Haz click aquí para copiar la URL
México México · Monterrey
Críticas de Quique Mex
Críticas 1,503
Críticas ordenadas por utilidad
5
5 de septiembre de 2016
22 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director de ‘Bronson’, ‘Valhalla Rising’, ‘Drive’, y ‘Only God Forgives’ sigue adentrándose en un cine cada vez más esteticista y dependiente del poder absoluto de la imagen, donde el poder narrativo se diluye de a poco entre tanta pirotecnia.

Ahora presenta la historia de Jesse (Elle Fanning), una chica pueblerina de apenas 16 años que busca abrirse paso en el mundo de la moda en Los Angeles, debiendo enfrentarse a un mundo donde la mentira, la envidia y la mala competencia son cosa de todos los días.

Jesse se ve obligada a vivir en un motel de baja categoría mientras su suerte empieza a cambiar al ser fichada por una importante agencia, de a poco empieza a llamar la atención de todos lo que la coloca como el objeto de deseo de hombres y mujeres, aunque la mayoría no con buenas intenciones.

Con un cierto aire que intenta evocar el cine de David Lynch (más en concreto Mulholland Drive) y algo al giallo de Dario Argento, ‘The Neon Diamond’ resulta un híbrido donde la búsqueda del terror y el placer exhibicionista de Winding Refn se mezclan con resultados cercanos a una insulsa pesadilla grotesca.

Winding Refn busca imponer su presuntuosa impronta autoral en cada plano, en otro atrevido pero banal acercamiento, en este caso, al cine de Kubrick pero mucho menos interesante, y aunque muchas imágenes son llamativas no terminan por lograr cohesionarse con un relato más urgido en el impacto visual que en el narrativo.

‘The Neon Demon’ se desmorona sobre el final, donde ante la vacuidad del relato se hace un llamado urgente a los recursos más shockeantes y provocadores posibles, para así intentar generar algo en la modorra del espectador.


http://tantocine.com/el-demonio-neon-de-nicolas-winding-refn/
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
12 de diciembre de 2015
22 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
La carrera del realizador nacido en Argentina y radicado en Francia se ha distinguido por intentar provocar en la mayoría de su filmografía, con filmes pretendidamente polémicos y siempre muy vistosos.

Su más reciente película se llama ‘Love 3D’ y cuenta la tortuosa relación de amor entre Murphy, un chico estadounidense que vive en París, y Electra, una chica europea, una relación que los llevará a una dolorosa separación después de experimentar con diferentes drogas, en clubes nocturnos y encuentros sexuales con terceros, todo a causa del embarazo provocado inesperadamente por Murphy con una chica vecina a la que habían invitado a su cama.

Noé nos va mostrando los entresijos de la relación y la posterior separación que derivará en la desaparición de Electra, lo que provocará en Murphy un fuerte sentimiento de culpa que lo llevará a la desesperación y a cuestionar su presente en pareja y como padre de familia.

La película de Noé pretende contar una historia de amor, incluyendo frecuentes escenas de sexo explícitas, cuya historia se sigue con cierto interés a pesar de las idas y venidas temporales, pero es tanto el nivel de histeria de los personajes y tan vacías las charlas entre los personajes llenas de diálogos absurdos, que lo único que genera son risas involuntarias.

El personaje de Murphy, cuyo nombre resulta ser una burda obviedad y que es un realizador de películas con gustos clásicos que van de Pasolini a Fritz Lang y Kubrick, resulta un personaje inmaduro, incapaz de sobrellevar sus decisiones, y que se la pasa sufriendo, llorando y hablando solo a causa de un amor perdido por un embarazo que lo lleva a casarse con la otra chica, tal y como pasa en las telenovelas.

Así, el nuevo filme del director de ‘Irreversible’, es sólo otra película banal de su realizador, cargada de escenas de sexo que no provocan nada e inútilmente filmada en 3D.

http://tantocine.com/love-3d-de-gaspar-noe/
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de noviembre de 2018
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
La más reciente película del realizador francés Pierre Morel es una reinterpretación a su mayor éxito, ‘Taken’, primera parte de la saga producida por Luc Besson a la que Liam Neeson supo sacar gran provecho, cuyo rol es interpretado ahora por Jennifer Garner, en una clara alusión a los tiempos que corren, tratando de empoderar al género femenino y sacar un poco de provecho de ello.

Riley North (Jennifer Garner) llega tarde al festejo del cumpleaños de su pequeña hija Carly (Cailey Fleming), por cuestiones de trabajo, al llegar se entera que nadie acudió a la fiesta, tras una discusión con la madre de una compañera de la escuela de Carly, por lo que con su esposo Chris (Jeff Hephner), deciden levarla a una feria para festejarla y comer, pero justo antes de volver a casa, Chris y Carly mueren al ser atacados por los matones de un poderoso narcotraficante al que un compañero de Chris pretendía estafar.

Riley también es alcanzada por las balas y cae en coma, pero al volver en sí consigue reconocer a los matones, pero por actos de corrupción y el miedo al que el narco llamado Diego García (Juan Pablo Raba) tiene sometido a las autoridades los dejan en libertad, Riley explota de ira y logra escapar, para reaparecer cinco años después en busca de venganza.

Bajo la sombra de películas como la ya mencionada ‘Taken’, ‘John Wick’ o ‘Atomic Blonde’, ‘Peppermint’ es un rejunto de tópicos del cine de venganza narrada de manera poco prolija y con una innumerable cantidad de huecos en su guion, que se resiente en un relato desorganizado y con una gran cantidad de situaciones que violentan la poca lógica interna.

El principal fallo de la película es que no permite al espectador crear algo de empatía con el personaje que interpreta Jennifer Garner, quien, tras vivir el momento traumático de la muerte de su familia, al siguiente plano reaparece como una suerte de Sarah Connor todopoderosa, quien elimina a todo el que se le ponga enfrente de la manera más simplona y casi sin problema alguno.

La película se enfrenta a problemas de ritmo, y sobre todo de cohesión dentro de lo que se narra, abusando de los estereotipos y lugares comunes, dando como resultado una película fallida, ordinaria y poco emocionante, a excepción de los últimos 15-20 minutos que logran generar algo de tensión.

https://tantocine.com/matar-o-morir-de-pierre-morel/
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
15 de enero de 2016
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva película de Tom Hooper toma un caso verídico sucedido en los primeros años del siglo XX, el de la primera persona sometida a una operación de reasignación de sexo, en la búsqueda de su identidad y estabilidad emocional.

Eddie Redmayne es quien da vida a Einar Wegener/Lili Elbe, un pintor de paisajes que descubre su preponderante lado femenino al atender una solicitud de parte de su esposa Gerda, Alicia Vikander en un rol excepcional, también pintora quien le solicita se calce las ropas de una modelo que no ha acudido ese día a su cita, lo que genera en Einar sensaciones que darán paso a una lucha interna por defender su verdadera identidad.

Lo que empezó como un simple juego entre la pareja, pronto dejará de serlo cuando Gerda descubre que la personalidad de Lili es ahora la dominante por sobre Einar, dando paso a una lucha por combatir ineficazmente la verdadera naturaleza de su esposo.

Con una historia por demás poderosa y con un sinfín de posibilidades narrativas, el director inglés se decanta por evadir los riesgos y recorrer una vereda conocida al dotar a su película de un exceso de situaciones melodramáticas que la emparentan con el lenguaje narrativo de las telenovelas, sin sutilezas y un grueso trazo en la construcción de sus personajes.

Como es ya habitual en su cine, el academicismo se postra por delante en un desfile interminable de bellos planos perfectamente encuadrados e iluminados, en un exceso de preciosismo que atenta contra una historia que se torna plana y repetitiva, y que ante un conflicto que exigía mayor profundidad en su tratado, termina por apenas presentar un esbozo descuidado de la problemática en pantalla que no termina por emocionar nunca.

Mientras que el trabajo de Eddie Redmayne en su composición del atribulado marido que posteriormente sólo dará cabida a la mujer que vive en él, se siente en el límite de la sobreactuación y con recursos que se agotan muy rápido para después volverse simple repeticiones de gestos y posturas y poco introspectiva, en cambio el de Alicia Vikander como la sufrida y comprensible esposa es mucho más profundo y emotivo que el de su par, dejando cojo al relato y con pocos alcances.

Así, Tom Hooper es incapaz de aprovechar una rica historia al ponderar lo estético por sobre lo narrativo, al no saber delimitar a su actor protagónico, con un guión que aprisiona las emociones y desborda un sentimentalismo edulcorado, dando como resultado una película con un destacado diseño de producción pero falta de alma e incapaz de conmover.

http://tantocine.com/la-chica-danesa-de-tom-hooper/
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de octubre de 2015
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en los libros de R.L. Stine y de la serie que los llevó a la pantalla chica a mediados de los años 90 llega ‘Goosebumps’, una película que en vez de tomar como base algunas de las historias de los más de 50 libros de la serie, pone al mismo Stine en el centro del relato debiendo hacerle frente a los monstruos que el mismo creó.

La historia inicia cuando el jovencito Zach y su madre se mudan de Nueva York a un pequeño pueblo, ahí conoce a Hannah, su guapa vecina de aproximadamente su edad, que vive en la casa de al lado junto a su padre (Jack Black), un tipo hosco y poco amigable.

Cuando escucha gritos en la casa de la vecina, Zach y su amigo Champ entran con la intención de ayudarle, y descubren un mueble con una gran cantidad de libros, todos manuscritos de la serie de cuentos de terror que escribió R.L. Stine.

Zach anre por error uno de los libros y un monstruo escapa de adentro, cuando logran meterlo descubren que el libro del muñeco de ventrílocuo, Slappy, ha escapado con la intención de liberar a todos los monstruos de todos los libros, por lo que al padre de Hannah no le queda más que asumir que él es el mismo R.L. Stine, y junto con los chicos deberá hacer que los monstruos vuelvan a los libros antes de que generen un caos en el apacible pueblo.

Con un diseño de producción apantallante y buenos efectos visuales, ‘Escalofríos’ (título latinoamericano) consigue ser un efectivo divertimento para todo tipo de público, con una mezcla perfecta de humor y algunos pasajes de terror que podrán disfrutar lo mismo los más chicos que los grandes, con personajes queribles en un filme con un guión inteligente que sin prejuicios homenajea lo mismo aquel cine de monstruos de la Universal que al cine de serie B.

A pesar de que en un momento son demasiados los monstruos que aparecen en pantalla, el relato consigue el equilibrio poniendo a Slappy como el líder de todos, y otorgándoles a los más conocidos su momento de protagonismo en la historia. Lo mismo sucede con los personajes de carne y hueso, logrando todos ponerse a la altura de un monstruo de la comicidad como lo es el siempre preciso Jack Black.

Apoyados por grandes nombres en áreas clave, como el músico Danny Elfman y el fotógrafo español Javier Aguirresarobe, ‘Escalofríos’ es si, una película ligera pero con un espíritu aventurero que se contagia, con un humor apto para todo mundo, y que se convierte en un film muy entretenido y para disfrutar.

http://tantocine.com/escalofrios-de-rob-letterman/
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow