu y la poca reflexión, pensamientos basados solo en el odio. Miyagi es todo lo contrario, actúa cuando ya no queda otro remedio. Y solo usa los puños solo como defensa o ante una injusticia demasiado grande como para permitir que ocurra.

* Vircenguetorix dice que esta película no tiene mensaje como la 1ª: no estoy de acuerdo, hay muchos valores encerrados aquí: "el valor de la amistad" (en dos escenas, una cuando Daniel insiste en acompañar a Miyagi cuando se entera de que se va de viaje para corresponder cuando Miyagi le ha ayudado a él y cuando Miyagi está mirando el horizonte deprimido y Daniel lo anima y le pone una mano en el hombro), "el karate se usa solo para la defensa, nunca para atacar" (es un alegato a la no violencia, ni siquiera el sr. Miyagi se defiende cuando los matones destrozan su huerto, solo actua cuando no hay más remedio o bien cuando ve que el jefe de los cobras está pegando a un alumno indefenso o porque ve que el sobrino de Sato está intentando matar a Daniel ahogándolo con un palo), "la valentía" como cuando empiezan a derrumbarse las casas por una especie de tornado y Daniel sale a ayudar, mientras el sobrino de Sato que tanto hablaba de valentía se quedaba encogido como un conejo y a salvo en el refugio... y otros valores como el "honor", el "perdón"...

* Me encanta la ambientación: El interior y el exterior de las "casas", los paisajes que se ven de lejos cerca del mar, la fiesta que la gente celebra poco antes del enfrentamiento final que tiene el chico protagonista con el sobrino de Sato y la hermosa ceremonia del té que la chica de Okinawa le prepara a Daniel.

* Lo que no me gustó fue quizás copiar que hubiera un golpe final para la pelea que hay en los últimos minutos del film. Además se enfocaron de cerca esos golpes finales, y cuesta ver la escena pero aún así se ve que Daniel golpea repetidamente cuando el otro siempre está a punto de devolver el golpe pero no le da tiempo: al poner la escena tan de cerca, pierde efectividad visual.

* Un ¿error?: recordemos a Miyagi en la primera película diciendo que la patada de la grulla no tiene defensa posible, pero el sobrino de Sato consigue defenderse de la misma.
30 de diciembre de 2007
36 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que decir que no se haya dicho ya?. Esta película retrata toda una generación. De cuando aún no existían móviles, la gente se enteraba de todo por la radio, cuando el televisor comenzaba a aparecer tímidamente en la vida de los norteamericanos, (y de los españoles) ya que el tener un televisor en casa era un lujo (Marty dijo en una escena: "en mi casa tenemos dos y le responden "guau debes de ser rico"), cuando los jóvenes se iban con sus chicas en coches a los típicos cines de verano "drive-in", la música aquella tan "antigua" que se oía por todas partes, la ropa, el recoger a la novia a la salida del colegio, el copiar del compañero listo, el que el director del centro te pille intentando hacer "novillos", el que te roben el dinero de la merienda por un abusón que es más fuerte que tú.... todo eso y mucho más trataron de plasmar Bob Gale y Zemeckis. La idea del guión surgió del propio Gale que se imaginó mirando un viejo anuario de la escuela de su padre que habría pasado si hubiera ido a la clase con él. El ambiente del filme es soberbio, no hay más que mirar los coches tan bonitos que salen, la ciudad, la ropa de la gente, todo cuidado al detalle. Los constrastes entre presente y futuro son muy buenos (no hay más que ver el choteo que tienen con el pobre Marty la gente de 1955 al mirar su abrigo que siempre se confunde con un salvavidas) o cuando va a pedir un simple refresco en un bar. Caben destacar también las interpretaciones de Christoper Lloyd como científico loco de pelo blanco y de punta y de Marty el adolescente impulsivo y alocado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta peli que yo sepa solo tiene una paradoja temporal: Marty vuelve de cambiar la historia (su padre "nuevo" es emprendedor, valiente, y Biff el matón que se aprovechaba de él, de repente es el criado de la familia). Marty en su infancia creció con sus recuerdos de siempre o sea con que su padre era medio tonto y cobarde, Biff un aprovechado avasallador, sus hermanos medio zumbados..,; tendrá que vivir la vida que le queda con esas "nuevas" personas por cambiar su pasado cuando sus recuerdos le dicen lo contrario. Y si realmente cambió el pasado de su familia tuvo que nacer con esos nuevos padres, recordarlos, cosa que no hace...
Doc se pone muy pesado con que no quiere saber nada del futuro pero en una de las escenas en que Marty llega al laboratorio de doc el de 1955, vemos como el científico no hace más que repasar la cinta donde se grabó su yo de 1985 momentos antes de su muerte echándo las escenas una vez vistas, atrás una y otra vez.
También ocurre algo muy curioso. Es obvio que Marty es llamado así en su nacimiento en recuerdo del Marty que conocieron sus padres en 1955 y que, era en realidad como sabemos, su propio hijo. Lo que no me cuadra tanto es que el padre siguiera con su mujer o al menos no se le ve enfadado con ella, al ver que de los 3 hijos que han ido creciendo, uno de ellos fuera "clavado" a uno de los amigos que tuvo su mujer con la que ella intentó tontear. Cualquier otro sospecharía y mucho.
Cuando Marty regresa a 1985 para avisar a doc de que van a matarlo, el coche no funciona, y tiene que ir a pie. Cuando empieza a correr ve la furgoneta de los terroristas camino de donde está doc. ¡Es muy raro que Marty llendo a pie y los terroristas en furgoneta ambos lleguen al mismo tiempo!.

Curiosidades:
-Cuando Marty en 1985 está haciendo con su grupo de música las pruebas para el baile del instituto, la canción que toca Marty es la de "Power of love" y la persona que les examina y les rechaza diciéndoles que son demasiado ruidosos, resulta ser Huey Lewis (partícipe del tema)
-Cuando Marty va a regresar a 1985 y ve que Doc rompe la carta avisándole del peligro de muerte que corre dice "tengo una máquina del tiempo, puedo llegar antes y avisarle, con 10 minutos bastará", si nos fijamos bien se da 11 minutos y no 10.
-Michael J. Fox tuvo que aprender a patinar para las escenas de monopatín.
-En el guión original la máquina del tiempo era como un congelador en el que tenías que meterte, pero sabiendo que niños que habian visto Superman se lanzaban desde sus balcones queriendo emular y con mortal éxito a su héroe, decidieron cambiarlo por el Delorean.
-Cuando un poli le pregunta a Doc "si tiene licencia" para sus experimentos y Doc le dice "si, debe estar por aquí" le vemos echar mano de la cartera. En una escena eliminada Doc lo que saca de la cartera es dinero.
-Uno de los muchachos de la banda de Biff lleva unas gafas "3-D" que se usaban en los cines para ver las peliculas en 3 dimensiones.
30 de enero de 2008
30 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película nació porque Shatner vió en la televisión a unos telepredicadores que afirmaban que Dios hablaba a través suyo, y de ahí se empezó a gestar la idea del guión, si bien el resultado final dista mucho de lo que Shatner había concebido, en nada se parece el resultado al guión final, que fue hecho y rehecho con la colaboración de otros guionistas. Esta película está considerada como la peor hasta la fecha hecha para Star Trek, pero yo disiento de esta afirmación. Tiene una correcta banda sonora, hecha para la ocasión por el maestro Jerry Goldsmith, una frenética inicial batalla espacial, planteamientos filosóficos, ensalzamiento de ideales como la amistad o la camaradería (con la consabida escena de nuestros amigos alrededor de una fogata), etc. Es un filme correcto y entretenido que nos aportan nuevas cosas sobre los personajes de Star Trek que ya conocíamos. No es una película que uno pueda decir que es excepcional, pero tampoco es tan mala. Eso sí, es poco creíble que la nave Enterprise llegue al centro de la galaxia en unas pocas horas...
A continuación detallo cosas de la película (errores, curiosidades y destripes del filme en el apartado spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para empezar, encontramos algunos fallos tales como que Spock en la película dice que los vulcanianos no mienten. Si revisionamos el capítulo de la tercera temporada de la serie original llamado "La telaraña tholiana", al final del mismo Kirk pregunta a Spock y McCoy si vieron el video con sus últimas órdenes en caso de que a él le pasara algo, cosa que sí hicieron y que ambos niegan al final del episodio.
En el guión original Spock no hacía nada, y Nimoy dijo que un personaje debe estar en la historia por algúna razón, si no, no tiene porqué estar y debía ser descartado. Ni tampoco gustó a Nimoy que Spock seguía a Sybok y le digo a los guionistas que ellos podrían escribirlo, pero que él no lo representaría. Hay ocasiones en que personajes como Kirk no se comportan como deberían o han tenido un cambio drástico en su personalidad por culpa de los guionistas. No hay más que ver a Kirk pidiendo a Spock que dispare a sangre fría y a quemarropa contra Sybok (hermano de Spock). El Kirk de la serie jamás haría eso, no es tan bestia, ni tiene tan poco respeto por la vida. Sybok según el guión original debía llamarse Zar y no era hermano de Spock, sino que ambos se habían conocido en un seminario. Este personaje iba a ser interpretado por Sean Connery pero estaba ocupado con el rodaje de "Indiana Jones y la última cruzada". El nombre de Zar luego ha sido usado para el libro "el hijo del ayer" de Star Trek, que es el hijo que tiene Spock cuando conoce a Zarabeth del capítulo "Todos nuestros ayeres" de la serie original. El poema que recita Kirk "todo lo que pido es una gran nave y una estrella que la guíe" se llama Sea Fever y es de Jhon Masefield, aunque McCoy se equivoca y dice ser de Neville. La canción que suena cuando Uhura baila como medida de distracción en la escena de la batalla es "The moon's a window to heaven" y en principio la iba a hacer la propia Nichelle Nichols (Uhura) pero en el último momento se decidió que lo hiciera la cantante Hiroshima.
Supuestamente la nave se iba a encontrar con Dios en el guión, pero eso no convenció a los guionistas aparte de Shatner e hicieron que Dios fuera un alienígena disfrazado. De hecho podemos ver esto en los créditos finales, que hay una persona en el reparto en el apartado "Aliens". Además hay dos personajes que nos convencen de que esa cara que se hace pasar por Dios no lo es. Uno es Kirk que dice "¿Por qué Dios (si es todopoderoso) necesita una nave?", y McCoy que dice que no podía creer en un Dios que inflingía castigo y dolor, al ver como disparaba rayos por los ojos a Spock y Kirk. Esta identidad alienígena tratará de engañar a nuestros amigos en su primera aparición con imágenes: un dios primitivo, un dios griego como Zeus, un dios africano, oriental como Buda, el dios Klingon y el dios judeo-cristiano. Una idea muy parecida de un ser que con sus palabras "lavaba" el cerebro como hace Sybok también salió en el libro 14 de Star Trek "Motín en el Enterprise".
El título de mi crítica, por cierto, está basado en que a día de hoy hay poco respeto por algunas películas y mucha culpa la tienen los medios que te destripan sin recato el final de esta historia, siendo el desenlace de ésta grandioso, dándole mucho climax al final de la película. En la edición que yo tengo en DVD, en la portada está destripado prácticamente el final, y en los menús del DVD si entras en el apartado de los extras "special features", también sale de fondo prácticamente el final de la película.
Lo jodido es que hoy en día (una práctica que se ha estandarizado y que detesto) es que cuando una película sale en DVD muchas veces no la sacan con su portada original con la que salió en su momento (perdiéndose el arte de un dibujante), sino que se hace la portada con un photoshop, se le pone las fotos de los personajes principales en la portada y fuera. Si se usaran las portadas originales que ha tenido esta película, evitaríamos esta nueva portada que te cuenta la conclusión de esta historia.
Incluso aunque mires otros programas en la tele también te pueden destripar esta historia (en "los Simpsons" donde Troy McClure hace el musical del planeta de los simios). Es una escena muy divertida, pero también te cuenta como acaba todo, si lo ven empezar cambien de canal, salvo que hayan visto el filme.
Total: estamos tan mediatizados que muy poca gente se ha podido salvar de que le destripen el final del filme y así poder verlo sin que le estropeen la sorpresa final.

Recomiendo ver este filme primero en su idioma original (pese a que el doblaje español es magnífico). Hay algunas frases mal traducidas que desvirtúan algunas partes de la película: A el Dr. Zaius se le llama en el doblaje español "el defensor del bien", y en inglés es "el defensor de la fé" (faith), por tanto este personaje es un lider religioso y espiritual, si se dice "bien" yo entendía una especie de alto cargo policial/judicial. También cuando se habla de la ciencia y la fé se traduce como "ciencia y bien". Como comprenderán varía mucho la cosa. Otro ejemplo: cuando a Taylor le echan agua en la cara con una manguera en inglés dice "una casa de locos" pero es traducido como "¡basta!". Incluso una de las frases de Taylor en la escena final de la historia es inventada.

Esta película es una joyita, un clásico, y está basada en un relato de Pierre Boulle, cimentada en la misma premisa de la novela homónima aunque con cambios ya que es una versión libre de la misma, por tanto habrá algunas diferencias; en el apartado spoiler comparo ambos finales así que si vas a leer mi crítica quizás sería mejor que vieras la película y te leyeras el libro ya que hablo de ambos finales.
La novela si bien no tiene el grandioso final del filme, es la mar de recomendable porque sirve para aprender algo de empatía ya que los simios del libro tratan a los humanos como nosotros tratamos al planeta Tierra y a sus animales.

(Eviten la segunda parte).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Otro error de doblaje es que al final Taylor no dice "Maldigo las guerras". Es una frase inventada. Dice algo así: "que dios os maldiga en el infierno".
- Los simios como la especie humana están divididos en castas: gorilas (el ejército) que está al mando de los orangutanes (el poder religioso/censor, que detenta el poder) y los chimpancés (los científicos) que son ignorados pese a que son la voz de la razón. Destaco las miradas que ponen Aurelio o Zira cuando ven que Taylor es maltratado delante suya: detestan la violencia gratuita. El Dr. Zaius habla del hombre como de la peste, pero los simios han cometido los mismos errores, masacrando por placer formas de vida (humanos), encerrándolos en jaulas, lobotomizando humanos si se descubre que se salen de la norma, rompiendo promesas con Zira o Aurelio donde se les daría la libertad si probaban sus teorías, censurando pruebas que cuentan el origen del pueblo simio (todo pueblo que no recuerda su pasado está condenado a repetirlo), etc.
- A los que les gusta cazar que vean la escena de humanos tirados en el suelo donde sus cazadores en una foto los exhiben, orgullosos como trofeo. No hay nada como la empatía.
- Me encanta la escena en la que Taylor se parte de risa al ver a un compañero dejar una banderita americana en el planeta. Los nacionalismos son uno de los cánceres de la Tierra, donde a veces importa más una bandera (que es solo un trapo bellamente coloreado) que una persona y la de guerras que se han hecho por ellas.
- Cuando se le dice a Taylor en el juicio que "todos los simios son iguales" Taylor responde que "unos simios son más iguales que otros" (algo parecido se decía en "Rebelión en la Granja") y es cortado bruscamente porque lo que dice no interesa al poder establecido: los simios están divididos en castas.

Sobre la religión:

* En el inglés original en el juicio que se hace contra Taylor el fiscal habla de que "dios todopoderoso hizo al simio a su imagen y semejanza" (frase de nuestra biblia). El simio habla el mismo idioma del hombre e incorpora la historia del hombre a la suya. Esta frase trata sobre el hombre cuando en su egocentrísmo pensaba que él era el centro del universo. En el doblaje español se dice de otra forma.
* Cuando Taylor está mirando el museo de los simios hay un troglodita que está matando a otro (¿Caín y Abel?).
* Los simios también tienen su propia religión, (citan textos de sus libros sagrados) y un dios pero es todo inventado, como ha hecho el hombre mismo. A fin de cuentas la biblia ha sido escrita y pensada por hombres y no es "palabra de dios" ya que nadie tiene línea directa con él, para preguntarle que piensa de el sexo, los homosexuales, la masturbación...

Las diferencias con la novela: En el libro el planeta donde aterrizan los astronautas es realmente un planeta de simios, no es la Tierra. El final es muy diferente. Los astronautas vuelven a la Tierra y se encuentran también a simios controlándola.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para