Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Quatermain80
<< 1 10 18 19 20 82 >>
Críticas 406
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de enero de 2011
24 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puesto que otros usuarios han comentado y analizado perfectamente el argumento del presente filme -la contraposición entre civilización y montaña, ejemplificada en el impacto que causa la explotación de una mina en las tierras de dos familias analfabetas y enfrentadas- mi comentario se centrará más bien en cuestiones formales, en las que este trabajo adquiere gran importancia.

En efecto, se trata de la primera película rodada en exteriores usando el Technicolor tricromo, circunstancia que aguijoneó la curiosidad y las inquietudes cinematográficas de Hathaway, un verdadero enamorado de las innovaciones y de las probaturas con técnicas novedosas. Así, cuando uno visiona atentamente el filme, se percata de que el realizador está constantemente ensayando perspectivas, movimientos de cámara, alternando planos, con el principal objetivo de descubrir qué le ocurre al color en cada momento, cómo cambia con distintos puntos de vista. Son por ello muy frecuentes los planos generales que dan paso a una panorámica o a un travelling, aprovechando al máximo la belleza natural de unas localizaciones magníficamente escogidas (todas ellas californianas, a un tiro de piedra de Los Ángeles, en los bosques y lagos de San Bernardino), en las que el director se recrea, captando las nubes del horizonte o los colores otoñales reflejados en el agua; de hecho, es esta forma de filmar la que infunde cierta poesía a una película cuyo argumento no lo propiciaba en absoluto.

En este sentido destacan las panorámicas ya referidas, así como algunas secuencias, especialmente la del "atentado" contra el puente ferroviario, en la que la tragedia colateral se "masca" desde mucho antes, incrementando su impacto sobre el espectador, y la del entierro, de una sobriedad hermosa y solemne; es también muy bello el último plano de la cinta.

Con un correcto guión y unas buenas interpretaciones, entre las que sobresalen las de Sylvia Sidney (una debilidad mía), Henry Fonda (que siempre está bien), y Beulah Bondi (que tiene el papel más entrañable), "El camino del pino solitario" resulta un filme siempre interesante por su argumento y brillante por su realización.
Quatermain80
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de noviembre de 2012
23 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
En torno a 1950 se creó un comité en el senado estadounidense que, bajo la presidencia del senador demócrata Estes Kefauver, iba a realizar la primera investigación federal profunda sobre el crimen organizado, centrándose en las actividades mafiosas y en la corrupción resultante de las mismas.

Al calor de tales acontecimientos aparecieron algunas películas que, moviéndose dentro de las claves del cine negro, se centraban sin embargo en el problema de la corrupción, mostrando como ésta, impulsada desde el crimen organizado, era capaz de impregnar a toda la sociedad, degradandola por completo. El presente filme, muy desconocido, es un buen ejemplo de tal tendencia argumental, mostrándonos hasta qué punto puede ocultarse tras la apacible apariencia de una pequeña ciudad, una realidad marcada por las actividades ilegales, el control mafioso y la aquiescencia de las autoridades y personalidades locales.

Robert Wise produce y dirige esta película convencido del discurso moralizante de la historia, que presenta los esfuerzos de un periodista por desenmascarar la oscura y criminal realidad de la ciudad, realidad que prácticamente todo su entorno -con la excepción de su mujer- se empeña en negar o en no querer ver, unos por interés y otros por desgana o por miedo. Así, además de realizar un efectivo panorama de la corrupción, el filme insiste en la hipocresía de muchos ciudadanos que, sin ser partícipes o beneficiarios de los negocios ilegales (en este caso apuestas), prefieren dejar las cosas como están, justificándose en la "naturaleza humana" o en la inevitabilidad de tales actividades. Se refleja muy bien la soledad del individuo empeñado en revelar la verdad, y el miedo que eso puede generar, epecialmente cuando se comprueba que incluso el llamado "cuarto poder" puede estar a merced de los numerosos engranajes del crimen y el poder (muy ilustrativa la secuencia en que los anunciantes del periódico empiezan a retirar su publicidad del mismo).

