You must be a loged user to know your affinity with Fernando
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

5.7
861
6
30 de agosto de 2020
30 de agosto de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que no esperaba nada de este producto, básicamente como viene siendo habitual en la nueva moda de nuestras "queridísimas" cadenas privadas, que han copiado descaradamente a las plataformas de streaming estilo Netflix, de emitir series de manera "premium", es decir, teniendo que pagar una suscripción.
Pero tengo que reconocer que, sin contar nada nuevo, lo plantea de una manera interesante. La serie lo hace en tres partes, partiendo del suceso que da comienzo al revoltijo de misterios, de tal modo que tenemos el origen de todo, luego lo que va pasando a raíz del accidente, y finalmente tenemos el añadido de una serie de entrevistas a los personajes, que una periodista que quiere hacer un libro del caso les va haciendo y que nos va a servir como aclaraciones o explicaciones de los hechos que nos van mostrando.
Más allá de esa novedad y que dicho sea de paso está bien estructurada, el argumento es lo de siempre, con cruces de amoríos varios, vendettas, personajes ricos y otros humildes, etc. Lo cierto es que tampoco sería grave de no ser por la extensa duración de la serie, unos 13 capitulazos, haciendo que haya mucho relleno.
Los actores lo hacen bien, aunque yo destaco a Enrique Villén como detective, un personaje socarrón pero con buen fondo y que es el que más agiliza la trama. Centrandome más en los protagonistas, el matrimonio interpretado por Cristina Plaza y Oriol Tarrasón da mucho el pego y sus personajes son los que más chicha tienen. Por contra los personajes que hacen de hijos de ambas parejas sinceramente son aborrecibles hasta decir basta.
A destacar también la canción de la cabecera, brutal (y que no encuentro por ningún lado).
Serie que sin ser nada nuevo se deja ver aunque eso sí, se puede hacer pesada por momentos.
Pero tengo que reconocer que, sin contar nada nuevo, lo plantea de una manera interesante. La serie lo hace en tres partes, partiendo del suceso que da comienzo al revoltijo de misterios, de tal modo que tenemos el origen de todo, luego lo que va pasando a raíz del accidente, y finalmente tenemos el añadido de una serie de entrevistas a los personajes, que una periodista que quiere hacer un libro del caso les va haciendo y que nos va a servir como aclaraciones o explicaciones de los hechos que nos van mostrando.
Más allá de esa novedad y que dicho sea de paso está bien estructurada, el argumento es lo de siempre, con cruces de amoríos varios, vendettas, personajes ricos y otros humildes, etc. Lo cierto es que tampoco sería grave de no ser por la extensa duración de la serie, unos 13 capitulazos, haciendo que haya mucho relleno.
Los actores lo hacen bien, aunque yo destaco a Enrique Villén como detective, un personaje socarrón pero con buen fondo y que es el que más agiliza la trama. Centrandome más en los protagonistas, el matrimonio interpretado por Cristina Plaza y Oriol Tarrasón da mucho el pego y sus personajes son los que más chicha tienen. Por contra los personajes que hacen de hijos de ambas parejas sinceramente son aborrecibles hasta decir basta.
A destacar también la canción de la cabecera, brutal (y que no encuentro por ningún lado).
Serie que sin ser nada nuevo se deja ver aunque eso sí, se puede hacer pesada por momentos.
5
29 de julio de 2021
29 de julio de 2021
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Freeform, cadena estadounidense antes conocida como ABC Family, no podía dejar pasar el tren del género young adult (yo lo llamo esquema crepusculiano, en honor a la saga de películas que inició toda esta movida), creando esta "Motherland: Fort Salem".
El argumento si bien puede parecer innovador no es mas que una fachada. Nos encontramos en una versión alternativa del mundo en el que las brujas no fueron quemadas en las hogueras ni nada, sino que se creo un pacto en el que las brujas hacen labores militares de defensa para los débiles humanos, centrándose la historia en la academia militar a la que van las jóvenes brujas de manera obligatoria.
Puede parecer atractivo el argumento, tenemos un sistema turbio en el que hay una mili obligatoria con muy pocas posibilidades de supervivencia, pero demasiado pronto el argumento se tuerce en favor de tópicos juveniles, con rolletes por aquí y por allá, peleítas de compañeros de clases y dramas pueriles igualmente vergonzantes. El caso es que es una pena porque también hay partes que parecen querer profundizar en el argumento, pero en la mayoría de casos son pinceladas y para servir de cliffhangers.
Los personajes son igual de tópicos, estereotipos con patas que dado su nulo desarrollo tampoco generan vínculos con el televidente.
Como digo, coge lo peor de series y películas del estilo, de tal manera que parece que estemos viendo una versión brujeril de cualquiera, porque sinceramente, me recuerda a cosas como "Divergente", toques a lo "Harry Potter", "Los Juegos del Hambre", "Crepúsculo" o como digo series del estilo de "Los 100", "Riverdale", etc.
Es un producto que personalmente no destacaría frente a otros, pero bueno, para los que disfrutan con este género encontrarán una serie que les hará pasar el rato.
El argumento si bien puede parecer innovador no es mas que una fachada. Nos encontramos en una versión alternativa del mundo en el que las brujas no fueron quemadas en las hogueras ni nada, sino que se creo un pacto en el que las brujas hacen labores militares de defensa para los débiles humanos, centrándose la historia en la academia militar a la que van las jóvenes brujas de manera obligatoria.
Puede parecer atractivo el argumento, tenemos un sistema turbio en el que hay una mili obligatoria con muy pocas posibilidades de supervivencia, pero demasiado pronto el argumento se tuerce en favor de tópicos juveniles, con rolletes por aquí y por allá, peleítas de compañeros de clases y dramas pueriles igualmente vergonzantes. El caso es que es una pena porque también hay partes que parecen querer profundizar en el argumento, pero en la mayoría de casos son pinceladas y para servir de cliffhangers.
Los personajes son igual de tópicos, estereotipos con patas que dado su nulo desarrollo tampoco generan vínculos con el televidente.
Como digo, coge lo peor de series y películas del estilo, de tal manera que parece que estemos viendo una versión brujeril de cualquiera, porque sinceramente, me recuerda a cosas como "Divergente", toques a lo "Harry Potter", "Los Juegos del Hambre", "Crepúsculo" o como digo series del estilo de "Los 100", "Riverdale", etc.
Es un producto que personalmente no destacaría frente a otros, pero bueno, para los que disfrutan con este género encontrarán una serie que les hará pasar el rato.

3.5
9,948
2
31 de agosto de 2017
31 de agosto de 2017
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como adaptación se puede resumir en una sola palabra: infame. Y si por casualidad jugamos a que no tengo ni repajolera idea del manga/anime de Death Note diría que es una película con grandes carencias narrativas, llena de clichés high school y con un elenco de actores bastante insulso. Pero bueno, arriesgandome a suponer que más de la mitad de los que han visto la película vienen resabiados de ver el anime la voy a analizar como adaptación.
Empecemos por el argumento, cosa que en fin, ya se plantea mal de entrada porque no se puede abarcar lo que pretendían abarcar (me ahorro los spoilers, pero son bastantes capítulos de anime) en 2 horas. La cosa es que se podría solucionar de aquella manera si en vez de centrar un montón de metraje en gilipolleces lo hubieran hecho en cosas importantes. Otra cosa que me pareció bastante penosa (porque se está haciendo con todos los productos) es convertir cualquier obra en un drama estudiantil, para más inri estudiantil de instituto norteamericano, con sus chorradas típicas de abusones horteras, animadoras, clases en las que el estudiante está castigado, el baile de fin de curso, etc de verdad, ¿no se dan cuenta que esto ya no cala? Quizás para el publico yanki si, pero al resto nos cansó hace mucho.
Y esto útltimo lo voy a unir a lo de los personajes. Para empezar hacen algo que me cabrea de entrada que es meter a un personaje negro para cubrir el supuesto cupo racial que tienen en la cabeza por allí, no me molestaría si fuera algo fortuito, pero canta mucho cuando es el secundario, porque ¿por qué no como protagonista? en fin, que se les ve mucho el plumero. Pero bueno, además el propio actor que hace de Light, con esas mechas rubias oxigenadas, pringado, pagafantas, etc, da mucha pena, con lo que impone el Light original que es todo lo opuesto: guaperas, prepotente, astuto, ambicioso, etc. Del resto de personajes importantes como Misa o el padre de Light ni hablo porque son meras caricaturas.
Como adaptación una porquería.
Empecemos por el argumento, cosa que en fin, ya se plantea mal de entrada porque no se puede abarcar lo que pretendían abarcar (me ahorro los spoilers, pero son bastantes capítulos de anime) en 2 horas. La cosa es que se podría solucionar de aquella manera si en vez de centrar un montón de metraje en gilipolleces lo hubieran hecho en cosas importantes. Otra cosa que me pareció bastante penosa (porque se está haciendo con todos los productos) es convertir cualquier obra en un drama estudiantil, para más inri estudiantil de instituto norteamericano, con sus chorradas típicas de abusones horteras, animadoras, clases en las que el estudiante está castigado, el baile de fin de curso, etc de verdad, ¿no se dan cuenta que esto ya no cala? Quizás para el publico yanki si, pero al resto nos cansó hace mucho.
Y esto útltimo lo voy a unir a lo de los personajes. Para empezar hacen algo que me cabrea de entrada que es meter a un personaje negro para cubrir el supuesto cupo racial que tienen en la cabeza por allí, no me molestaría si fuera algo fortuito, pero canta mucho cuando es el secundario, porque ¿por qué no como protagonista? en fin, que se les ve mucho el plumero. Pero bueno, además el propio actor que hace de Light, con esas mechas rubias oxigenadas, pringado, pagafantas, etc, da mucha pena, con lo que impone el Light original que es todo lo opuesto: guaperas, prepotente, astuto, ambicioso, etc. Del resto de personajes importantes como Misa o el padre de Light ni hablo porque son meras caricaturas.
Como adaptación una porquería.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sorprende que la supuesta lucha intelectual que se da entre light y L en el anime, aquí termine con algo tan patético como una carrera loca por callejones y mierdas así, simplemente tristisimo.
7
28 de abril de 2024
28 de abril de 2024
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una cosa que el formato serie sigue sin entender, o quizás lo haga pero por exigencias de los señores corbata no se pueda, y es que no todos los argumentos o desarrollos pueden aguantar 8 capítulos (asusta pensar que en una época no muy lejana fueron de más de 20 por temporada).
Con "Ellos: El miedo" pasa esto, es una serie que tanto por lo que cuenta por cómo quiere contarlo no necesita 8 capitulazos de los largos. La serie es una mezcla de terror paranormal y True Detective que intenta contar, junto con el propio misterio, la situación socioeconómica en los 90 donde el racismo daba aun más miedo que hoy en día. Tiene personajes que son interesantes, como el de Luke James, a los que se dota de un trasfondo muy atractivo, pero lo dicho, se estira demasiado haciendo que al final perdamos el interés. Por suerte y algo que agradezco es que no haya momentos de "familia" pesados, que aunque los hay tienen un fundamento y son muy puntuales.
El elenco está muy bien, a destacar los dos protagonistas, Deborah Ayorinde y Luke James, pero bueno, el personaje del segundo es el que tiene más potencial y el que genera la dosis de terror. La ambientación también cumple, dando mal rollo y siendo deprimente por momentos.
En conclusión, está bien, pero si en vez de 8 capítulos hubieran sido 4 habría sido incluso mejor.
Con "Ellos: El miedo" pasa esto, es una serie que tanto por lo que cuenta por cómo quiere contarlo no necesita 8 capitulazos de los largos. La serie es una mezcla de terror paranormal y True Detective que intenta contar, junto con el propio misterio, la situación socioeconómica en los 90 donde el racismo daba aun más miedo que hoy en día. Tiene personajes que son interesantes, como el de Luke James, a los que se dota de un trasfondo muy atractivo, pero lo dicho, se estira demasiado haciendo que al final perdamos el interés. Por suerte y algo que agradezco es que no haya momentos de "familia" pesados, que aunque los hay tienen un fundamento y son muy puntuales.
El elenco está muy bien, a destacar los dos protagonistas, Deborah Ayorinde y Luke James, pero bueno, el personaje del segundo es el que tiene más potencial y el que genera la dosis de terror. La ambientación también cumple, dando mal rollo y siendo deprimente por momentos.
En conclusión, está bien, pero si en vez de 8 capítulos hubieran sido 4 habría sido incluso mejor.
23 de julio de 2021
23 de julio de 2021
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seamos claros, esta trilogía de "La calle del terror" no es una película de terror, en todo caso podemos hablar de un slasher (que ya de por si cada vez son menos de terror) a las que le han añadido el factor "Stranger Things", o nostalgia noventera, como se prefiera, todo ello creando una trama que se conecta. Pero en este caso vamos a hablar de la parte 3.
De toda la trilogía, es la que me parece la más floja. Y no por el argumento precisamente, porque hila a la perfección y tiene un desenlace que me costaría comprender que no haya dejado satisfecho a alguien. Pero el caso es que quizás era a la que más se le iba a exigir desde el punto de vista del terror, pues en su propio título lleva el año 1666, y si estás leyendo esta crítica sabes a lo que se refiere. En lugar de darnos algo digno, nos ofrecen una ambientación muy pobre y unos decorados paupérrimos en ese trama de la película.
En cuanto al resto de cosas, sigue aplicando la misma fórmula que las dos anteriores, metiendo frikadas, desahogos cómicos y demás. El reparto utiliza a muchos actores de las otras dos partes, con una triquiñuela que les ha quedado bastante bien.
Buen cierre para esta trilogía, quizás no va a entusiasmar a los amantes del terror, pero es muy entretenida y apta para personas aprensivas pero a las que les atrae este tipo de género.
De toda la trilogía, es la que me parece la más floja. Y no por el argumento precisamente, porque hila a la perfección y tiene un desenlace que me costaría comprender que no haya dejado satisfecho a alguien. Pero el caso es que quizás era a la que más se le iba a exigir desde el punto de vista del terror, pues en su propio título lleva el año 1666, y si estás leyendo esta crítica sabes a lo que se refiere. En lugar de darnos algo digno, nos ofrecen una ambientación muy pobre y unos decorados paupérrimos en ese trama de la película.
En cuanto al resto de cosas, sigue aplicando la misma fórmula que las dos anteriores, metiendo frikadas, desahogos cómicos y demás. El reparto utiliza a muchos actores de las otras dos partes, con una triquiñuela que les ha quedado bastante bien.
Buen cierre para esta trilogía, quizás no va a entusiasmar a los amantes del terror, pero es muy entretenida y apta para personas aprensivas pero a las que les atrae este tipo de género.
Más sobre Fernando
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here