Haz click aquí para copiar la URL
España España · ciudadano del mundo (palencia)
Críticas de kafka
Críticas 2,403
Críticas ordenadas por utilidad
8
29 de enero de 2006
27 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una más que buena animación orquestada por Brad Bird, más enfocada en la fábula hacia lo adulto que a lo infantiloide o ingenuista, sin canciones rosáceas que decoloren la narración y con no poca crítica, dentro de su afán de entretenimiento abierto, al militarismo y al pensamiento único, como auténticas armas de destrucción masiva.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de marzo de 2007
35 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra fiable, sólida, sencilla y sobria película de uno de los valores más seguros del cine español: el cineasta vasco Montxo Armendáriz. Aquí cuenta la historia de un grupo de maquis después de la guerra civil española, que resisten firme y utópicamente en los bosques, y de la imposible e impredecible historia de amor entre uno de ellos (Botto) y una joven que regresa al pueblo.
Armendáriz es un cineasta humanista y reivindicativo, pero nada revanchista ni aprovechado y "Silencio roto" es un buen ejemplo de todo ello, pues es una película que habla de la memoria, del valor de la lucha y de la libertad, de la vida y de la esperanza, del significado de la utopía expresada en los simbólicos y vigentes, en cierto modo, maquis. Y Armendáriz lo cuenta y lo construye entre susurros, entre silencios rotos por el odio, por el acecho del hombre por el hombre. Con un pulso firme, pero ecuánime.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
25 de enero de 2009
34 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última película con argumento de Welles fue esta impresionante obra maestra, refundición de cinco textos de Shakespeare: es la lucha por el trono de Inglaterra entre Enrique Percy y el príncipe de Gales. A este último le instruye Falstaff (interpretado por el propio Welles) un pícaro, orondo y entrañable personaje.
Dotada de toda la fascinación visual de su autor y con su gran sentido barroco, "Campanadas a medianoche" se puede decir bien claro que es una de las mejores películas de la Historia, dónde Welles demuestra su estado de gracia inmejorable en la situación desgraciada que lo persiguiera desde "Ciudadano Kane": las limitaciones presupuestarias y de producción. Por ello, aún tiene más mérito la película, producida por España, lo que da a nuestra cinematografía una joya impensable y única (ya había realizado en 1951 "Mister Arkadin").
Estamos ante un film complejísimo, fusión del universo inmarchitable de Shakespeare pero bañada por la amarga picaresca del Quijote cervantino que habría que centrar sobre todo en el impresionante personaje de Falstaff, al que Welles da vida de forma impecable, soberbia, insuperable. Para él mismo se reserva un personaje decadente, casi ingenuo, libertario y sin maldad. Welles se está interpretando a sí mismo, a su genialidad inabarcable y no apoyada, a su vida libertaria y excesiva, a su ingenuismo tierno y complejo. Y sino fuera así, ¿porqué no eligió el personaje de Gielgud?. Mejor que no lo hiciera pues queda para la posteridad este Falstaff.
Quizás sea díficil asegurarlo, pero esta puede ser la auténtica obra maestra de Welles, dónde su estilo expresionista, su empleo del montaje y la planificación, su capacidad para jugar con los claroscuros de los personajes, del alma humana y de los fotogramas alcanza cotas más altas, regueros de inspiración sublime. Hay aquí una magistral, inabarcable, excitante e imborrable conceptualización y mixtura de épica, tragedia, drama, humor, belicosidad y aventuras. Y qué decir de la imponente dirección de actores con soberbios trabajos de Gielgud y todo un equipo completado por Fernando Rey, Margaret Rutherford, Marina Vlady, Norman Rodway y Walter Chiari. En fin, que ésta lúcida y amarga reflexión sobre el paso del tiempo y la decadencia es la corroboración definitiva de que cuántas más dificultades tenía el genio, empresas más fastuosas, inverosímiles y desproporcionadas, más apasionantes y excitantes proponía, incansable, resistiendo estoicamente tanto obstáculo y vallaje a su talento, resistiendo su más remota opción de llevarlo a imágenes, sobrevolando genialmente por encima de todos sus límites previos e instalándose en lo ilimitado, en lo impresionante, como si el hambre aguzara su innato y enorme talento. Y qué lujo para la raquítica España de los 60 haber producido tamaña obra maestra.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de enero de 2006
31 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una de las grandes obras de Buñuel, una obra maestra absorbente y practicamente perfecta, aparte de la mejor película sobre celos que yo haya visto hasta la fecha.
"Él" es la historia de un acaudalado y moralista burgués, soltero y virgen, que se enamora perdidamente de una joven prometida con un amigo ingeniero. Finalmente logra casarse con ella pero más que para disfrutar de su matrimonio lo hace para mostrarse tal cual es: un hombre posesivo, celoso hasta lo enfermizo y con una peligrosa tendencia al asesinato. Hay un estudio psicológico de este personaje absolutamente maravilloso, que define perfectamente a un hombre-tipo cegado, arrebatado por los celos, egocéntrico incurable e incapaz de amar.
Al final, el genio de Calanda, como en "Ensayo de un crimen", incrusta el tono burlesco y socarrón a la película, cuando este hombre ve fantasmas que se ríen de él. Una vez más, todo parece una broma más que seria hacia un hombre burgués aparentemente equilibrado, de buena y acaudalada familia, y de irreprochable conducta religiosa.
Resulta excepcional también la plasmación que hace Buñuel del concepto de Justicia, de tal forma que los nobles y moralmente correctos resultan castigados (la secuencia entre el mayordomo y la criada). Es la Justicia en un sentido injusto, propio, egoísta, surreal por contradictorio.
Muy bien interpretada, por un elenco de grandes actores, algo que sin embargo, lastró la calidad global de algunas de sus obras mexicanas.
Él. Buñuel. El más grande realizador de nuestro cine. Y es que a uno le rechinan los dientes al ver que casi todo el talento acumulado en este hombre tuviera que ser explotado por el querible cine mexicano o por el vanidoso cine galo. Una pena.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de noviembre de 2005
30 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es Todd Solondz, por derecho propio, el estandarte, el banderín de enganche, del cine incómodo temáticamente y políticamente incorrecto, dentro del lamentable, plano, servilista y cochambroso cine americano contemporéneo. Podrá gustar más o menos, pero este tipo de aspecto desgarbado y desaliñado, francamente muy feo, es, precisamente, en gran medida, el patito feo de la industria y sus mecanismos. Aún así, Solondz sigue haciendo películas paulatinamente, siendo la primera esta: la historia de una, precisamente, patita fea (alter ego femenino del director), una adolescente de 11 años que es huérfana de todo cariño y afecto, presa de su defectuosa apariencia física y burla fácil de todo su entorno (la familia tradicional y ejemplar queda aquí subliminal y directamente, masacrada), que intenta salvaguardarse siendo también cruel con aquellos que pueden ser más débiles que ella (su hermana pequeña, p.ej.).
La película es un ejemplo de la nociva etapa de la adolescencia (tantas veces mitificada), tan fundamental como maldita en este caso, que se sirve de una suerte de "freak" (muy bien Heather Materazzo) para ser una hora y media de cine intrínsecamente duro, incómodo, una comedia sin ninguna puta gracia, un grano en el culo infectado de pus, una revisitación actual y subversiva de la vieja historia del patito feo (demasiado actual hoy día, aunque no queramos verlo ni reconocerlo).
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow