Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Fernando
Críticas 161
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
29 de marzo de 2021 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En fin, como fan acérrimo de las novelas del maestro King y obviamente habiendo leído la novela en la que se basa o que intenta adaptar de aquella manera, a uno se le llevan los demonios.

Partiendo de que al llevar el mismo nombre y venderse como adaptación la serie tiene que tener muchos aspectos de la novela y sino es una estafa, nos encontramos ante un producto dulcificado, apto para una masa que, sinceramente, no sé qué es lo que debe de estar en la cabeza de los productores, pero me imagino que la consideran demasiado sensible como para soportar un relato duro.

Entonces, para los que vengan engañados por el título, han de saber que han cogido nombres, alguna que otra situación y poco más, pero con ninguna relación ni nada por el estilo con la novela (en los spoilers comentaré los cambios más importantes). Como una serie independiente también flojea muchísimo, con personajes presentados muy por encima con los que es difícil empatizar, situaciones absurdas que al no estar bien contadas y no llevar el contexto adecuado como en la novela no causan el impacto pretendido, etc.

Las interpretaciones tampoco son remarcables. El más destacable es Dean Norris porque es el actor que tiene pinta de ser el más consagrado, pero aún así dejan todos mucho que desear. Los efectos especiales pocos y cutrones, aunque tampoco es que sean tan necesarios.

Por último, al tener varias temporadas y tantos capítulos, por más que intenten basarse en una novela de cientos de páginas, hace que haya demasiado relleno, demasiados capítulos autoconclusivos que no llevan a nada, etc. En definitiva, un desperdicio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver, la diferencias son muchísimas y lógicamente no es posible enumerarlas todas, pero ahí van las que para mi son las más importantes:

-El cambio en los personajes protagonistas. Y estos son tres: Barbie, Big Jim y Junior. De verdad, el resto de personajes casi que en fin, se puede pasar por alto aunque faltan muchísimos de la novela que deberían estar, pero lo que han hecho con los tres citados no tiene nombre. Barbie aquí es un mercenario genérico cuando en el libro es un buenazo un poco quemado por la vida que intenta hacer lo mejor en las situaciones en las que se ve envuelto; Big Jim está representado como un tipo con poder en el pueblo pero de armas tomar, un poco turbio pero bueno al fin y al cabo, mientras que en la novela es un megalómano psicópata ultracatólico con problemas del corazón capaz de matar a cualquiera que le aleje de mantener el control sobre el pueblo; y Junior aquí es un niñato que está un poco chalado pero ya, mientras que en la novela tiene un tumor cerebral que le hace tener migrañas y arranques de ira y que nada más comenzar la novela mata a dos chicas con las que mantiene relaciones necrófilas para aliviar dichas migrañas, además de ser el diablo en persona.

-La cúpula. las reglas de la cúpula son totalmente diferentes, haciendo que todas las situaciones de la serie no tengan sentido. En la novela, las 2 cualidades fundamentales de la cúpula que hacen que pasen las cosas que pasan (además de ser indestructible cosa que sí que se mantiene en la serie) y que se vaya todo al traste son que por un lado sí que se puedan comunicar con los del exterior de la cúpula, haciendo que otro gran desaparecido en la serie, el general Cox, hable con Julia, Barbie y demás para encontrar una solución a lo que pasa; la otra cosa totalmente fundamental y que mueve todo es que la cúpula hace que casi no pueda pasar el aire, con lo que dentro de la cúpula el aire, solo en una semana, se vuelve totalmente enrarecido debido a que la gente sigue usando los coches, generadores y demás (con lo que la contaminación se acumula), al mismo tiempo que hace de barrera para que se acumule el polen en las capas altas, haciendo que pase todavía menos aire, con lo que sube la temperatura más de 10 grados dentro de la cúpula y al final termina siendo una caja en la que los personajes se van asfixiando y muriendo.

-Las muertes. De verdad, en la novela al ser todo mucho más detallado, hace que sientas mucho más cuando ocurre una tragedia, por no hablar de que de verdad que da la sensación de que están atrapados, con lo que cada cosa que pasa implica mucho. En la serie, por contra, parecen no tener nunca necesidades de ningún tipo, que el espacio entre los lugares es mucho mayor, etc, quitando esa sensación de encierro o claustrofóbico, con lo cual cuando hay un crimen nadie se preocupa de nada, no vemos los dramas del hospital que en la novela son constantes, cuando hay un incendio da igual porque el aire nunca escasea, etc
5 de enero de 2021 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vistos los dos primeros episodios de esta serie, hay que aclarar que no es una adaptación ni mucho menos fiel los libros de Terry Pratchett sobre la guardia de Ankh-Morpork.

Han cogido los nombres, ciertas características de los personajes y los han plasmado en la pantalla al antojo del producto que tenían en mente. La estética de la serie, por cierto, es bien distinta a la de las novelas, pues en estas últimas predomina más un estilo medieval, y aquí nos encontramos con una con una especie de retrofuturismo que, sinceramente, tampoco le queda mal.

Sin hacer la enumeración de las mil cosas que cambian entre la saga literario y la serie, por momentos esta última tiene una falta de ritmo bastante considerable, además de mezclar varias temáticas muy mal unidas, pues está claro que por momentos es comedia absurda, aunque el tono de los capítulos es relajado, pero en otros se pone muy intensa o le da una profundidad a la trama que no tiene.

En definitiva, un producto que es irreconocible respecto a la obra original y que de momento no pasa de un cinco pelado, pero si no es capaz de enganchar con los 2 primeros capítulos, pues malo.
20 de agosto de 2020 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta película titulada "La viuda", se nos presenta la historia de Frances, una jóven universitaria en la ciudad de Nueva York, que un día en el tren se encuentra el bolso de una mujer, y como buena samaritana se lo devuelve personalmente. Su dueña resulta ser una señora solitaria llamada Greta, que se empeñará por entablar una amistad con Frances.

Lo que en un primer momento parece una película de suspense más, poco a poco se va tornando enfermiza hasta desembocar en una de terror donde tenemos situaciones agobiantes y que juega a veces con el recurso de qué es un sueño y qué no lo es. Más allá de algunos fallos que tiene el desarrollo de la cinta el caso es que está bien estructurada, quizás un poco pesado el tramo central pues se repiten muchos sucesos que sinceramente no aportan nada y le restan a la lógica interna de la película. El final también peca de ser un despropósito, pero supongo que eso va por gustos.

Las actuaciones son bastante correctas, aunque obviamente por su papel destaca más Isabelle Huppert como Greta, actriz que durante la mayor parte del tiempo logra dar el pego como esa mujer solitaria y trastornada, desfigurándose hacia el final en una caricatura de personaje. Chloë Grace Moretz me parece que cumple un papel poco más que correcto, pasandole a la inversa que a su compañera de reparto, pues durante todo el film no destaca demasiado pero en su tramo final brilla.

Película curiosa de ver, no se hace demasiado densa pero tampoco es que aporte nada nuevo que no podamos encontrar en otro producto del mismo género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El tramo final de la película, a partir del momento en el que Greta droga a Frances para secuestrarla y se destapa como la asesina que es, me parece muy poco lógico con lo que ibamos viendo, aunque sirve para atar cabos sueltos (como lo de los golpes de las reformas de los vecinos), pues al personaje le pegaba estar trastornado o enfermo mental pero convertirla de golpe en una especie de serial killer es pasarse.

A destacar el plot twist del final donde el personaje interpretado por Maika Monroe (la amiga de Frances) se hace pasar por una víctima de Greta, consigue engañarla para colarse en su casa, drogarle el café y rescatar a su amiga.
10 de mayo de 2020 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta cinta titulada "Midsommar", bastante parecida a "The Wicked Man", va de un grupo de personas que se van a pasar las vacaciones a un lugar raro con gente rara pero ellos lo ven todo normal. Como veis, es el manual de este tipo de películas, enfrentando temas de tradiciones, rituales, paletadas varias, etc con los chicos de ciudad, preferentemente universitarios un poco salidos. Y no es que ahora pretenda que reinventen un género que es el que es, pero hubiera estado bien que fuera algo más.

Para empezar el principal problema de la película es que es demasiado larga con la paradoja de que se alarga donde no debería y acelera donde tendría que recrearse. Porque por los sucesos sí que se hubiera podido extender en determinados momentos pero toda la parte en la que nos pone en situación se hace terriblemente eterna. Un punto a favor es que tanto la música como la puesta en escena es enfermiza en el buen sentido, haciéndote que te sientas agobiado casi todo el tiempo (curiosamente menos cuando hablan los protagonistas).

Los actores hacen un papel que simplemente cumple, aunque la pareja protagonista me resultó demasiado floja. Mejores están sobre todo los secundarios que hacen de aldeanos y demás, reforzando esa atmósfera psicodélica y turbia.

Más allá del ambiente, el argumento es totalmente predecible y no hay mucho que destacar, salvo lo dicho, el recrearse en determinadas partes y no hacerlo en otras.

Si fuera más corta la parte central de la película hubiera sido mucho más llevadera, pero al final termina cansando.
5 de enero de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me iba a enrollar con la crítica pero no merece la pena, porque la serie en su primera temporada apuntaba alto, con un misterio y un terror con toques de Lovecraft y series como "Perdidos", pero que en su segunda temporada tira por la borda al pasar a una trama convencional en la que nos meten el rollo de la corporación ultramegamalvada y el "vamos a proteger a la naturaleza", además sin sentido narrativo ni argumental, convirtiendo a la mayoría del reparto de la primera temporada en pegotes que obviamente ya no tienen lugar en la serie.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para