La película está muy bien escrita, e ilustra perfecta y didácticamente la realidad que pretende abordar y denunciar; siguiendo la ya clásica estructura de un breve prólogo que da paso a un largo flashback, sólo resulta algo cuestionable el empleo de la voz en off, que si bien parece adecuada para introducirnos en el ambiente de la ciudad, después se me antoja innecesaria a la hora de describir sentimientos o pensamientos que las imágenes ya sugieren por sí mismas. Por lo demás, la realización es impecable y poco efectista, reduciendo la violencia a la mínima expresión (me refiero a la violencia física, tangible, pues la psicológica está muy presente), apenas una secuencia en la que prima la sensación de amenaza sobre el vértigo de la acción, algo que Wise mantiene a lo largo de todo el filme. A destacar también la excelente fotografía, que aporta el necesario toque de dramatismo a una película que, por lo demás, mantiene un registro cercano al documental, tomando quizás ejemplo de algunos filmes de Hathaway. A su vez, esta película influiría en otras posteriores, sobre todo por el retrato de una pequeña ciudad corrompida por el crimen organizado; en una versión más violenta pero igualmente aleccionadora podemos encontrar la excelente "The Phenix City Confidential", de Phil Karlson.
Acaba en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Quatermain80
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de agosto de 2011
31 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy valorada en su momento, como así lo prueban los importantes premios obtenidos, esta película de Petri es paradigmática dentro del cine político y denuciatorio, que experimentó una auténtica eclosión en Italia a partir de los años 60. El objetivo que persigue el filme es criticar la condición de la clase obrera mostrando la alienación de un trabajador que, siendo en principio modélico (va a lo suyo y es un ejemplo de productividad), acaba convirtiéndose en un subversivo (tras sufrir un accidente laboral), toma de conciencia a la que se apareja el deterioro de su vida familiar, e incluso de su salud mental.

Vista hoy, es imposible negar que la cinta ha envejecido, tanto en la forma como en el fondo, circunstancia que no impide que el argumento sea interesante y que aún tenga vínculos con el tiempo presente. El retrato que se hace del trabajo fabril, marcado por el imperio de la productividad y la vigilancia de los supervisores, se asemeja a lo que ya Chaplin propusiera en su estupenda "Tiempos Modernos" (perspectiva que había tomado de la anterior y excelente "Viva la Libertad" de René Clair), aunque despojándolo de humor y acentuando sus aspectos más desagradables y deshumanizadores. Lo cierto es que es una película crispada, en la que los personajes discuten y gritan constantemente, dejando poco margen para la reflexión, y en la que se retrata la división existente entre los obreros, al tiempo que contrapone las formas de lucha de los sindicatos y de los estudiantes de extrema izquierda revolucionaria, sin que ninguno salga especialmente bien parado (a los sindicatos se les acusa de reformistas y a los estudiantes de utópicos revolucionarios "que se lo pueden permitir"). En medio de este caos el protagonista parece condenado a la confusión y la desesperación, que lo llevan hasta la locura, por lo que el mensaje de la historia resulta claramente pesimista.

La película es crispada en todos sus aspectos; desde las interpretaciones, con un excesivo Volonté a la cabeza, pasando por los movimientos de cámara (con frecuencia nerviosos, enfatizando la incertidumbre de las situaciones mostradas, que a veces rozan la violencia), y culminando en la música, a cargo de Morricone. El guión resulta desigual, perdiendo efectividad en los momentos más surrealistas del filme, como los fragmentos de humor absurdo y algunas alusiones ideológicas, que se plantean de forma un tanto confusa.

Por todo ello un filme interesante, y que hoy, "cautiva y desarmada" la clase obrera europea, parece hablarnos desde un pasado remoto, cuando "apenas" han pasado cuarenta años desde su realización.
Quatermain80
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de julio de 2011
25 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un ligero vistazo a Harry Palmer lleva a equívoco; cuando uno asiste a su rutinario desayuno, en el marco de su sencilla casa, y lo ve después salir, con sus gruesas gafas de pasta y su gabardina gris, adoptando cierto aire imperturbable, acaso tedioso, está lejos de suponer que es un espía de enorme eficacia. La caracterización del personaje, unida a su personalidad irónica y descreída, busca en todo momento construir en torno a su actividad un disfraz perfecto, como lo es todo aquél que sugiere que quien lo lleva es un tipo corriente, del montón.

Al calor del fenómeno James Bond surgió en el mundo cinematográfico una eclosión del género de espionaje, que en su mayor parte trató de emular los rasgos característicos del arrollador agente 007. Sin rechazar plenamente este modelo -pues Palmer, a su manera, tiene éxito con las mujeres, y es un tipo culto y refinado (es un gourmet y un melómano)- esta película buscaba crear un personaje más cercano y creíble, con el que el espectador pudiera identificarse y no sólo admirarlo o envidiarlo. De ahí que el filme, aparte de elaborar un eficaz "disfraz funcionarial" para el protagonista, opte por desarrollar el argumento con el mínimo de acción posible, lo que no quiere decir que no ocurrra nada, sino que se evita caer en lo espectacular y en lo increíble. Gran parte de la labor de espionaje se desarrolla en los despachos, tan grises y anodinos como el ingente papeleo que los inunda, para desesperación del poco sistemático Harry Palmer. Del mismo modo, su relación con compañeros y superiores se asemeja a la de una oficina, con sus lugares comunes y sus roces característicos.

Recurriendo a una intriga que mezcla el tema del "topo" con el del control mental (muy en boga tras el éxito de "The Manchurian Candidate", de Frankenheimer), la película discurre eficazmente, intercalando el suspense con momentos cotidianos del protagonista (en su casa, haciendo la compra...), que sostiene además diálogos muy irónicos con sus jefes, ambos personajes muy atractivos, y cuya actitud sugiere constantes equívocos o sospechas al espectador. Ese aire de desconfianza, de intriga, se traslada felizmente a la imagen, que adopta forzados puntos de vista y ángulos, sugiriendo así que nada es lo que parece, y que hay algo oculto que se nos escapa (hay una gran abundancia de contrapicados, planos en los que la cámara se "esconde" tras objetos y cerraduras, etc). La fotografía es consecuente, y alterna el realismo de las secuencias rodadas al aire libre con un dramatismo expresionista muy notable, sobre todo en el fragmento "carcelario" y en la iluminación de un plano decisivo, ya casi al final.

Un guión redondo, con diálogos especialmente ácidos e irreverentes, una música excelente, y unas interpretaciones notables (no sólo del casi siempre estupendo Caine, sino también de Doleman y Green, así como de algún secundario), hacen de este filme una experiencia disfrutable de principio a fin.
Quatermain80
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de abril de 2011
25 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Insólito ejercicio de cine negro, pero pese a ello poseedor de todos los ingredientes habituales en el género, "El reinado del terror" sorprende al elegir el periodo histórico de la Convención Jacobina como marco en el que desarrollar una historia que, de haber tratado de una banda de hampones dispuestos a acaparar el poder en un barrio suburbial de Chicago o Nueva York, no habría presentado sustanciales variaciones respecto de la que aquí se nos cuenta.

En el presente caso, el jefe de esos hampones viene a ser Robespierre, paradigma del fanatismo y del afán de poder, los cuales aspira a consolidar como dictador, sirviéndose para ello de una especie de "lista negra" en la que figuran sus enemigos y opositores. Asistiéndole en esta loable labor encontramos al fanático Saint-Just y al ambiguo y calculador Fouché, siempre jugando a dos bandas. Del lado del "bien" están Barrás y sus partidarios, los "héroes" de la película, Daubigny y Madeleine. Así, tanto los personajes como el argumento -que gira en torno a la posesión del mencionado libro negro- responden no a la verdad histórica, ni tan siquiera a un intento de acercarse a la misma, sino a las fórmulas narrativas y a los arquetipos clásicos del cine negro de siempre.

Formalmente se trata de una de las mejores películas que filmó ese excelente dúo formado por Anthony Mann y el director de fotografía John Alton, a cuya brillantez habitual cabe sumar en este caso la de William Cameron Menzies. El estilo característico de estas películas, lastradas por presupuestos muy escasos, se basaba en hacer de la necesidad virtud. ¿Por qué usar grandes y costosos decorados pudiendo reducir el espacio a juegos de luces y sombras? ¿Qué necesidad había de contratar cuantiosos extras teniendo la posibilidad de multiplicar unos pocos por medio de espejos hábilmente dispuestos? De todo ello es ejemplo este filme, que a mí me parece maravillosamente iluminado, como todos aquellos en los que interviene Alton; resulta impresionante su dominio de los focos de luz, el protagonismo que cobran los rostros, fuertemente iluminados en contraste con los fondos, tenebristas y casi abstractos. En cuanto a la realización de Mann basta observar secuencias como el asesinato del verdadero Duval, la de los discursos en la "abarrotada" Convención, o planos generales de jinetes solitarios cabalgando bajo una luz crepuscular (anticipación de lo que luego haría en sus célebres Westerns), para percatarse de la magnitud de su pericia.
Continúa en spoiler, sin revelar detalles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Quatermain80
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 82 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow