Haz click aquí para copiar la URL
Canadá Canadá · Montreal
Críticas de hpbordon
<< 1 10 18 19 20 35 >>
Críticas 175
Críticas ordenadas por utilidad
6
4 de septiembre de 2009
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptando una obra teatral inglesa, Fernando Trueba nos concede un auténtico homenaje a la comedia de enredo norteamericana que tanto triunfara allá por los años 30’ y 40’.
La película contiene ese esquema narrativo tan característico y toda ella permanece envuelta por esa esencia, compuesta por unos diálogos tan perspicaces como ingenuos y, principalmente, por una trama que va desempolvando una serie de embrollos ante los que han de salir del paso sus desinhibidos protagonistas.
Seguramente, si en lugar de Fernando Ramos y Ana Belén encontráramos a otros dos actores más y mejor capacitados, la cinta hubiera resultado más redonda.
Porque al fin y al cabo, en este tipo de películas, de lo que nos acabamos acordando es del estilo del director y de la gracia de los actores.
hpbordon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
16 de agosto de 2009
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para conmemorar el bicentenario de la invasión francesa en España, José Luis Garci muestra una recreación de los sucesos que acontecieron en la época con un resultado un tanto mediocre.
Se trata de una película consistente, con el estilo calmado y sobrio que caracteriza al director español, además de una fotografía y música muy acordes con lo que se cuenta.
El principal problema que se percibe es la continua representación de asuntos y generalidades de la época en cada frase que sueltan los personajes de este grandilocuente film. De este modo, todo el conjunto, por muy bien ambientado, adaptado y hasta conseguido que esté, no consigue salir de la artificiosa plasmación de unos acontecimientos históricos, quedándose así la prolongada trama de los personajes principales como una simple excusa para llevar adelante un ambicioso proyecto que no acaba de definirse del todo si como un arma patriótico/propagandística o simplemente como un instrumento historiográfico.
Además, el ansiado levantamiento del pueblo de Madrid contra los franceses defrauda, ya que podría haber estado mejor aprovechado tanto en duración –se concede más tiempo a hechos mucho menos relevantes– como en la realización de las batallas, que está muy lejos de las cintas bélicas del momento.
Seguramente sea con el paso de los años, y cuando la contemplen unos ojos lejanos a la politización (con el fracaso de taquilla incluido) que ha rodeado su estreno, cuando verdaderamente sepamos si semejante propósito ha merecido la pena. Aunque si la comparamos con las grandes películas históricas que han dejado huella en la historia del cine, ésta –aunque lo pretenda desde el primer instante– de momento, no lo consigue, ni de lejos.
hpbordon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de julio de 2009
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchas veces nos encontramos ante películas que no entendemos, o simplemente, que no han envejecido bien. Pero el caso de “La edad de oro” no es ése.
Un film se puede alejar de los planteamientos narrativos convencionales, por lo que la forma de juzgarlo ha de ajustarse también a ésas diferencias. Esto no quiere decir que no haya películas no convencionales que sean aburridas, malas o incluso detestables. Pero el simple hecho de no estar ante una historia representada con el trazado que uno suele encontrarse, no es motivo para rechazarlo y rebatirlo sin llegar a plantearse por qué la cinta es diferente a las que uno suele ver.
Además, en el caso del film de Buñuel, a poco que uno indague sobre la procedencia de tan controvertida cinta, podrá comprobar: la influencia del surrealismo (en pleno auge en esos años), simbolismo por doquier, colaboración de Salvador Dalí y anticlericalismo a raudales (en el año 1930).
Creo que son unos elementos muy a tener en cuenta a la hora de visionar esta película, puesto que, a partir de ellos, las imágenes que se nos muestran comienzan a cobrar sentido.
Tan solo es otra forma de transmitir conocimientos en la gran pantalla, y Buñuel, “gracias a dios” (como él mismo diría) y otros tantos, se han empeñado en hacernos ver que hay muchas formas de contar no ya sólo historias, sino también cualquier tipo de expresión por medio de imágenes filmadas, y es gracias a ellos lo que hace que el cine sea considerado “el séptimo arte”.
hpbordon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
28 de octubre de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo habitual a partir de lo que consideramos "cine moderno", es que la primera película de un director sea una idea original alrededor de la cual se desarrolla una película de bajo presupuesto. También es frecuente que, para la segunda película, si se ha cosechado cierto éxito -de crítica o público- en la primera, haya importantes inversores por detrás que financien ese segundo trabajo. Hasta ahora todo encaja en 'Los ojos de Julia'. Lo que no es del todo comprensible, es que un director como es en este caso Guillem Morales, haya tomado la idea principal de su ópera prima 'El habitante incierto' (2005), su referencia y el distintivo de esta, para plasmarlo en la segunda.

No hablo de un estilo, una forma o un concepto a la hora de hacer cine, sino de que vuelve a reflejar una trama muy similar. Se toman de nuevo unos parámetros demasiado semejantes a los de la anterior película y los paralelismos entre las dos son evidentes: doble papel para el personaje femenino y enfermedad o minusvalía para acrecentar la oscuridad de la historia. Pero esta vez se ha hecho con mayor presupuesto y con más actores, y estos más populares (casi a modo de remake). ¿Tratarán las próximas películas de Guillem Morales de lo mismo? ¿De un tipo que se esconde del resto de las personas sin que nadie le vea? De ser así, me temo que su originalidad brillará por su ausencia. Aunque viendo que ya prepara 'El hombre hueco' sobre asesinatos y fantasmas, esto huele a trilogía. O de proseguir en esa línea a lo largo de toda su carrera, se convertirá en la filmografía más falta de ideas de las que se recuerdan. Pero no adelantemos acontecimientos.

Morales parece olvidar que su atrevida aunque inconcebible propuesta, (que no es otra, repito, más que una persona cuya presencia no es percibida por las demás), tiene sentido en una película de tipo minimalista. Es decir, al sumarle a ese contexto tan psicológico una trama con más personajes y más escenarios, la historia se vuelve más ilógica todavía. Lo sorprendente es que, aún así, 'Los ojos de Julia' es una película que milagrosamente se sostiene hasta el final. Lo consigue por motivos bastante parecidos a los que sustentan el éxito de 'El orfanato'. Parece ser la fórmula del Guillermo del Toro "producer".

(sigue en el spoiler sin revelar partes relevantes de la trama, que lo quieran leer ya es otra cosa)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
hpbordon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Las Hurdes (Tierra sin pan)
MediometrajeDocumental
España1933
7.4
7,885
Documental
8
14 de abril de 2008
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luis Buñuel, once años después del documental de Arnaldo Pou “Las Hurdes, país de leyenda”, que cubre una visita a la región extremeña del rey Alfonso XIII para demostrar su preocupación y así ganar popularidad, realizó este documental para demostrar que la situación era la misma de entonces, la de una región sumida en la más profunda miseria, y sin ningún tipo de ayuda gubernamental. Tal es la desdicha que se refleja en este documental, que fue prohibido por el Gobierno de la República y no fue estrenado hasta 1937 en París.
Se trata de un documental de carácter social y político, resultado de la evolución desde el documental propagandístico y el de perfil social. Plantea el mismo recorrido que el de 1922 pero con un planteamiento totalmente diferente, porque no pretende esconder los problemas reales de aquella región, sino todo lo contrario: los muestra por medio de un dramatismo que va en aumento para suscitar una mayor conmoción al espectador.
Se va a fijar en ciertos aspectos de la vida de los hurdanos para mostrar las enfermedades, una tradición primitiva, irracional y brutal, la miseria, la alimentación, la escuela, las propias adversidades de la región, el trabajo e incluso critica a la Iglesia, ya que aparecen como los únicos ricos.
Hay una puesta en escena elaborada, donde destacan los primeros planos. Además, la presencia de la cámara no se oculta; la locución no es objetiva; es irónica y muy adjetivada; la música (cuarta sinfonía de Brahms) incrementa la sensación de tragedia. El documental impresiona porque está hecho al servicio de una idea, y en el que queda demostrado que en España ya hay gente que sabe manejar el lenguaje audiovisual.
hpbordon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 35 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow