Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Adrián Esbilla
<< 1 10 16 17 18 19 >>
Críticas 92
Críticas ordenadas por utilidad
6
17 de febrero de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre bueno en su momento más bajo, un tipo un poco tocado al que ya le han pegado más que suficiente pero que no sabe hacer otra cosa que encajar mal que bien, un tipo que se tambalea al andar y que ya no oye como antes, Rourke le presta su percha desvencijada, todo humanidad, con su físico rotundo y maltrecho y ese rostro devastado, Rourke es "El Carnero", vetas rubias, rayos uva y ropa chillona, la mirada triste y obtusa del que, o no entiende bien o entiende demasiado bien. Un film admirable por su honestidad y su decidida modestia (que remite tanto al machaconamente sórdido “Fat City” de Houston o al célebre "Rocky", como a ciertos estilemas del “nuevo Hollywood” y esquiva para bien el adocenamiento estadarizado de la producción “indie”), rodado y narrado con garra documental (esa cámara pegada al hombro del protagonista que le persigue inquisitiva pero discreta) no tiene inconveniente en usar el tópico y todo tipo de lugares comunes, pero que lo hace con un convencimiento que logra que parezcan casi nuevos. Retrato de la América suburbial y la "white trash" de los aparcamientos de caravanas, veraz y agradecidamente carente de alardes y subrayados, la historia de Randy "El Carnero" está expuesta con crudeza y distancia que no olvida ni la ternura ni el humor, rebosa aciertos de todo tipo, desde la estupenda presencia de Marisa Tomei, una mujer de la que no cuesta enamorarse, hasta soluciones tan inteligentes como parangonar la salida al ring con ese paseo por el interior del supermercado previo a su debut como charcutero, pasando por la forma de enseñar el sub-mundo del "wrestling" y la noble fraternidad de los luchadores a los que mira con respeto e innegable capacidad de observación. Con todo a Aronofsky le pierden el tremendismo(la bestial pelea contra Necro Butcher es innecesaria, ya hemos visto las consecuencias, el resto es gratuito y encima rompe equivocadamente con la linealidad de la película) y algunos excesos melodramáticos (el personaje de la hija es paupérrimo y está, además, muy mediocremente interpretado) que ya lastraron obras anteriores y por momentos escora peligrosamente hacia la glorificación del perdedor y la mitificación de la derrota (el espantoso plano final solo busca el aplauso y la respiración contenida) pero en general es cine hecho desde la honradez y desde luego una buena película, que no es poco.
Adrián Esbilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
31 de octubre de 2008
19 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Revisión derechista de un clásico izquierdista que subvierte el sulfuroso (e ingenuo) discurso socio-político del original de manera más bien sospechosa. De tal modo que los Eva y Adán interraciales del apocalíptico "ahora" original se transforman aquí en un dúo W.A.S.P. perfectamente rubio. Desde luego también hay pareja interracial, el negro, ella blanca pero no norteamericana sino del Este de Europa que ya se sabe como son, además está embarazada y de semejante unión contra-natura puede nacer únicamente un engendro monstruoso. La pareja salvadora de la humanidad será entonces, coherentemente con el discurso general, un par de jovencitos virginales, blancos por supuesto y bien guapos, que menos, dejando el personaje negro su rol de héroe para reconvertirse en el compañero fiel, fuerte y formal, un "Tio Tom" de guardia. Los contados protagonistas del "Zombi" original son aquí sustituidos por una pléyade de personajes (desde la abuela hasta el malo que se volverá bueno) sin mayor objeto que el "bodycount" que anime la función cada tanto. De igual modo la visión de los zombies no se salva de esta túrmix ideológica y mientras la mirada "romeriana" es siempre compasiva hacia estos simulacros de vida de acerado patetismo, con la consabida crítica al olvido de los muertos y con ello del pasado, las criaturas de Snyder no son más que brutales bestias feroces con capacidades atléticas adquiridas post-mortem que como todo el mundo sabe es durante la putrefacción que los músculos se encuentran en su cenit, a las que hay que apiolar por manadas (con todo resulta esplendido el momento deshumanizador de la azotea en el que se usa como diana a los desorientados zombis). La película aun así no carece de virtudes, centradas sobre todo en su esplendido inicio que te introduce en la historia a empujones y logra captar con garra el clima de caos demencial, pero desaprovecha el genial decorado del centro comercial (que funcionaba en la original como feliz arcadia consumista, como burbuja ajena a todo que sería rota no por los muertos sino por los vivos) y vira rápidamente hacia el (ciertamente musculoso) “survival horror” más aparatoso.
Adrián Esbilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de marzo de 2008
12 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Venecia es una pesadilla, las viejecitas saben más de lo que parece, la ciega te ha visto en el otro lado, sigue el chubasquero rojo, Christie está bellisima, ten cuidado antes es ahora y el tiempo no significa nada, estas donde estuviste, ves tu propio funeral, la niña es una enana, la respuesta esta en fragmentos pero no los tienes todos, tu vida está en peligro ¿o ya la has perdido?, el futuro ya ha pasado, ¿de qué coño va esto?,por cierto:no mires ahora.
Adrián Esbilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
4 de julio de 2009
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un bodriete cuya importancia histórica dentro del género es inversamente proporcional a su calidad cinematográfica. Atesora el merito (¿?) de ser el primer título abiertamente paródico y autorreferencial del género (ejemplar su secuencia pre-créditos con Hilton apiolando sin respeto alguno a unos sosias sandungueros de Van Cleef, Eastwood y Nero), prefigurando así el giro hacia la comedia bufa (ya están aquí las incruentas peleas con la mano abierta) que pronto daría el “SW”. El asunto esta en las peripecias y engañifas alrededor de un medallón que señala el lugar donde se esconde el botín de un asalto a un tren, tras el que pugnan un empleado del banco tirando a saltarín (el guaperas Edd Byrnes), un mugriento cazarrecompensas listo como el solo (el uruguayo George Hilton dando pena) y un bandido mejicano apodado “Monedero” (sic.) al que da vida el inmarchitable figurín Gilbert Roland, superviviente del mudo que seguía derrochando carisma y percha. El resultado es un batiburrillo sin gracia ni mayor estilo del que apenas se pueden rescatar un par de buenas ideas de puesta en escena (la mejor aquella en la que Byrnes derrama un vaso de vino sobre la mesa para ver el reflejo de quien le acecha a sus espaldas) y que carece del nervio habitual de un director con buenos títulos tanto en el “poliziesco” como en el “SW”, donde firmó obras notables, como la trepidante “Mátalos y vuelve” o la bestialmente medieval “Keoma”.
Adrián Esbilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
13 de agosto de 2009
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi insufrible “thriller” 3x1 del evitable Michele Soavi que convierte, sucesivamente y sin solución de continuidad ni más lógica que el efectismo puro y duro, la historia del ex-activista en busca de redención, en un “noir” de obsesión sexual y noches peligrosas, en un film de acción con robos que se tuercen (atención al a composición de la banda) y policías corruptos y en un oscuro “pycho-thriller con novio de turbio pasado y escasos escrúpulos homicidas. El personaje principal resulta una contradicción con patas que se supone un idealista demolido pero que acaba deviniendo en “psicópata” de manual telefilmero, cortesía de un guión estrepitosamente mal construido tras el que sorprendentemente figuran hasta seis escritores (y encima se basa en una novela), que avanza únicamente a golpe de giro y novedad, sacándose lo que se necesite de la manga y desconociendo por completo cualquier progresión dramática. Rodada con mucho empaque industrial (el film tiene rachas de fuerza y en cierta manera cada historia si funciona por si misma, aunque el conjunto sea por completo artificioso) y no poca fruslería visual optando siempre por el recurso más epatante (con predilección por el muy “giallo-esque” gran angular), artificiosa e incongruente, mezclando influencias de lo más dispares y robando de aquí y de allá sin la menor personalidad ni rigor estético, saturada de voz en “off” y encima horriblemente interpretada, con la excepción de un Michele Placido que roba sin esfuerzo todos sus planos como mefistofélico madero de chulesco “look”, tanto por el protagonista, inexpresiva mezcla de James Purefoy y Paco Buyo como por sus horripilantes “partenaires” femeninas a cada cual peor. Aun así no carece de aciertos aislados, la terrorífica agonía de la esposa del “héroe” (obvio guiño a Hitchcock incluido) o el uso trágico de la maravillosa canción "Insieme a te non ci sto più" (el título original de la película corresponde a una de las estrofas) que interpretase a finales de los sesenta Caterina Caselli y que fuera compuesta, entre otros, por el gran Paolo Conte.
Adrián Esbilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 16 17 18 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow