Haz click aquí para copiar la URL
Burkina Faso Burkina Faso · Lolailo
Críticas de Buscapé
Críticas 694
Críticas ordenadas por utilidad
3
7 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Ah, otra joya olvidada de la prolífica productora Troma, famosa por su habilidad para crear aberraciones cinematográficas con temas de residuos tóxicos y mutaciones descabelladas. Todo está meticulosamente diseñado para ser chapucero, barato y extraño, como si se esforzaran por alcanzar el pináculo del cine de serie Z.

La primera mitad de la película, sorprendentemente, no es del todo desastrosa. La dirección logra mantener cierta solidez, aunque el ritmo fluctúa tan desordenadamente como los latidos de un corazón moribundo. Sin embargo, hay que reconocer que las escenas de sangre y horror cumplen su cometido de manera eficaz, a pesar de estar atrapadas en esta telaraña de mediocridad. Incluso los maquillajes y efectos especiales, que seguramente fueron creados con el cambio que encontraron debajo del sofá, no son tan atroces como podrías esperar.

Pero, ay, la segunda mitad de la película se hunde rápidamente en las profundidades de la depravación cinematográfica. El ritmo se arrastra como un caracol con artritis, y como si eso no fuera suficiente, deciden incrustar escenas de romances forzados que te hacen desear una amnesia instantánea. Los personajes, que alguna vez tuvieron algo de interés, se desvanecen como pompas de jabón, y en su lugar, te bombardean con un mar interminable de escenas insustanciales. Es una verdadera lástima, pero, qué se le va a hacer, ¿no?

Pero oye, no todo es calamidad en este espectáculo de horror. A pesar de los desatinos, se puede afirmar, desde mi particular punto de vista, que la película tiene más virtudes que defectos. Aunque, claro está, eso no significa mucho en un océano de mediocridad.

Así que si eres un seguidor acérrimo de los maestros de la extravagancia de Troma o disfrutas de las atrocidades del cine de serie Z, adelante, date el gustazo. Pero déjame advertirte que será más por curiosidad masoquista que por cualquier otra cosa. Y si solo buscas desmembramientos y vísceras, sí, encontrarás algo de ello en esta obra maestra del horror de baja categoría. Pero no te hagas demasiadas ilusiones, ¡sería un error imperdonable!
Buscapé
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Vista la reciente, "Pleasure", (Ninja Thyberg, 2021) no podía evitar los ecos de éste pequeño tele-film de los 80s basado libremente en la vida de la estrella prono, Shauna Grant.

Cualquiera que haya visto la película de Thyberg, podrá comprobar que las coincidencias son más que obvias y que lo único que diferencia a ambas, es el nivel de explicitud expuesta en cada filme.

Sandor Stern se limita a elaborar una crítica feroz hacia el American Way Of Life de finales de los 70s y principios de los 80s dirigidos por el ultra-conservadurismo Ronaldreaganiano donde toda mujer americana que se precie debía conservar su virginidad hasta el casamiento, (sic) siendo principalmente el estereotipo de chica americana, la típica rubia de ojos claros, enormes tetas y sonrisa angelical, personalidad inocente, rayando el encefalograma plano.

Podemos criticar muchas cosas de la cinta de Sandor Stern, (principalmente su tufo televisivo y moralizante) pero no podemos obviar que el estereotipo sigue estando ahí, al servicio de una industria malévola que tritura personas, víctimas de un establishment y unos cánones feroces, imposibles de alcanzar.

Por tanto, no es de extrañar que la joven Pauleen Anderson (Jonna Lee) acabe con sus huesos en el peor de los dramas posibles: adicta a la cocaína, enfrentada a su familia, (por resquebrajar el honor familiar de tener a una actriz porno como hija) objeto de una industria implacable y finalmente, asqueada y desquiciada de una corta pero intensa vida de idas y venidas hacia ninguna parte, siendo el juguete roto de traficantes de droga, directores y actores despiadados, (el veterano actor y director porno John Leslie le contagió herpes, hepatitis b y la obligó a abortar tras quedarse embarazada en una maratoniana sesión de rodaje con 37 hombres) se quitó la vida a la temprana edad de 20 años con un rifle del calibre 22.
Buscapé
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
"Demons 2" es una película de terror italiana dirigida por Lamberto Bava, que sigue el estilo del éxito de su predecesora, "Demons". La trama se desarrolla en un edificio de apartamentos en el que ocurren eventos sobrenaturales después de que una mujer observa como un demonio sale de su tv. La película cuenta con una serie de personajes secundarios y una gran cantidad de efectos especiales para generar tensión y miedo en la audiencia.

Aunque "Demons 2" tiene un buen ritmo y un nivel de tensión constante, en comparación con la primera película, esta secuela carece de la misma originalidad e impacto. La trama es predecible y sigue los clichés típicos del género, con personajes planos y sin profundidad emocional. Además, la película no aprovecha plenamente el potencial de la localización del edificio de apartamentos, lo que le quita el sentido de claustrofobia y confinamiento que podría haber sido una fuente importante de tensión.

En cuanto a los efectos especiales, aunque son impresionantes para la época en la que fue realizada la película, no han envejecido bien y algunos parecen algo rudimentarios en la actualidad. Además, hay algunos elementos de la trama que no están bien explicados y parecen ser agregados simplemente para llenar el tiempo.

En resumen, "Demons 2" es una película de terror entretenida y bien dirigida, pero que no logra destacar en un género saturado de películas similares. Aunque es una buena opción para los amantes del terror de los años 80, no ofrece nada nuevo o innovador en cuanto a la trama y los personajes.
Buscapé
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de diciembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
“El Hundimiento” es quizás el retrato robot más quirúrgico, sesudo y prodigiosamente objetivo no ya, del quimérico inquilino del Reichstag, si no de la propia nación que lo aupó al poder y avergonzada, se sienta ahora en el diván a rendir cuentas con su propio yo ¿Cómo fueron capaces de llegar hasta semejante punto?
“El Hundimiento” es el mejor registro sobre una figura histórica ya que no cede al maniqueísmo ideológico y sí a la pulsión científica, al rigor historiográfico y a la psicología de masas en su etapa final: los últimos días del Führer, son los últimos días de una nación enajenada por su propia orgía vengativa, su inherente sentimiento de inferioridad frente a otros imperios y las ansias vivas de imponer el imperio del mal sobre la faz de la tierra.
La prodigiosa interpretación de Bruno Ganz perfila el último estertor de un ente abominable, henchido de odio, violencia y autoritarismo que, ya hundido en la miseria de su propio averno, (el búnker) nos ofrece su lado más humano como ser derrotado dispuesto a ser el Nerón pangermanista.
Buscapé
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de noviembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
"El Luchador" es una alegoría de la carrera de su estrella principal, Mickey Rourke, el chico guapo de Hollywood que lo tuvo todo en los 80's y que, anegado por sus excesos, se vio condenado al ostracismo del cine más cutre durante la década de los 90's y sólo levantando un poco la cabeza ya en su madurez, siendo la cinta que aquí nos ocupa, el cénit de su filmografía.

Darren Aronofsky nos devuelve esa mirada descarnada que ya asomó en "Requiem por un sueño", (2000) mostrando el ocaso de una estrella de la lucha libre, (muy popular en los 80s y principios de los 90s) pero que en el nuevo milenio el circuito de luchadores vive sus horas más bajas, subsistiendo en antros de mala muerte y dramas familiares, que no por tópicos, dejan de ser menos descarnados.

A ratos Rourke nos devuelve lo mejor de Rocky I, (1976) dejando en un segundo plano los combates para centrarnos en el drama personal de "The Ram" y el retrato de la América 2.0 más marginal. Es ahí cuando Rourke saca su vena interpretativa más lírica e inspirada, lo mejor desde "Barfly", (1987) "El Corazón del Ángel", (1987) o "La Ley de la Calle", (1983) porque de lo que no cabe ninguna duda, es que Rourke fue uno de los mejores intérpretes de su generación, degenerado en juguete roto de Hollywood: drogas, actor conflictivo, divorcios multimillonarios, salto al mundo del boxeo, adicción al bisturí...

Sea como fuere, "The Wrestler" es un poema dedicado a los perdedores, formidablemente rodado, con un excelente score a cargo de Slash y Clint Mansell y un plantel de canciones ochenteras que nos evocan una época de excesos a todos los niveles, anacronismo y personajes usados y desechados como hombres de paja al servicio del show business más cafre.
Buscapé
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow