Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with Emmanuel
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de agosto de 2007
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un Aquiles (Pitt) rubio, cachas y por supuesto, guapísimo, eso es de las primeras observaciones que podemos ver en Troya… luego seguimos con unos bondadosos troyanos liderados por Príamo (O’Toole), Héctor (Bana) y Paris (Bloom) y por supuesto unos malísimos griegos liderados por Menelao (Cox).

Otra de las observaciones que podemos ver en los diez primeros minutos de Troya es que Petersen se ha tomado algunas licencias respecto a la obra de Homero, algunas bastantes diría yo… pero siendo realistas, esta película no tiene como fin relatarnos fielmente la obra del autor griego, sino su fin es simplemente entretenernos, mostrarnos un grandioso espectáculo envuelto en épicas batallas para entretenernos durante 2 horas y media, y sin duda lo hace, cumple su fin con creces.

Para ver y no pensar.
1 de marzo de 2018 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras las buenas críticas, recomendaciones y el previsto mediatismo de "Los Javis" tras "éxitos" como Paquita Salas intenté abordar La llamada lo mejor posible, siendo consciente de que me enfrentaba ante una película basada en un musical.

Como musical he de decir que no funciona en absoluto; la selección de temas es bastante pobre y la cantidad de números musicales, así como la puesta en escena de los mismos -excepto el de las dos monjas-, no es suficiente para calificar a La llamada como musical.

Como comedia tampoco llega a funcionar al cien por cien; es cierto que tiene algunos puntos bastante buenos al inicio pero el resto de la película se desarrolla sin apenas originalidad en cuanto a comedia se refiere. De hecho, se observa un cierto relajamiento a raíz de un momento concreto.*

Y como película casi que tampoco funciona, pues acusa una cierta desidia en el guión a la hora de desarrollar los personajes. Todo comienza bien pero conforme avanza la película no sabemos muy bien las motivaciones de cada personaje, exceptuando al de Belén Cuesta, en el que sí se aprecia un cierto trasfondo.

Por último, cuando ya el tedio es considerable, "Los Javis" concluyen La llamada con un final un tanto cuestionable**, aunque en este caso no sé si se trata de una decisión propia de los directores o parte del guión del musical original. Igualmente, sea de quien sea la culpa, me parece un despropósito al espectador ya que se trata de un producto simple.

¿Que por qué salvo La llamada de la quema y no le casco un suspenso? Sencillo, las interpretaciones, dentro de lo que caben, no están mal y tanto los personajes de Macarena García como el de Anna Castillo son muy creíbles incluso aunque ambas superen sobradamente las edades que pretenden emular. Lo mismo con los personajes de Belén Cuesta o Gracia Olayo, destacando sobre todo este último.

En definitiva, he leído por ahí que "Los Javis" son los salvadores del cine español y que blablablablá. Sinceramente, espero que si realmente lo son se pongan las pilas porque hay productos muy superiores a su ópera prima en la gran pantalla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Cuando el personaje de Belén Cuesta, Milagros, realiza su número musical mientras Anna Castillo la observa.
** ¿Qué pasa con el personaje de Macarena García? ¿Se muere? ¿Se hace monja?
19 de enero de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si buscáis un poco en internet veréis que se recomienda por activa y por pasiva ver antes ambas cosas para comprender un poco mejor el trasfondo del juego, aunque también se dice que no es necesario y podemos abordar el título sin haber visto nada. Bien, tras haber visto tanto el anime como la película yo os recomiendo que lo hagáis pues en el primero se nos presenta a los personajes principales del juego y en el segundo el trasfondo político de la historia de Final Fantasy XV. Es altamente recomendable que lo hagáis.

Pero, ojo, esto no quiere decir que estemos ante dos productos excelentes, porque no lo estamos en absoluto -aunque tampoco son malas producciones-. El anime, llamado Final Fantasy XV: Brotherhood, es un compendio de 5 capítulos -más uno extra de tres minutos- con una duración aproximada de 15 minutos cada uno. En ellos se nos presenta el trasfondo de Noctis, Prompto, Ignis y Gladiolus, de como se dirigen hacia la capital ante las noticias de que el reinado del padre de Noctis, el rey Regis Lucis Caelum CXIII, ha caído.

Funciona bien y los capítulos son entretenidos, pero no es un gran anime y cuenta con numerosos clichés japoneses mil veces vistos en mangas, animes y videojuegos. Aún así es importante que lo veamos para comprender las personalidades de los personajes así como el por qué de las relaciones entre ellos.

Me ha llamado mucho la atención, tanto en la película como en el anime, como la saga Final Fantasy sigue fiel a sus orígenes como videojuego estrictamente japonés en cuanto a la visión que realiza sobre lo que es, en sí, un reinado. Encontramos en ambas producciones unos valores prácticamente educativos acerca de la figura del rey como ‘pater familias’ de su pueblo que en Europa -y casi todo el mundo occidental- lleva extinta más de un siglo, si no más.

Resulta muy curioso cómo están afianzados estos valores en las producciones japonesas, pudiendo encontrar numerosos ejemplos en videojuegos, manga y anime. No es algo que se ciña en exclusiva a la franquicia Final Fantasy, ocurre en películas como las del Estudio Ghibli, por poner otro ejemplo. El rey piadoso que es ama y es amado por su pueblo es una figura muy recurrente, tanto como lo es la mujer frágil o el súbdito leal. Son valores que me han chocado y eso que llevo toda la vida viéndolos. Pero me han chocado por aparecer en una producción de 2016, pues ni siquiera títulos como Final Fantasy IX o X estaban tan marcados como en esta decimoquinta entrega. Con esto no quiero realizar una crítica a los valores, ni mucho menos, pues soy consciente de aquellos que imperan en la sociedad japonesa, pero si que no dejo de mostrar mi asombro al verlos tan arquetípicos en una producción del calado de Final Fantasy XV.
30 de agosto de 2007
11 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar he de añadir que se que seré colgado por esta crítica, tras visionarla y visionarla aun no he sabido apreciar la “gran obra maestra” que muchos ven en este mediocre film de ciencia – ficción.

2001 es una película que consta de un buen comienzo, teniendo las escenas de los australopythecus con el monolito, el inicio de la aventura espacial, hasta aquí todo es comprensible y todo marcha bien. Durante la aventura espacial, HAL, el ordenador que controla la nave, decide que el ser humano es una especie débil y por lo tanto exterminará a todos los que hay en la nave. Los mata a todos… de aburrimiento…
Se que a Stanley Kubrick no se le puede tocar, es un director intocable, líder cinematográfico de muchos gafapastas e indies…

La primera mitad de la película funciona, es interesante e incluso esta muy bien filmada, la segunda parte es una sucesión de paranoias sin sentido, una autentica porquería psicodélica que solo me provoca un fuerte dolor de cabeza.
10 de julio de 2007
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras visionar varios productos de Kitano esperaba de Zatoichi algo diferente, quizás un producto más primitivo, algo como “Violent Cop” o “Boiling Point” trasladado al S.XIX Japonés. Pero para mi sorpresa me encuentro con una autentica maravilla visual y técnica, un majestuoso espectáculo de la mano del maestro Kitano. Zatoichi es pura poesía en movimiento, una pequeña obra maestra oriental. A pesar de tener una historia típica, Zatoichi se salta los patrones clásicos en estos filmes japoneses y opta por una cámara fluida, una interesante banda sonora y una cuidada escenografía. Todo esto combinado con dosis de humor. Excelente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una rareza ver un revolver en una película de Samuráis, pero aquí se refleja bastante bien la documentación de Kitano, pues es en el S.XIX cuando Japón y EEUU firman acuerdos para modernizar el Japón Feudal y dar paso al Japón Industrial o Era Meiji. Muy interesante lo del revolver americano.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para